horizonte culturales cuadro sinoptico

Post on 03-Mar-2016

37 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

historia del peru

TRANSCRIPT

Lic. Fernando Quineche LinoHORIZONTE INICIAL, TEMPRANO O PRIMER HORIZONTE PRIMERA UNIFICACIN 1.- UBICACIN GEOGRFICACULTURA CHAVNCULTURA PARACAS

Se desarroll en la actual Provincia de Huari, antiguo departamento y actual regin de Ancash, en el flanco oriental de la Cordillera Blanca, en la margen del ro Mosna, Moshna o Pushca. Siendo su centro principal Chavn de Huntar. Se le denomina cultura Pan peruana, ya que abarc por el norte hasta Cajamarca y por el sur hasta Ayacucho y B.

Aproximadamente se inici hacia los aos 1200 a.C. (periodo del formativo medio o de sntesis) - hasta el 200 a.C. (formativo final o periodo del declive de la influencia Chavn y el surgimiento de culturas de carcter regional) aprox.Su descubridor fue el sabio arquelogo peruano Julio Csar Tello en 1919

Su mxima expresin es: El Templo de Chavn de Huntar y otros lugares de culto como: Pacopampa y Kunturhuasi (Cajamarca),Garagay (en Lima)a) ESCULTURA: Sobresalen:-Las Cabezas Clavas, las Estelas (de Raimondi y el Cndor de Chavn) encontradas por el italiano Antonio Raimondi en el Callejn de Conchucos ; en la casa del campesino Timoteo Espinoza.- El Obelisco Tello, descubierto por Trinidad Amparo.- Lanzn Monoltico. b) Otros restos arquitectnicos: Sechn, Moxeque, Yamacancha, Pacopampa, Punkuni, Kunturhuasi y Garagay, etc.c) Cermica: Forma: Globular con asa esribo o gollete de un solo pico. Color: Moncromo (negro o gris), destacando los zoomorfos (aninales) como : la serpiente, el jahuar y el cndor.

Su centro principal fue la pennsula de Paracas, al sur de Pisco, en el lugar denominado Cerro Colorado, antiguo departamento y actual regin de Ica. Fue descubierta por Julio Csar Tello entre el 25 de junio de 1925 y 1927. Paracas significa Lluvia de arena. Su centro principal fue Ocucaje y Pisco

Aproximadamente se inici hacia los aos 800 a.c. hasta los 200 a.c. (periodo formativo medio o de sntesis).

PERIODOS:Paracas Caverna: En Huaca Blanca. Presencia de tumbas funerarias subterrneas en forma uterina o de botella cuyos fardos tenan telares de muy sencillos. Presenta la influencia de Chavn.- Destaca la Fortaleza de Tajahuana.- Textiles hecho en algodn, con formas estilizadas de felinos y serpientes.- Cermica: Policroma (varios colores) con pintura post coccin (pintados despus de cocidos)Paracas Necrpolis: En Cerro Colorado. Presencia de un dominio textil avanzado, ya que las telas eran confeccionadas con en fino algodn. Las tumbas eran de forma rectangular.Desarrollo Cientfico: a) Deformaciones craneanas: Lo hicieron solo personajes de la elite social y a la moda.b) Trepanaciones Craneanas: hechas por los Hampa Camayocc) Embalsamiento: Durante la momificacin se extraan los rganos.

2.- TIEMPO DE VIDA

3.- MANIFESTACIONES CULTURALES

3.1. - ARQUITECTURA

PRIMER DESARROLLO REGIONAL O INTERMEDIO TEMPRANO - PRIMERA DIVERSIFICACIN REGIONAL 3.1. - ARQUITECTURA3.- MANIFESTACIONES CULTURALES2.- TIEMPO DE VIDA1.- UBICACIN GEOGRFICACULTURA NAZCA CULTURA MOCHE O SIPN

Se desarroll en la cuenca del ro Grande, en las Provincias de Nazca y Palpa, en el antiguo departamento y actual regin de Ica. sta cultura se ubico en una zona desrtica y rida. Fue descubierto por Max Uhle en 1901, quien sostuvo que su capital fue Kawachi o Cahuachi. Su influencia se extendi por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Ayacucho.

Aproximadamente se inici hacia los aos 200 a.C (formativo final o periodo del declive de la influencia Chavn y el surgimiento de culturas de carcter regional) - hasta los 600 aos d.c. aprox. Esta cultura est relacionada con sus vecinos de Paracas y Chavn.

