higiene personal

Post on 25-Dec-2015

213 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza - aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y a hacer difíciles las prácticas de riesgo.

TRANSCRIPT

Programa de educación

para la salud

EN REHABILITACIÓN

PSIQUIÁTRICA

Hospital Psiquiátrico y Salud Mental Extrahospitalaria de Álava

Definición de Educación

para la Salud (E.P.S.)

Procesos y experiencias de aprendizaje con

la finalidad de influir positivamente sobre la

salud

“Proceso planificado y sistemático de

comunicación y de enseñanza - aprendizaje

orientado a hacer fácil la adquisición,

elección y mantenimiento de prácticas

saludables y a hacer difíciles las prácticas de

riesgo” (Costa y López, 1998)

Justificación del programa:

Enfoque holístico. Persona como ser bio -

psico - social

Atención integral.

Necesidad de educación para la salud en

la población atendida en diferentes áreas

Dirigido a:

Personas con trastornos mentales de larga

evolución, diagnosticados en un alto porcentaje

de Esquizofrenia y otras Psicosis; con déficits

que dificultan el funcionamiento de forma

autónoma aunque conservan capacidades para la

realización de las actividades de la vida diaria

Edades: entre 25 y 65 años

Objetivos:

OBJETIVO GENERAL: Fomentar hábitos de vida

saludables según las necesidades detectadas en los

pacientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Adquirir conocimientos teóricos.

Intercambiar experiencias personales sobre cada

tema.

Adquirir habilidades para el autocuidado.

Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos.

Contenido - áreas temáticas

1.- Higiene personal

2.- Actividad física

3.- Reposo – sueño

4.- Alimentación – nutrición

5.- Sexualidad

6.- Tabaquismo

7.- Consumo de alcohol y tóxicos

8.- Enfermedades infecto – contagiosas

9.- Autoprotección y actuación en emergencias

10.- Enfermedad mental y tratamiento

1.- Higiene personal(1)

OBJETIVOS:

Mejorar:

Salud

Autoestima

Adaptación social

Fomentar autocuidado

1.- Higiene personal(2)

CONTENIDO: Factor físico:

Barrera natural

Higiene, hidratación

Factor psicológico: Confort, comodidad

Autoimagen. Mejora autoestima

Relajación, bienestar

Factores sociculturales: Relaciones interpersonales

Imagen social

1.- Higiene personal(3)

Taller teórico - práctico:

Instrucciones sobre la higiene, frecuencia, …

Asesoramiento en vestido y calzado adecuado

Cuidado y orden de sus enseres y espacio

personal

Seguimiento diario

Evaluación mensual

2.- Actividad física (1)

OBJETIVOS:

Informar sobre los beneficios del

ejercicio físico

Diferenciar:

La actividad cotidiana

Ejercicio físico. Deporte como ocio

Fomentar la actividad física como

hábito

2.- Actividad física (2)

CONTENIDO:

Tipos de actividad: – Cotidiana

– Ocio

Efectos beneficiosos: – Salud física

– Salud mental

Mejora circulación sanguínea

Regula el metabolismo, glucosa, colesterol

Mantiene peso estable

Previene alteraciones digestivas

2.- Actividad física (3)

Ayuda al abandono del tabaco y

consumo de tóxicos

Disminuye el estrés y la tensión

emocional

Proporciona bienestar físico y mental

Ayuda al sueño reparador

Aumenta la autoestima

3.- Reposo – sueño (1)

OBJETIVOS:

Tomar conciencia de la función

reparadora del sueño

Conocer el patrón del sueño individual

Conocer alteraciones del sueño

Aprender medidas para inducir al sueño

3.- Reposo – sueño (2)

CONTENIDO:

Definición del sueño

Variedad en el patrón del sueño

Alteraciones del sueño:

– Insomnio: Inicial.

Intermitente

Terminal

– Hipersommia

3.- Reposo – sueño (3)

Recomendaciones para inducción al sueño:

Medidas higiénicas

Ambiente relajado

Evitar estímulos

Hábitos saludables

No consumo de excitantes

Técnicas de relajación

4.- Alimentación – nutrición (1)

OBJETIVOS:

Tomar conciencia de la

importancia de una dieta

equilibrada

Conocer los nutrientes de una

dieta adecuada al consumo

energético

Mejorar hábitos de alimentación

4.- Alimentación – nutrición (2)

CONTENIDO:

El agua: necesidad para los seres

vivos, recomendaciones de consumo

Diferencia entre alimentación y

nutrición

Grupos de alimentos, valor

energético, distribución según

consumo energético

Qué es el metabolismo

4.- Alimentación – nutrición (3)

RECOMENDACIONES:

Buena alimentación

Dieta adecuada al

consumo en A.V.D.

Prevención del

estreñimiento

Hábitos en la mesa

5.- Sexualidad (1)

OBJETIVOS:

Conocer generalidades sobre la

sexualidad

Conocer métodos anticonceptivos

Tomar medidas preventivas de

enfermedades de transmisión sexual

5.- Sexualidad (2)

CONTENIDO:

Importancia de conocimientos sobre

sexualidad

Anatomía y fisiología de los órganos

genitales

Diferentes orientaciones sexuales

Vivencia de la sexualidad

Métodos anticonceptivos

Enfermedades de transmisión sexual

Medidas preventivas

6.- Tabaquismo (1)

OBJETIVOS:

Conocer los efectos nocivos

del tabaco

Evitar o disminuir el

consumo de tabaco

Fomentar hábitos

alternativos al tabaco

6.- Tabaquismo (2)

Efectos del tabaco sobre la

salud:

Cardio – vascular.

