historia de la moda practica1 chus_garcia

Post on 18-Dec-2014

1.069 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Chus García Curso Superior: Marketing y

Comunicación de Moda y Lujo, Universidad Complutense, Madrid

•En el S. XVIII se produce un

cambio en la forma de entender

el lujo que se consolida en el

S.XIX: se vuelve más mundano,

mercantil, pasa de ser una

distinción de la nobleza a una

distinción puramente económica,

burguesa, pero mucho más

elegante.

•El hombre adopta los valores

capitalistas: hombres de aspecto

frío y comedido; levita, trajes

oscuros, camisa blanca, mínima

coquetería. Worth 1860s – Victoria & Albert Museum

1812 – Laurent-Perrier

1820 - Puiforcat

1827 - Mauboussin

1828 - Guerlain

1830 – Chistofle y Baume & Mercier

1833 – Jaeger LeCoultre

1837 - Hermès

1843 – Krug

1847 – Cartier

1854 – Louis Vuitton y Hédiard

1858 – Boucheron

1863 – Bernardaud

1867 – Ercuis

1872 - ST Dupont

1875 – Daum

1876 - Lancel

1846 – Loewe provee a varias Casas Reales

1865 – C.F. Woth, primer modisto con nombre propio

• Inventor de “la marca” como etiqueta cosida en el interior de la prenda

• Ofrecía modelos acabados a sus clientas

1869 – Worth realiza 150

vestidos para Eugenia de

Montijo.

Las elegantes oficiales de la “Belle Époque”

son: la condesa de Greffulhe, princesa

Caraman-Chimay, Liane

de Pougy y Natalie Barney.

1907 Fortuny crea la túnica “Delfos” que significa el fin

de la Belle Epoque.

1914-1919 I Guerra

Mundial – Fin del corsé y de la mujer como objeto, de la mujer ociosa.

Modistos de postguerra:

Poiret, Fortuny, Doucet, Jean Patou, Lucien

Lelong, Paquin, Lanvin,

Madeleine Vionnet,

Schiaparelli y Chanel

Se produce un cambio de mentalidad, las mujeres comienzan a pagar sus facturas.

Poiret suprime el corsé del vestuario femenino, después Chanel, Fortuny y todos los demás.

Fin de las leyes suntuarias. Look marinero de Chanel. Chanel: “mi empresa fue también

una empresa de demolición en el más amplio sentido de la palabra”; cambió fru-frús y delirantes sombreros por atuendos minimalistas.

Túnica Delphos, Fortuny

Chanel feminiza el tweed masculino.

Coco Chanel realiza el vestuario para algunas producciones de Hollywood.

Elsa Schiaparelli se inspira y sirve de inspiración a los artistas surrealistas y dadaístas.

Chanel bebe del cubismo. 1939 – El filósofo alemán

Flügel lamenta “la gran renunciación masculina a la apariencia”

Madmoiselle “Coco” Chanel

Perugia y Ferragamo crearon los

zapatos del momento para ella.

Utilizó estampados con fotografías

de mega-estrellas de Hollywood,

adelantándose al arte Pop.

Colaboró con Dalí y Cocteau

“ropa que es algo más que ropa”

Man Ray fotografió sus

creaciones.

Tristan Tzara escribió sobre sus

sombreros. Vestido Langosta, Elsa Schiaparelli

Louise Aragon vendió collares

fabricados por su pareja (Elsa

Triollet) a Schiaparelli, Chanel y

Patou.

Alberto Giacometti realizó

broches para Schiaparelli.

Meret Oppenheim inspiró, con

su obra “Déjeneur en furrure”

nuevos usos de la peletería a

Schiaparelli.

“Déjeneur en furrure”

Dalí inspiró a Elsa Schiaparelli para realizar:

• el traje sastre con bolsillos-cajones de tiradores

brillantes;

• el vestido langosta para la Duquesa de Windsor;

• la colección “Le Cirque” y

• el sombrero-zapato que lució Greta Garbo en la

película Ninotchka de 1939.

Broche diseñado por Dalí

1902 – Paul Poiret

inaugura su propia firma

1907 – Mariano Fortuny entra en el mundo

de la moda con la túnica

Delphos

1909 – Coco abre su primera

tienda de sombreros

“Modas Chanel”

1921 - Chanel lanza su perfume

Nº5

1921 – Nace Gucci

1924 – Cartier edita su sortija Trinity

1929 – Maggie Rouff

lanza su primera

colección

1939 – Horst

fotografía “El último

corsé”

1939 – DuPont crea una

nueva fibra,

elástica, la Lycra

Los años 40 están

marcados por la II Guerra

Mundial y por la austeridad.

La mujer se incorpora al

trabajo en las factorías y

viste con uniformes de

hombre.

Pragmatismo.

Silueta “Bar” ceñida pero con movimiento (Lycra en corselette o guepière

Mujeres que parecen flores, de hombros caídos, talles de avispa y faldas abiertas como pétalos de una flor

Carmel Snow de Harper’s Bazaar bautizó el New Look

Euforia de tejidos

Sabio patronaje

Siluetas triunfales

Fin de la Guerra

Alta Costura reservada a una selecta minoría.

Proliferan los grandes almacenes populares.

Balenciaga y Dior se convierten en los máximos exponentes de la moda de los 50.

Época de grandes modistos: Pierre Cardin, Madame Grés, Pierre Balmain, Jacques Hein, Jaques Fath, Robert Piquet, Charles James, Nina Ricci.

1954 se funda el Comitè Colbert para la defensa del lujo francés.

• Grandes hallazgos en patronaje

• Nueva silueta y nuevas técnicas de

estampación.

• Gran calidad de tejidos y carga poética

• Marinière o chaqueta-polo: soltura de

movimientos.