Su capital fue Cahuachi, primera ciudad antigua del Per. Utilizaron en la costa adobe.

Destacaron en la ingeniera hidrulica, fueron los mejores constructores de represas, acueductos y canales de regado, en los que sobresalen: Bizambra, Majora, Kahuachi, Pangarav, etc.

LINEAS DE NAZCA: Descubierto por Toribio Meja Xesspe. Paul Kosok fue el primero en estudiarlas y Mara Soledad Reiche Newman devel algunos misterios y las protegi. Geoglifos: Geo (Tierra) y Glifos (grabados). Ocupan un rea de 370 Km2.a) Cermica: Mediante la cermica se denota que su sociedad fue militarista y nobiliaria (clases sociales)Forma: Cntaros Globular con 2 picos unidos por 1 asa puente. Color: Policroma (varios colores), geomtrica y mitolgica (horror al vaco).

Se asent en la costa norte del pas en Lambayeque; en los valles de Chicama, Moche y Vir, en al antiguo departamento actual regin de La Libertad. La capital de los Mochicas fue Trujillo (principal centro administrativo) Se llama as por su por el idioma Muchik. Fue descubierta por Max Uhle en 1902

Se inici aprox. En el ao 200 a.c. hasta los 800 d.c. Se extendi desde Lambayeque por el norte, hasta Huarmey por el sur.

Sus construcciones fueron realizadas con materiales propios de la regin (adobe), construyendo huacas en forma de pirmides truncas, sirviendo como templos y tumbas. Sobresalen 2: Huaca de la Luna y Huaca del Sol.- En 1987, el Dr. Walter Alva descubri la Tumba del Seor de Sipn en Huaca Rajada a 17 km al sur de Chiclayo en la hacienda Cartavio. Sus joyas superaron a las del faran TutankamnCERMICA: Fue uno de los ms altos de la zona andina, pues en ella difundieron su personalidad o su modus vivendis (forma de vida).Su cermica se caracteriz por ser: Forma: bases planas y asa estribo. Policroma: Varios colores. (rojo indio, crema, etc) Sus ceramios fueron escultrico (efectos), realista (cogan temas de la realidad o de la vida cotidiana), pictrico (diversos figuras) y documentado (narraban lo que sucedia en ese tiempo). Sobresalen los famosos: Huacos retratos, que representaban los diferentes estados psquicos del hombre.

HORIZONTE MEDIO, O SEGUNDO HORIZONTE SEGUNDA UNIFICACIN3.1. - ARQUITECTURA3.- MANIFESTACIONES CULTURALES1.- UBICACIN GEOGRFICACULTURA TIAHUANACOCULTURA WARI

Se desarrollo en el altiplano peruano-boliviano (en Puno en la cuenca del ro Pucar). Su centro principal fue Jatuncolla a 21 Km al sureste del Lago Titicaca, por encima de los 4.000 m.s.n.m. Su primer dialecto fue el URO.

Aproximadamente se inici hacia los aos 200 a.C.- hasta los 1.000 d.c. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripcin detallada fue el cronista Pedro Cieza de Len en el siglo XVI. El primer arquelogo en hacer los anlisis cientficos en Tiahuanaco fue el alemn Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Y recientemente ha sido estudiadas por Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido el boliviano Carlos Ponce Sanjines y el estadounidense Wendell Bennett.

Su influencia se extendi por la actual Bolivia por la regin del altiplano hasta las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa y tambin parte de Chile por el Sur (Atacama). Manejaron con excelencia el uso de ANDENES o pisos ecolgicos para compensar las limitaciones agrarias del altiplano, as como los CAMELLONES, para evitar las Heladas. - En la arquitectura realizaron tcnicas de planificacin, empleando piedras para construir. Destacando: 3.1.- Arquitectura:a) Las Fortalezas: Kalasasaya (ms monumental), Shapana, Pumapunku.b) Chulpas: Eran huacas o adoratorios, donde enterraban a los muertos. Sobresalen las Chulpas de Sillustani. 3.2.- Esculturas: Tambin en piedra destacando:a) INTI PUNKI (Portada del Sol): Es un monolito en cuya parte superior central tiene el alto relieve la figura del Dios Wiracocha (Dios de las Varas).3.2.- Cermica: La forma general es la de un vaso o KERO Su color es Polcroma: Rojo, negro y blanco.

