hemorragia digestiva diarrea apendicitis aguda guillermo bravo puente

Post on 05-Mar-2015

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HEMORRAGIA DIGESTIVA

DIARREA

APENDICITIS AGUDA

Guillermo Bravo Puente

DIARREA

DEFINICION DE LA DIARREALa diarrea o síndrome diarreico es el aumento en la frecuencia y fluidez de las heces.Normalmente las producción fecal normal es inferior a 250 gr/díaDiarrea Aguda:

Dura menos de 15 días Etiología mas frecuente es la infecciosa

Diarrea persistente: Dura 15 o mas días Causas infecciosas (ej. parásitos)

Diarrea crónica: Dura mas de 28 días Usualmente causas no infecciosas

La diarrea crónica puede deberse a:Maladigestión, por insuficiencia pancreato biliar.Malabsorción, por lesión de la pared, obstrucción linfática

o sobrecrecimiento bacteriano.Enfermedades metabólicas, endocrinas, alérgicas, etc.

CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA

1. Diarrea Osmótica: Exceso de solutos hidrosolubles no reabsorbibles Volumen fecal inferior a 1000 ml/día Heces hipertónicas. Cede con el ayuno Ej. Intolerancia a la lactosa, ingesta excesiva de sulfato de

magnesio2. Diarrea Secretora:

Aumento de la secreción de agua y electrolitos y/o disminución en la absorción con mucosa intestinal habitualmente normal

Heces isotónicas y en cantidad mayor a 1000 ml/día Persiste con el ayuno

Perdida habitual de K+ y de HCO3- (acidosis hipokaliemica)

Causas infecciosas: enterotoxinas (vibrion cholerae, E. coli, S. aureus, Cl. Perfringes, Cl. Botulinum, etc)

Causas no infecciosas: Sindrome de Zollinger-Ellison (tumor productor de gastrina), mastocitosis (histamina), cáncer medular de tiroides (calcitonina), pérdida de sales biliares (ileitis terminal), etc.

3. Diarrea Exudativa: Lesión de la mucosa que da lugar a pérdida intestinal de proteínas,

sangre y moco. Heces con pus, sangre y neutrófilos (diarrea tipo disentérico: moco y

sangre). Causas infecciosas:

Por citotoxinas: E. Coli, Cl. Dificile Invasivas: shiguella, salmonella, E. coli enteroinvasiva y la E. coli

enterohemorragica o productora de shigatoxina, campilobacter, Yersinia, parásitos, hongos)

4. Diarrea motora: Hipermotilidad: reducción en el tiempo de absorción

(hipertiroidismo, colon irritable, gastrectomia) Hipomotilidad: sobrecrecimiento bacteriano que produce

desconjugacion de las sales biliares (diabetes mellitus, post cirugia, etc)

5. Diarrea por malabsorción: Digestion defectuosa, absorcion defectuosa, disminucion

de la superficie intestinal, obstrucción linfática, infección (Ej Giardia lamblia y rotavirus que afectan las microvellosidades intestinales)

COMPLICACIONES DE LA DIARREADeshidratacion: la mas frecuenteAcidosis metabólicaHipokalemiaHipomagnesemia: riesgo de tetania

DIARREAS INFECCIOSASIntoxicacion alimentaria bacteriana:

Ingesta de alimentos contaminados con toxinas o bacterias.Salmonella no tiphy, estafilococo aureus, Cl. Perfringes, Cl. Botulinum

(botulismo), Vibrio parahemolitico (productos marinos mal cocidos)Diarrea aguda del viajero:

Desplazamiento a zonas endémicasE. Coli enterotoxigenica, virus Norwalk

Colitis Pseudomembranosa:Asociada a uso de antibióticos de amplio espectroClostridium dificile

Diarrea en el SIDA:Criptosporidium, etc.

Entamoeba histolytica EN EL COLON

Giardia lamblia EN LA SUPERFICIE DEL EPITELIO DUODENAL

COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA: Infección por Clostridium difficile

A. Placa amarilla de pseudomenbrana de fibrina y restos celulares en la membrana colónica

B. Microfotografia de bajo poder: ulceración de mucosa colónica con pseudomembrana de fibrina y restos celulares

HEMORRAGIADIGESTIVA

DEFINICION

La hemorragia digestiva es toda perdida de sangre procedente del tubo digestivo

Formas de Hemorragia Digestiva:

1. Hemorragia Digestiva Alta (HDA): El sangrado se produce por encima del ligamento de treitz Se manifiesta con:

Hematemesis: vomito con sangrey/o Melena: heces negras, pegajosas, malolientes y de aspecto

alquitranado. Se requiere de al menos 60 cc de sangre para observar este signo

Causas mas frecuentes de HDA: Ulcera peptica (la duodenal es mas frecuente que la gastrica) Gastritis; esofagitis; lesiones de Dieulafoy Varices esofagicas: tienen la mas alta mortalidad Síndrome de Mallory-Weiss: desgarro de la mucosa esofagica a

nivel de la unión gastroesofagica, como consecuencia de vómitos repetidos

2. Hemorragia Digestiva Baja (HDB): Sangrado distal al ligamento de Treitz Generalmente se manifiesta con hematoquecia o rectorragia

(emision de sangre fresca por el ano, mezclada o no con heces) Puede haber melena si el sangrado esta en partes mas

proximales

Causas mas frecuentes de HDB: Lesiones anales y rectales:

hemorroides, proctitis (inflamación del recto) fístulas y fisuras anales

Lesiones en el colon: Diverticulosis (dilataciones como “bolsas” en el colon,

frecuente en ancianos) Cancer (cancer colorrectal), angiodisplasia, enterocolitis

(infecciosa como la TBC, amebiana, shiguellosis, o bien por otras causas no infecciosas)

Divertículo de Meckel: causa mas frecuente de HDB en niños y adolescentes. Es un divertículo en el intestino delgado que puede contener tejido gástrico o pancreático

ULCERA PEPTICA DUODENAL:

A. Ulcera con base limpia

B. Ulcera con vaso visible, en hemorragia reciente

SANGRADO ACTIVO

EN ULCERA DUODENAL

VARICES ESOFAGICAS

SINDROME DE

MALLORY – WEISS

(Desgarro de la mucosa esofágica cerca a la unión gastro-esofágica)

LESION DE DIEULAFOY:

A. Sangrado yeyunal sin aparente lesión en la mucosa

B. Lesion de Dieulafoy en el estómago: arteria con calibre persistente, debajo de la mucosa

APENDICITISAGUDA

DEFINICIONLa apendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal. Constituye la patología quirúrgica aguda del abdomen mas común.ETIOPATOGENIASe debe a la infección originada por un problema obstructivo en el apéndice cecal.La causa principal de la infección (60%) es la hiperplasia de folículos linfoides submucosos. En el 30-40% se debe a un fecalito (apendicolito). En el 4% restante es por cuerpos extrañosSe esta postulando que puede haber una ulceración inicial de causa viral o bacteriana (Yersinia)

HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS AGUDA1. Apendicitis aguda focal

Acumulación de secreción, compromiso venoso y linfático Dolor visceral referido periumbilical

2. Apendicitis aguda supurativa Invasión bacteriana a la pared del apéndice y al peritoneo parietal Dolor somático

3. Apendicitis aguda gangrenosa Oclusión del flujo arterial

4. Apendicitis aguda complicada Perforación, peritonitis, absceso apendicular, pileflebitis

(tromboflebitis supurativa del sistema venoso portal)

APENDICITIS AGUDA FLEMONOSA

top related