herramientas y estrategias

Post on 03-Jan-2016

49 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Herramientas y Estrategias. Para el Consumo y Producción Sostenibles. Esquema. Estrategias generales Conceptos Herramientas - analíticas - de procedimiento - de comunicación Políticas e instrumentos Ahora qué?. Meta: Desarrollo Sostenible - Los tres pilares. Ambiente. Economía. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Herramientas y Estrategias

Para el Consumo y Producción Sostenibles

Esquema

• Estrategias generales• Conceptos• Herramientas

- analíticas- de procedimiento- de comunicación

• Políticas e instrumentos• Ahora qué?

Meta: Desarrollo Sostenible- Los tres pilares

Sostenibilidad

Social

Ambiente Economía

Consumo y Producción Sostenibles: Marco de 10 años de Programas

• Identificar actividades, herramientas, políticas, mecanismos de monitoreo y evaluación, incluyendo donde sea apropiado, los métodos científicos tales como análisis del ciclo de vida…

• Desarrollar políticas de producción y consumo para mejorar los productos y servicios…

• Desarrollar programas de concienciación…• Desarrollar y adoptar, en una base voluntaria, … ,

herramientas para información del consumidor… Guías de las Naciones Unidas para protección del consumidor...

Principios de Políticas

• Mejoramiento continuo• Transparencia• Eco-eficiencia• Precaución• Enfoque del ciclo de vida• El que contamina paga• Responsabilidades comunes pero diferenciadas

Estrategias generales

• Desmaterialización• Administración del Ciclo de Vida (ACV)• Sistemas Productos-Servicios• Inversión y Seguros• Responsabilidad Corporativa• Reportes• Educación y Capacitación

Desmaterialización

• Priorizando las necesidades y funcionalidad, en vez del producto en sí.

• Monitoreando la salida de materiales y energía en los procesos industriales y de consumo

• Incremento significativo en la productividad de los recursos

Administración del Ciclo de VidaEl enfoque del ciclo de vida proporciona un marco holístico que abarca el sistema completo de un producto, proceso o servicio, permitiéndonos hacer selecciones reales de largo plazo, tomando en cuenta múltiples factores. – El enfoque de Ciclo de vida necesita de

herramientas para hacerlo práctico en las actividades y decisiones regulares.

Reciclaje-

Refinamiento

Manufactura

Exploración

Consumo/Uso

Extracción

Retorno almedio ambiente

Re-Uso

Necesidad de la Sociedad de Productos

Servicios

Obsolescencia

Administración del Ciclo de Vida II

La Administración del Ciclo de Vida (LCM por sus siglas en Inglés) es un concepto integrado para manejar el ciclo de vida completo de bienes y servicios hacia una producción y consumo más sostenibles.

– Usa varias herramientas analíticas y de procedimiento tomadas de la Caja de Herramientas para la Sostenibilidad del Producto

– Diferentes aplicaciones e integra aspectos económicos, sociales y ambientales dentro del contexto institucional

Sistema Producto-Servicio

Sistema Producto-Servicio (PSS por sus siglas en inglés): estrategia para desarrollar una mezcla mercadeable de productos y servicios que en conjunto son capaces de satisfacer las necesidades del cliente – con un menor impacto ambiental.

- Una necesidad más que un producto - Soluciones “ganar-ganar”- Desunión del crecimiento económico y la

degradación ambiental

Sistema Producto-Servicio II: Definición

“Un Sistema de Producto-Servicio puede ser definido como el resultado de una estrategia de innovación, que cambia el enfoque del negocio de diseñar y vender únicamente productos físicos, a vender un sistema de productos y servicios que conjuntamente son capaces de satisfacer las demandas específicas del cliente”. UNEP (2002)

Sistema Producto-Servicio III:Tres principales enfoques

• Los servicios que dan valor agregado al ciclo de

vida del producto

• Los servicios que proporcionan “resultados

finales” para los clientes

• Los servicios que proporcionan “plataformas de

acceso” para los clientes

Herramientas

• Perspectiva empresarial• Herramientas analíticas• Herramientas de procedimiento• Herramientas de comunicación• Caja de Herramientas

Metas Empresariales

Las compañías pueden actuar en dos formas muy diferentes hacia la demanda de la sociedad de desarrollo sostenible:

• Reactiva: Cumplir con las leyes y directrices, y quizá, con los estándares, existentes.