Su centro inicial fue la ciudad de WARI, situada a 25 km de la actual ciudad de Ayacucho. Su centro principal fue el valle de Huarpa. Wari es el resultado de la fusin de las culturas HUARPA (Ayacucho), NAZCA (costa sur del Per) y Tiahuanaco (altiplano Per-Bolivia)

Aproximadamente se inici hacia los aos 800 y 1.200 d.c.. Los primeros estudios Por arquelogos peruanos como Rafael Larco Hoyle, Julio C. Tello, Bennet y Luis G. Lumbreras en 1969. Se extendi por el norte hasta Cajamarca, Cuzco y Arequipa por el sur. Su capital poltica fue ahuin Puquio y su capital religiosa fue Warivilca.

La caracterstica ms importante es la existencia de construcciones urbansticas (plazas y barrios residenciales). De ellas la ciudad ms importante es la ciudad de Wari o Viaque. Dentro de las grandes ciudades (megalpolis) que construyeron se encuentran:- En la costa central: Pachacmac, Cajamarquilla.- En la Sierra: Waiwaka y Piquillacta, Wari, Hatun Wayllas y Wiracochapampa en Ayacucho.Dichas ciudades estaba unidas por una eficaz red de caminos que fueron utilizados y renovados por los Incas en pocas posteriores.- Cermica: Es la combinacin de los estilos Tiahuanaco y Nazca, hasta alcanzar su propia expresin, creando una propia sin influencia externa.- La cada de Wari: Entr en decadencia con la aparicin de otros reinos como Chim, Cuzco, Tumibamba (Quito). Tambin muchos historiadores mencionan que la cada del imperio Wari se debi a una etnia naciente: LOS CHANCAS.

PERIODOS:Paracas Caverna: En Huaca Blanca. Presencia de tumbas funerarias subterrneas en forma uterina o de botella cuyos fardos tenan telares de muy sencillos. Presenta la influencia de Chavn.- Destaca la Fortaleza de Tajahuana.- Textiles hecho en algodn, con formas estilizadas de felinos y serpientes.- Cermica: Policroma (varios colores) con pintura post coccin (pintados despus de cocidos)Paracas Necrpolis: En Cerro Colorado. Presencia de un dominio textil avanzado, ya que las telas eran confeccionadas con en fino algodn. Las tumbas eran de forma rectangular.Desarrollo Cientfico: d) Deformaciones craneanas: Lo hicieron solo personajes de la elite social y a la moda.e) Trepanaciones Craneanas: hechas por los Hampa Camayocf) Embalsamiento: Durante la momificacin se extraan los rganos.

2.- TIEMPO DE VIDA

SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL O INTERMEDIO TARDO - SEGUNDA DIVERSIFICACIN REGIONAL - ESTADOS REGIONALES TARDOS1.- UBICACIN GEOGRFICACULTURA LAMBAYEQUE CULTURA CHIM

Se desarroll en toda la Costa Norte, desde Tumbes (por el norte) hasta Carabayllo o Chilln (Lima) por el sur. Su centro principal fue la Ciudad de Chan Chan en Trujillo actual regin de La Libertad.

Aproximadamente se inici en los aos 1.200 d.c. hasta los 1.400 d.c. (S. XIII y S. XIV), cuando fueron conquistados y anexados al Tahuantinsuyo por el inca Tpac Yupanqui. Se considera a Tacaynamo como el Hroe legendario y fundador de la dinasta de este reino que significa la sntesis de las culturas Lambayeque y Sicn

Del mar lleg un rey llamado Tacaynamo, y lleg en balsas a las costas de Trujillo (valle de Chimor) y los lugareos lo recibieron como su primer rey; este tuvo su descendencia y fueron quienes gobernaron y llevaron al apogeo de esta cultura: Guacri Caur (hijo de Tacayanamo), ancen Pinco (luego de este le sucedieron 7 gobernantes que la historia no identific) y Minchan Camn (quin agrand el imperio Chim desde Tumbes y Carabayllo. Fue derrotado por el Inca Tupac Yupanqui

Principales Construcciones: (Conocian los Wachaques o chacras hundidas de 10 mts de profundidad y los puquios)a) Arquitectura Civil.- Construyeron casas y edificios en los centros principales, ciudades y en la capital. Para ello usaron el ADOBE para los muros y para las bases usaron piedra. La mejor expresin fue la ciudadela de CHAN CHAN en Trujillo (es la ciudadela de barro ms grande de Amrica y del mundo)b) Arquitectura religiosa.- Su Dios principal era AA PAEC y debajo Si (LA LUNA) Construyeron el tempo SI AN (casa de la luna) en PACASMAYO (aqu ofrendaban nios de 5 aos, animales y pjaros)