• Sus creaciones poseen una luz especial,

mística, gracia.

• Viste al gotha internacional.

• En 1964 Gloria Guiness, habitualmente

vestida por Balenciaga es declarada la Mujer

Mejor Vestida del Mundo.

•1968 – Balenciaga se retira y la Condesa

Bismark se retira 3 días en su casa de París

como señal de duelo.

Dior

Yves Saint Laurent

Balenciaga

Givenchy Ungaro Paco

Rabanne Courrèges

La moda estaba

reservada para iniciados

y privilegiados.

Pertegaz

Elio Bernhayer

El dique flotante

Santa Eulalia

Carmen Mir

Asunción Bastida

Flora Villarreal

Pedro Rodríguez

Abrigo de noche Pertegaz

1961 - Chanel realiza el vestuario de la película “El año pasado en Mariembad”

1965 - María Rosa Salvador funda Dafnis, templo-taller de la Alta Costura en España.

1967 - “Dos en la carretera” consolidó la relación creador-musa de Givenchy – Audrey Hepburn y cambió su paleta de color

1968 – Mayo del 68: la moda se tiñó con los colores del arco iris. Siluetas desenfadadas, vestidos con tonos de fuego y verano.

Mayo del 68 – aviso de que los hombres no dejarían de lado la coquetería

• La moda sale de los salones a la calle –

Nace el prêt-à-porter o ready-to-wear.

• El diseño y la producción industrial hace

que se abaraten costes.

• Chanel se rindió y puso toda su energía

en el ready-to-wear.

• YSL lanza su línea joven Variations

• Nacen las casas de lujo americanas:

Calvin Klein, Ralph Laurent, Donna

Karan.

• Nacen las casas de lujo italianas:

Armani, Versace, Prada, Ferragamo,

Trussardi y Bulgari.

• 1972 en España Loewe lanza su primer

perfume.

• 1983 – Exposición sobre Yves Saint Lauren en el MOMA de Nueva

York.

• 1987 – Christian Lacroix es considerado el Warner de la moda.

• La influencia estética de películas como Amadeus, Memorias de

África, Pasaje a la India o Blade Runner se hace notar incluso en la

calle.

• En los 80 nacen en España el Salón Cibeles y el Salón Gaudí (ahora

MBFW Madrid y Barcelona Fashion Week respectivamente).

• Las semanas de la moda en España supusieron un cambio de

mentalidad y el lanzamiento de grandes diseñadores nacionales:

Adolfo Dominguez, Roberto Verino, Armand Basi, Toni Miró,

Agatha Ruíz de la Prada, Pedro del Hierro, Angel Schlesser,

Victorio & Lucchino o Jesús del Pozo, entre otros.

• Chanel 80s – exageró sus aspectos lúdicos, la espectacularidad en

los desfiles, las mejores modelos, personalidades, música disparatada

y complementos extravagantes.

• A mediados de los 80 las gafas de sol se convierten en un complemento de

moda, cuanto más grande el logo, mejor!

• A finales de los 80 el hombre comienza a preocuparse por su apariencia.

•También en estos años, la venezolana Carolina Herrera cierra una alianza con

el grupo Puig de Barcelona:

• Carolina Herrera entra así en el mercado europeo

• Puig logró entrar en el difícil mercado americano

• Los 90 fueron la época de las Top

Model, que cobraban, sobre la

pasarela, más protagonismo que los

diseños que lucían.

• Chanel 90s – significó una

recuperación del clasicismo y

austeridad, con presentaciones más

intimistas, en espacios reducidos.

• 1992 grandes casas de perfume

lanzan fragancias con nombre español.

• 1998 Idesa Parfums Barcelona

comercializa a 80 países los perfumes

de Angel Schlesser.

• En el siglo XX la moda se democratizó y llegó a los cinco continentes gracias

a grandes cadenas como ZARA, H&M, Mango, GAP, TopShop, etc.

• Ha visto caer a grades genios, como Lacroix, cuya casa desapareció en

2010 con grandes pérdidas.

• En esta época el prêt-à-porter marca tendencia y da imagen de marca a las

grandes casas, pero el groso de los beneficios se obtienen de la venta de

perfumes y complementos.

• Se cuida: la puesta en escena en la pasarela; la coherencia, no copia, en la

decoración de las tiendas; la importancia de la experiencia de compra para el

cliente, la comunicación.

• Se busca una moda ética, sostenible,

natural, saludable, propuestas

socialmente responsables, como por

ejemplo la firma Edun, lanzada por Bono

de U2 y su mujer, Ali Hewson, con el

respaldo económico del grupo LVMH;

esta marca fabrica en África para

contribuir al desarrollo de las

comunidades locales.

• Las grandes marcas ya están

adoptando políticas de ayuda a ONG,

creación de fundaciones, utilización de

materiales eco, etc.

• En el siglo XXI el hombre recupera su

papel en la moda y en la cosmética,

siendo Missoni uno de sus abanderados:

hombres aventureros, con clase, que

viven y se aceptan con naturalidad.

Colaboradores de grandes casas de moda

Karl Lagerfeld

Karl Lagerfeld – desde 1998

Chloé 1992 - 1997

Chanel Couture desde 1984

Chanel desde 1983

Fendi Menswear desde 1977

Fendi desde 1977

René Gruau (1909 – 2004)

Ilustrador italiano que trabajó en moda más de 60 años.

Colaboraciones con: Marie Claire, L’Officiel, Harper’s Bazaar, Vogue y Flair.

Trabajo en marketing y promociones.

Realizó el cartel de “La Dolce Vita” de Felini.

Ilustró para Dior, Air France, Martini, Omega, Balmain, Schiaparelli, Jaques Fath, Edward Molyneaux y

proveedores de telas.

top related