• Proactiva: Ir más allá de la regulación existente para convertirse en líderes y usar los aspectos de sostenibilidad como oportunidades de negocios.

Áreas Potenciales de Mejoramiento en las Compañías

Procesos: Eco-eficiencia, Administración de la Calidad Total, Evaluación de Producción Más Limpia, EnTA, Evaluación del Riesgo Ambiental.

Productos/ Servicios: Desmaterialización, Análisis del Ciclo de Vida, Sistemas Producto-Servicio, Eco-diseño, Enfoque basado en funciones.

Comunicación del Consumidor: Oportunidades para el consumidor, Publicidad y Mercadeo, Eco-etiquetas.

Sistemas: Administración del Ciclo de Vida, Contabilidad del Flujo de Materiales, Sistemas de Gestión Ambiental, Diálogos entre múltiples actores, Gestión de la Cadena de Suministro.

Herramientas Analíticas

• Evaluación del Riesgo Ambiental• Análisis del Ciclo de Vida• Análisis del flujo de materiales• Enfoque basado en funciones

Predicción de la concentraciónde exposición

Predicción de la razón de emisión

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Extrapolación

Pruebas dosis-respuesta

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

- Caracterización del Riesgo- Análisis de Incertidumbre

- Caracterización del Riesgo- Análisis de Incertidumbre

EVALUACIÓN DEL EFECTO

Predicción de la exposición

Predicción de la concentración sin

efecto

Consumo Diario Aceptable

Predicción de la dosis de exposición

Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA, por sus siglas en Inglés)

AmbienteAmbiente Salud Humana

Análisis del Ciclo de Vida

El Análisis del Ciclo de Vida (LCA, por sus siglas en inglés) es una herramienta para la evaluación sistemática de los aspectos ambientales de un sistema de producto o servicio, a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida.

– Proporciona un instrumento adecuado para apoyar la toma de decisiones ambientales

– El desempeño confiable del LCA es crucial para alcanzar una economía de ciclo de vida.

– La Organización Internacional para la Estandarización (ISO), ha estandarizado este marco dentro de las series ISO 14040 en LCA.

De acuerdo con ISO 14040:De acuerdo con ISO 14040:

alcance y metas Definición de

(ISO 14041)

Análisis delInventario(ISO 14041)

Evaluación del Impacto(ISO 1404 2)

Interpretación(ISO 14043)

Aplicación

Análisis del Ciclo de Vida II: Estructura

Análisis del Ciclo de Vida III: Análisis del Inventario

Acquisition ofraw material

Production

Use/ reuse/ maintenance

RecyclingWaste Management

MateriaPrima

Energía

EmisionesAtmósfera

AguasResiduales

DesechosSólidos

OtrosDesechos

Co-productos

ENTRADA SALIDA

Boundaries of the system Límites del sistema

Reciclaje/ Manejo de desechos

Adquisición de materia prima

Produccción

Uso/ reuso/ mantenimiento

Análisis del Ciclo de Vida IV:Evaluación del Impacto

Tab

la d

el I

nven

tari

o

Clasificación y Caracterización

Aná

lisi

s de

la C

alid

ad d

e lo

s D

atos

Normalización y Valoración

CO 2

CH 4

CFC

SO 2

NO x

NH 4

...

...

...

Cambio climático

Acidificación

...