Copiaron a los trabajos de los Lambayeques, convirtindose en grandes maestros en la elaboracin de todo tipo de objetos de metal (adornos). Estos trabajos tuvieron la influencia de los Lambayeques Se dice que los lambayeques fueron trados a CHAN CHN y eran los que hacan estos trabajos.. Por ello mejoraron las tcnicas y son considerados los mejores orfebres de Amrica precolombina.

Tambin llamada SICN. Se desarroll en toda la costa del antiguo departamento y actual regin de Lambayeque, en las provincias de Lambayeque, Chiclayo y Ferreafe. Abarc su territorio desde el Valle de Motupe, por el norte, hasta el Valle de Jequetepeque, por el sur.

Aproximadamente se inici hacia los aos 700 a 1375 DC. Finalmente seran conquistados por el rey chim, el Chim Cpac, quien los convirti en provincia de su reino (1375). La parte final de la leyenda de Naylamp tratara de explicar esta ltima etapa.

El de la cultura Lambayeque o Sicn se explica en la siguiente leyenda:Un gran seor llamado Naylamp, lleg del norte en balsas y se asent en las costas de Lambayeque. Construy un templo en el sitio denominado HUACA CHOTUNA, all plat un dolo para adorarlo cuyo nombre era "Yampallec" (del que deriva el nombre de Lambayeque), el cual trajo paz y prosperidad.

Principales Construcciones:a) Arquitectura Hidrulica.- Eran grandes agricultores y como tal construyeron reservorios (acumular aguas) y canales de irrigacin (llevar agua a donde no hubiera). Cosecharon algodn y sus principales Valles fueron MOTUPE, LA LECHE, LAMBAYEQUE Y JEQUETEPEQUE.b) Arquitectura Civil y religioso.- Emplearon el adobe como elemento principal para construir sus viviendas y templos. Sus grandes obras fueron: EL GRAN TEMPLO DE LA HUACA CHOTUNA, EL COMPLEJO DE BATN GRANDE y LA CIUDAD DE APURLEC.

Fueron maestros incomparables elaborando objetos de metal, para el uso suntuoso y religioso. Trabajaron el oro, la plata y el cobre. Heredaron el arte de los mochicas en cuanto a las aleaciones de oro + cobre, obteniendo la Tumbaga.OBJETOS ELABORADOS: El famoso y desaparecido cuchillo ceremonial TUMI DE ORO (TUMI DE ILLIMO). CNTAROS, MSCARAS Y VASOS DE ORO (con el rostro de NAYLAMP)

2.- TIEMPO DE VIDA

3.- ORIGEN Y LEYENDA

4.- MANIFESTACIONES CULTURALES

4.1. - ARQUITECTURA

4.2.-METALURGIA

SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL O INTERMEDIO TARDO - SEGUNDA DIVERSIFICACIN REGIONAL - ESTADOS REGIONALES TARDOS1.- UBICACIN GEOGRFICACULTURA CHANCAY CULTURA CHINCHA

Ocup parte de los territorios que en su momento fueron las culturas Paracas y Nazca, especialmente la parte norte; ocupando los vales de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro poltico estuvo en el valle de Chincha

Aproximadamente se inici en los aos entre 1100 y 1450 d.C. Un porcentaje mayoritario de su poblacin estuvo dedicado a las faenas NO AGRICOLAS, lo que representa una singularidad para las sociedades de esa poca. Esto se debi a que se dedicaron a la pesca y al comercio, los que alcanzaron un alto y gran desarrollo.Estudios recientes identificaron que hubo cerca de 10.000 pescadores y 6.000 mercaderes.

a) El comercio: Se hacan 2 rutas:La 1 que iba desde Chincha hasta el Cuzco y el Collao, por la sierra (por tierra utilizaban como medio de transporte La llama.La 2 que iba desde Chincha hasta las costas del Ecuador, por el norte (por el mar se utilizaban como medio de transporte las balsas.Del Ecuador traan conchas o Muyu, chaquiras y esmeraldas; mientras que del altiplano conseguan el cobre, la lana y la carne seca de la llama o Charqui y de su regin traan pescado seco, calabazas o Cochayuyo.

b) Sociedad y estado: Posea con clases sociales, suyos primeros puestos eran ocupados por la nobleza. Los sacerdotes gozaban de una consideracin especial y eran los intermediarios al Dios principal de la regin CHINCHAYCAMC, que algunos lo vinculan con el Dios PACHACAMC.

c) Arquitectura: Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura de adobes y utilizaron la tcnica del adobn o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales. Uno de los ms conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya rea es de 400.000 m2. Dentro de esta rea hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.