Respiratorio.

Estado general.

Disminución de la calidad de

vida.

Dependencia física y

psicológica.

6.- Tabaquismo (3)

Como dejar de fumar:

Concienciación – decisión personal.

Disminución progresiva del consumo.

Desintoxicación y deshabituación de

forma autónoma.

Programas especiales de

desintoxicación y deshabituación.

Asesorar sobre hábitos alternativos:

actividades constructivas, hobbies,

ejercicio físico, deporte,…

7.- Consumo de alcohol y tóxicos (1)

OBJETIVOS:

Conocer los diferentes tipos de drogas y

sus efectos

Aprender a decir no al alcohol y otras

drogas

Adquirir estrategias y actitudes para evitar

el consumo de alcohol y otras drogas

7.- Consumo de alcohol y tóxicos (2)

CONTENIDO:

Qué son las drogas.

Tipos de drogas.

Efectos: estimulantes, tranquilizantes,

alucinógenos,…

Qué es la adicción a drogas: dependencia

física y psicológica, síndrome de

abstinencia.

7.- Consumo de alcohol y tóxicos (3)

Experiencias personales de los miembros del

grupo sobre el consumo de drogas.

Información sobre como interactúa la medicación

– psicofármacos con alcohol y otras drogas.

Asesoramiento sobre actividades alternativas

para evitar el consumo: deporte, ejercicio físico,

actividades culturales, salir con amigos, etc.

8.- Enfermedades infecto – contagiosas (1)

OBJETIVOS:

Conocer las enfermedades infecto-

contagiosas más relevantes así

como las posibles vías de

transmisión.

Tomar las medidas preventivas

oportunas para evitar el contagio de

una enfermedad.

8.- Enfermedades infecto – contagiosas (2)

CONTENIDO:

Definición de enfermedad infecto-contagiosa.

Tipos de enfermedad y vías de transmisión:

Hepatitis.

Sida.

Enfermedades de transmisión sexual: sífilis, gonorrea, vaginitis, etc.

Explicación de las medidas preventivas para evitar el contagio:

Barreras físicas: preservativos, …

Higiene personal.

Desinfección, lavado de ropa, etc.

9.- Autoprotección y actuación en emergencias (1)

OBJETIVOS:

Conocer los riesgos más comunes para su

prevención.

Aprender a autoprotegerse. Medidas

preventivas.

Conocer las pautas de actuación en caso de

emergencias.

9.- Autoprotección y actuación en emergencias (2)

CONTENIDO:

Concepto de previsión,

prevención y actuación.

Riesgos y medidas de

autoprotección.

– En el hogar:

Incendio, Intoxicaciones,

Caídas

Primeros auxilios:

– Heridas, lesiones, hemorragias, quemaduras

En el exterior:

– Seguridad vial, monte, playa, …

En el Hospital:

– Características o normas de seguridad,

estructura, planos, evacuación en caso de

incendio

9.- Autoprotección y actuación en emergencias (3)

10.- Enfermedad mental y tratamiento (1)

OBJETIVOS:

Conocer los síntomas de la enfermedad.

Detectar señales de aviso de recaída para

su prevención o actuar a tiempo.

Conocer los efectos de la medicación.

Evitar el consumo de alcohol y otras

drogas.

CONTENIDO:

Habilidades de comunicación.

Explicación sobre la enfermedad: síntomas en situación de

crisis, síntomas persistentes, señales de aviso de recaída.

Medicación: efectos terapéuticos y secundarios de los

psicofármacos.

Plan de actuación ante aviso de recaídas y/o aparición de

efectos secundarios.

Efectos nocivos del alcohol y otras drogas sobre la

enfermedad.

Propuesta de alternativas al consumo.

10.- Enfermedad mental y tratamiento (2)

Material y Metodología:

El material de soporte necesario (pizarra, vídeo,

etc.), preferentemente audiovisual.

La metodología consiste en sesiones grupales (8-

10 pacientes) con frecuencia semanal (1 hora) en

las que se desarrollan los temas incluidos en el

programa.

Las sesiones se llevan a cabo por una enfermera

especialista en salud mental y/o dos auxiliares

psiquiátricos dependiendo del tema.

Evaluación:

Los resultados varían dependiendo de los grupos y de los temas impartidos. Se realiza una encuesta al finalizar cada grupo para evaluar:

Los conocimientos adquiridos

Metodología. Material utilizado

Interés de los temas

Participación

Satisfacción de expectativas

Propuesta de otros temas de interés

Observaciones

Dificultad de evaluar la aplicabilidad

Conclusiones (1)

Según el enfoque holístico la E.P.S.

consideramos que forma parte del proceso

de Atención Integral al paciente psiquiátrico.

La E.P.S. potencia la recursos personales

para afrontar con éxito los problemas del

entorno.

El fomento de hábitos de vida saludables

influyen positivamente en la calidad de vida.

Conclusiones (2)

Los conocimientos y habilidades adquiridos

para el autocuidado aumentan la

responsabilidad sobre su salud y bienestar y

el grado de autonomía personal.

Los conocimientos sobre la enfermedad y su

tratamiento favorecen el afrontamiento

adecuado de la enfermedad y la prevención

de recaídas.

Muchas gracias por vuestra

atención

top related