Indice Ambiental

Contabilidad del Flujo de MaterialesContabilidad del Flujo de Material (MFA, por sus siglas en Inglés) se refiere a la contabilidad en unidades físicas (usualmente en toneladas) el ciclo de vida de los materiales en un sitio dado (por ejemplo: sustancias, materias primas, productos, desechos). Ejemplos de contabilidad del flujo de materiales son:

• Sustancias eco-tóxicas que pueden causar problemas ambientales

• Nutrientes, como nitrógeno y fosfatos, debido a su influencia crítica sobre la eutrofización

• Aluminio, el uso económico, reciclaje y reuso, los cuales deben ser mejorados

Enfoque basado en funciones (FBA)

“Las necesidades humanas deben ser satisfechas por productos y servicios que estén dirigidos a “funciones” específicas tales como alimentación, vivienda y transporte, y que son suministrados a través de sistemas de producción y consumo optimizados que no excedan la capacidad del eco-sistema”.

Folleto de la Iniciativa del Ciclo de Vida,

UNEP / SETAC, ‘International

Partnership’, 2003.

Enfoque basado en funciones II: Ejemplo

Área de necesidad o funciónAlojamientoAlimentosTransporteCuidado personalRecreaciónVestimentaEducaciónTotal

Uso de energía directo e indirecto por persona*

39%18%18%9%8%6%2%100%

*Promedio para Groningen/ Países Bajos como reportado por Tukker (2003)

Herramientas de procedimiento

• Sistemas de Gestión Ambiental• Eco-diseño• Gestión de la Cadena de Proveedores• Responsabilidad Extendida del Productor (EPR,

por sus siglas en inglés)

Sistemas de Gestión Ambiental• Un Sistema de Gestión Ambiental (EMS por sus siglas en

inglés) es un medio para asegurar la implementación efectiva de un plan o procedimientos de manejo ambiental en el cumplimiento de los objetivos de la política ambiental.

• Una característica clave de cualquier EMS efectivo es la preparación de los procedimiento del sistema documentados y, asegurar una comunicación efectiva y la continuidad de la implementación.

• Existen sistemas de certificación para los EMS tales como ISO 14001 y el esquema EC EMAS.

• Existen avances hacia los Sistemas de Manejo Orientado al Producto (POEMS, por sus siglas en Inglés).

Eco-diseñoAnaliza la relación entre un producto y el ambiente.

Algunas propuestas comunes sobre Eco-diseño o Diseño para el Ambiente (DfE, por sus siglas en inglés) incluyen:

• Recolecta los impactos ambientales de la cadena producción-consumo completa;

• 60% a 80% de los impactos causados durante el ciclo de vida de los productos son determinados en la fase del diseño;

• DfE se usa para desarrollar estándares genéricos independientes para empresas y productos (bajo ISO TC207).

• Forma para involucrar el interés y la acción empresarial, ya que se enfoca en la vulnerabilidad del producto en el mercado.

Para introducir el parámetro ambiental dentro del diseño de productos, procesos y/o actividades en una manera efectiva

El parámetro ambiental se convierte enuna oportunidad de negocio!

Eco-diseño II: Mensaje clave

Eco-diseño III: Cambios en el procedimiento de desarrollo de productos

1. Ajuste de los requerimientos

(especificaciones) del producto, procesos o actividad

2. Realización del LCA correspondiente u otra

herramienta analítica para identificar los puntos

débiles

3. Desarrollo de una guía de Eco-Diseño

Categoría 1: Altamente recomendada para realizarse en el corto plazoCategoría 2: Puede ser incorporada: mientras más, mejor.Categoría 3: Necesita mejoras posteriores.Categoría 4: Serán eliminadas por clasificación.

Factibilidad técnica y económica

Ventajasambientales

+

+-

-

Categoría 3:Beneficios ambientalesProblemas técnicos y económicos

Categoría 4:Pocas mejoras ambientalesProblemas técnicos y económicos

Categoría 2:Pocas mejoras ambientalesFactibilidad técnica y económica

Categoría 1:Beneficios ambientalesFactibilidad técnica y económica

Eco-diseño IV: Matriz de priorización

Eco-diseño V: Ejemplo 1 - Recolectores de Humedad

Eco-diseño VI: Example 2– Ropa elaborada con materiales reciclados

Gestión de la Cadena de Suministro

• Las compañías, como clientes, pueden influir en sus proveedores a respetar ciertos requerimientos de sostenibilidad, relacionados con los productos que ellos suministran.