Tuvo como principal zona, las provincias de Huaral y Huaura, con expansin hacia Barranca por el norte y a Ancn por el sur (en la actual regin de Lima Provincias); a 80 km al norte de Lima. Comprendiendo por los mismo los valles de los ros Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chilln.

Su presencia data de los aos 1.200 d.c. - hasta los 1476 d.c. Fue conquistada inicialmente por los Chimes y posteriormente anexada pacficamente por los Incas. Sus ayllus tuvieron diferentes jerarquas: Una clase dirigente gobernaba en Huaura y otra en el Valle de Huaral (Pisquillo Chico), con coexistencia pacfica o rivalidad por la hegemona poltica del llamado norte chico.

a) Economa: Las actividades que garantizaron la supervivencia de esta cultura fueron la agricultura, la ganadera y la pesca. Irrigaron los desiertos gracias a los ros ya antes mencionados, dando origen a una campia frtil que en plenos das utilizamos. Fueron expertos navegantes, constructores de embarcaciones redes y anzuelos.b) Cermica: Su cermica fue BICROMA (2 colores) de contextura spera y decoradaen color negro o marrn sobre un fondo claro (blanco o crema), y por ello se le conoce como el Estilo Negro sobre Blanco. La forma ms frecuente es de cntaros con gollete ancho, en el que hay modelado un rostro llamados Las Chinas; asimismo figurillas representando a hombres y mujeres con brazos en alto llamados Cuchimilcos. La produccin de esta cermica fue de uso masivo por ello los moldes son comunes.c) Arquitectura: Edificaron templos y fortificaciones utilizando Adobes y Adobones (barro) y viviendas simples de quincha para la residencia de los sectores populares. Conocieron el oro, la plata y el cobre para la fabricacin de alhajas, anzuelos, agujas, anillos y otros instrumentos.d) Textilera y religin: Destacan sus GASAS y tejidos CALADOS policromos, destacando el tapiz Kelim (tapiz ranurado). Adoraron al Dios VICHAMA, CHOQUE ISPANA, HUARPAYHUACHAC, etc.

Principales Construcciones:a) Arquitectura Hidrulica.- Eran grandes agricultores y como tal construyeron reservorios (acumular aguas) y canales de irrigacin (llevar agua a donde no hubiera). Cosecharon algodn y sus principales Valles fueron MOTUPE, LA LECHE, LAMBAYEQUE Y JEQUETEPEQUE.b) Arquitectura Civil y religioso.- Emplearon el adobe como elemento principal para construir sus viviendas y templos. Sus grandes obras fueron: EL GRAN TEMPLO DE LA HUACA CHOTUNA, EL COMPLEJO DE BATN GRANDE y LA CIUDAD DE APURLEC.

Fueron maestros incomparables elaborando objetos de metal, para el uso suntuoso y religioso. Trabajaron el oro, la plata y el cobre. Heredaron el arte de los mochicas en cuanto a las aleaciones de oro + cobre, obteniendo la Tumbaga.OBJETOS ELABORADOS: El famoso y desaparecido cuchillo ceremonial TUMI DE ORO (TUMI DE ILLIMO). CNTAROS, MSCARAS Y VASOS DE ORO (con el rostro de NAYLAMP)

2.- TIEMPO DE VIDA

3.- MANIFESTACIONES CULTURALES

3.1. ECONOMIA Y ARQUITECTURA, ETC

SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL O INTERMEDIO TARDO - SEGUNDA DIVERSIFICACIN REGIONAL - ESTADOS REGIONALES TARDOS1.- UBICACIN GEOGRFICACULTURA HUANCA CULTURA CHANCA