• Haciendo más verde la cadena de suministro.

Herramientas de Comunicación

• Comunicación al Consumidor y Mercadeo• Eco-etiquetado• Diálogo entre múltiples actores

Comunicación al Consumidor

Oportunidades para el consumidor de hacer un cambio: • Compras conscientes• Poder del consumidor (votando con el bolsillo, activismo)• Separación de desechos, agua, energía, etc.• Comprar productos eco-eficientes (ahorro) • Calidad de vida vrs. consumismo• Estilos de vida sosteniblesRol crucial en el sector de venta minorista

“Uso productos Body Shop los cuales juegan un papel apoyando países del tercer mundo y sus empleos.”

¿Pueden las marcas ser su figura de autoridad?

Los medios másivos y el mercadeo son la clave

Comunicación al Consumidor II: Publicidad y Mercadeo

Eco-etiquetadoTipo I (ISO 14024) –Etiquetas de Certificación por terceras partes: la certificación está basada en criterios establecidos por una tercera parte. Ejemplos: EC Eco-Etiqueta, Nordic Swan y el German Blue Angel; Tipo II (ISO 14021) – Etiquetas auto-certificadas: la certificación está basada en declaraciones específicas de manufactureros o vendedores. Numerosos ejemplos: “hecho de X% de material reciclado”;Tipo III (ISO /TR 1425) – Declaraciones de Productos Ambientales o etiquetas basadas en el LCA; la certificación consiste de información cuantificada de los productos basada en los impactos ambientales durante el ciclo de vida. Esquemas de Etiquetado de Emisión Sencilla: tales como el “Forest Stewardship Council (FSC)”, de la iniciativa privada, y las etiquetas de alimentos orgánicos que no entran en ninguna de las caterorias, pero que son parcialmente convertidas bajo ISO 14020 – Lineamientos Generales para las Reclamos y Declaraciones Ambientales.

Eco-etiquetado II: Ejemplos

Diálogo entre Múltiples Actores

• Cambios en la cadena de suministro usualmente necesitan del diálogo entre múltiples actores que permita que varios de ellos actúen juntos hacia un mismo objetivo.

Caja de Herramientas para la Sostenibilidad del Producto

Datos

Herramientas

Aplicaciones

Cambio

Caja de Herramientas para la Sostenibilidad del Producto

Aplicaciones Comparación de Materiales, Procesos y

Productos Apoyo para la toma de decisiones de inversión Planeación Estratégica Mercadeo, cumplimiento de la regulación y con

el cliente Análisis de puntos débiles Comparación de Índices de Desempeño

(Benchmarking)

Caja de Herramientas para la Sostenibilidad del Producto

Herramientas ERA, LCA, MFA, FBA Eco-diseño / DfE Eco-etiquetado: Tipo I, II, III Gestión de la Cadena de Suministro Diálogo entre múltiples actores Comunicación al consumidor Y más...

Políticas e Instrumentos

• Política Integrada del Producto• Compras sostenibles• Instrumentos de políticas para fomentar

Consumo y Producción Sostenibles

Ingreso de recursos

Uso/Consumo

Fin de la vida/ eliminaciónProducción

Enfoque tradicional de los gobiernos

Enfoque tradicional de los gobiernos

Maximizareficiencia

Minimizar desechos

Vista del ciclo de vida tradicional de las políticas

Política Integrada del Producto (IPP)• Enfoque del ciclo de vida– impactos ambientales acumulativos-

desde “la cuna hasta la tumba”. • Trabajando con el mercado – estableciendo incentivos para que

el mercado se mueva en una dirección más sostenible, al fomentar la oferta y la demanda de productos más verdes.

• Involucramiento de actores – está dirigido a motivar a todos aquellos que entran en contacto con el producto.

• Mejoramiento Continuo – las mejoras, usualmente, pueden hacerse para disminuir los impactos ambientales del producto.

• Variedad de instrumentos de políticas – El enfoque IPP requiere de un número de diferentes instrumentos debido a la existencia de una gran variedad de productos y actores.

Compras Sostenibles Las compras sostenibles son el proceso por el cual las organizaciones adquieren/compran suministros o servicios tomando en cuenta lo siguiente:

– el mejor valor por dinero, tomando consideraciones tales como: precio, calidad, disponibilidad, funcionalidad, etc.;

– aspectos ambientales (“compras verdes": los efectos que un producto o servicio tiene en el medio ambiente durante su ciclo de vida completo, desde la cuna hasta la tumba);

– El ciclo de vida completo de los productos; – aspectos sociales: efectos en asuntos tales como la

erradicación de la pobreza, equidad internacional en la distribución de los recursos, condiciones laborales, derechos humanos.

Instrumentos de Política para fomentar el Consumo y Producción

Sostenibles Regulatorios: estándares, normas, EPR,

etiquetado, (cumplimiento) Instrumentos económicos: impuestos,

subsidios, créditos, incentivos financieros, etc. Social: concienciación, educación, información,

iniciativas voluntarias Otros: indicadores, contabilidad verde...

Herramientas Económicas

* Impuestos sobre empaque* Incentivos económicosPara Producción Más Limpia y Prevención deDesechos..

Herramientas Regulatorias* Estándares Ambientales* Eco-etiquetado

Iniciativas VoluntariasE Innovación Tecnológica

* Triple Linea Base * Eco-diseño* Desmaterialización* Cambio de Productos aServicios

*Esquema deDepósito-Reembolso* Impuestos sobreProductos desechables yempaque.

*Eco-etiquetado

Herramientas Sociales* Educación Ambiental* Información sobre Compras verdes* Apoyo a iniciativasvoluntarias

* Impuestos y tarifas paralos desechos

*ResponsabilidadExtendida del Productor

* Regulación sobrerecolección de desechos y Sistemas de reciclaje

*Estipulación de Infraestructura para el reciclaje

* Información sobre esquemas de reciclaje* Apoyo a iniciativasvoluntarias

Patrones de Producción

Patrones de ConsumoDoméstico

Generación y Recolecciónde Desechos

Sistemas de Manejode Desechos

•Impuestos pordisposición en rellenos sanitarios e incineración.

* Marco basado en lajerarquía de los desechos * Regulación Ambientalpara el manejo de desechos* Prohibiciones para la dis-

* Apuntar a la reducción deluso de rellenos sanitariose incineración de desechos* Apuntar al aumento de reciclaje

Innovación Tecnológica* Incineradores con recu-peración de energía* Tecnología mas limpiapara el manejo de desechos

Políticas e Instrumentos para Consumo y Producción Sostenibles II

*Fuente: OCDE, 2002.

Herramientas EconómicasHerramientas Económicas Herramientas Económicas

Herramientas Regulatorias

Herramientas Regulatorias Herramientas Regulatorias

Herramientas Sociales

posición en rellenos sanitarios

* El que contamina paga

¿Ahora que? (general)

Marco Mundial del Programa sobre Consumo y Producción Sostenibles, basado en el enfoque del ciclo de vida

Desarrollo e implementación de actividades mundiales y regionales

Examinar el uso de las herramientas relacionadas con el ciclo de vida para apoyar las actividades del programa...

¿Ahora que? (Practicantes de PML)

• ¿Qué significa el Consumo y Producción Sostenibles en su trabajo diario?

• ¿Qué se necesita para incluir el enfoque del ciclo de vida en su trabajo actual?

• ¿Cómo se puede manejar el lado de la demanda y las necesidades?

• ¿Con quién necesita trabajar para alcancar los objetivos integrados propuestos?

top related