Aproximadamente se inici en los aos entre 1100 y 1450 d.C. Un porcentaje mayoritario de su poblacin estuvo dedicado a las faenas NO AGRICOLAS, lo que representa una singularidad para las sociedades de esa poca. Esto se debi a que se dedicaron a la pesca y al comercio, los que alcanzaron un alto y gran desarrollo.Estudios recientes identificaron que hubo cerca de 10.000 pescadores y 6.000 mercaderes.

a) El comercio: Se hacan 2 rutas:La 1 que iba desde Chincha hasta el Cuzco y el Collao, por la sierra (por tierra utilizaban como medio de transporte La llama.La 2 que iba desde Chincha hasta las costas del Ecuador, por el norte (por el mar se utilizaban como medio de transporte las balsas.Del Ecuador traan conchas o Muyu, chaquiras y esmeraldas; mientras que del altiplano conseguan el cobre, la lana y la carne seca de la llama o Charqui y de su regin traan pescado seco, calabazas o Cochayuyo.

b) Sociedad y estado: Posea con clases sociales, suyos primeros puestos eran ocupados por la nobleza. Los sacerdotes gozaban de una consideracin especial y eran los intermediarios al Dios principal de la regin CHINCHAYCAMC, que algunos lo vinculan con el Dios PACHACAMC.

c) Arquitectura: Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura de adobes y utilizaron la tcnica del adobn o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales. Uno de los ms conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya rea es de 400.000 m2. Dentro de esta rea hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.

Su presencia data de los aos 1.200 d.c. - hasta los 1476 d.c. Fue conquistada inicialmente por los Chimes y posteriormente anexada pacficamente por los Incas. Sus ayllus tuvieron diferentes jerarquas: Una clase dirigente gobernaba en Huaura y otra en el Valle de Huaral (Pisquillo Chico), con coexistencia pacfica o rivalidad por la hegemona poltica del llamado norte chico.

a) Economa: Las actividades que garantizaron la supervivencia de esta cultura fueron la agricultura, la ganadera y la pesca. Irrigaron los desiertos gracias a los ros ya antes mencionados, dando origen a una campia frtil que en plenos das utilizamos. Fueron expertos navegantes, constructores de embarcaciones redes y anzuelos.b) Cermica: Su cermica fue BICROMA (2 colores) de contextura spera y decoradaen color negro o marrn sobre un fondo claro (blanco o crema), y por ello se le conoce como el Estilo Negro sobre Blanco. La forma ms frecuente es de cntaros con gollete ancho, en el que hay modelado un rostro llamados Las Chinas; asimismo figurillas representando a hombres y mujeres con brazos en alto llamados Cuchimilcos. La produccin de esta cermica fue de uso masivo por ello los moldes son comunes.c) Arquitectura: Edificaron templos y fortificaciones utilizando Adobes y Adobones (barro) y viviendas simples de quincha para la residencia de los sectores populares. Conocieron el oro, la plata y el cobre para la fabricacin de alhajas, anzuelos, agujas, anillos y otros instrumentos.d) Textilera y religin: Destacan sus GASAS y tejidos CALADOS policromos, destacando el tapiz Kelim (tapiz ranurado). Adoraron al Dios VICHAMA, CHOQUE ISPANA, HUARPAYHUACHAC, etc.

Principales Construcciones:a) Arquitectura Hidrulica.- Eran grandes agricultores y como tal construyeron reservorios (acumular aguas) y canales de irrigacin (llevar agua a donde no hubiera). Cosecharon algodn y sus principales Valles fueron MOTUPE, LA LECHE, LAMBAYEQUE Y JEQUETEPEQUE.b) Arquitectura Civil y religioso.- Emplearon el adobe como elemento principal para construir sus viviendas y templos. Sus grandes obras fueron: EL GRAN TEMPLO DE LA HUACA CHOTUNA, EL COMPLEJO DE BATN GRANDE y LA CIUDAD DE APURLEC.

Fueron maestros incomparables elaborando objetos de metal, para el uso suntuoso y religioso. Trabajaron el oro, la plata y el cobre. Heredaron el arte de los mochicas en cuanto a las aleaciones de oro + cobre, obteniendo la Tumbaga.OBJETOS ELABORADOS: El famoso y desaparecido cuchillo ceremonial TUMI DE ORO (TUMI DE ILLIMO). CNTAROS, MSCARAS Y VASOS DE ORO (con el rostro de NAYLAMP)

2.- TIEMPO DE VIDA

3.- MANIFESTACIONES CULTURALES

3.1. ECONOMIA Y ARQUITECTURA, ETC

top related