hemorragaia uterina normal

Post on 24-May-2015

22.463 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

clase de la Facultad de Medicina de la Universidad Autonoma de Tamaulipas

TRANSCRIPT

Rodríguez Acosta Marcela M.

Trastorno psiconeuroendocrino con parámetros biológicos, psicológicos y sociales que se presentan en relación con el ciclo menstrual.

. 75% Síntomas recurrentes.

20-40% incapacidad mental o física.

5% trastornos severos

Incidencia:

Mujeres a finales de la segunda década.

BASES PARA EL DIAGNOSTICO

Edema, aumento de peso, inquietud, irritabilidad y tensión mayor. (cefalea, sensibilidad mamaria, dolor pélvico, distensión)

Ocurrir: segunda mitad del ciclo menstrual.

Por lo menos dos ciclos consecutivos.

Requerir atención o tratamiento médico.

Periodo sin síntomas de 7 días durante la primera mitad del ciclo.

TDPMAfectan el

funcionamiento diario

Disforia.

Labilidad emocional.

Perturbaciones del sueño

patogenia

Desequilibrio de estrógenos – progesterona.

Exceso de aldosterona.

Hipoglucemia.

Hiperprolactinemia.

Factores psicogénicos.

Disfunción serotoninérgica.

diagnóstico

Paciente presente síntomas en la fase lútea.

Periodo asintomático 7 días en la primera mitad del ciclo durante un mínimo de 2 ciclos sintomáticos consecutivos.

TDPM presentar 5 de los 11 síntomas.

Estado de animo deprimido

Ansiedad

Labilidad afectiva

Irritabilidad

Sensibilidad mamaria

De las actividades diarias

Dificultad para concentrarse

Falta de energía

Cambios en el apetito

Trastornos del sueño

Sensación de estar abrumada.

tratamiento

Cambios en los hábitos alimentarios:

Limitar cafeína, alcohol, tabaco, y chocolate.

Comidas pequeñas, ricas en carbohidratos complejos.

Intervenciones farmacológicas de bajo riesgo:

Vitamina B6 y E.

AINE, espirinolactona y bromocriptina.

Síntomas severos de SPM y TDPM:

Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina.

14 días antes del inicio de la menstruación.

Agonistas de la GnRH. (Danazol)

Ooferectomía.

Es el dolor, hinchazón de las mamas por edema y congestión vascular de los conductos mamarios.

Ocurrencia cíclica del dolor mamario severo en la fase lútea.

patogenia

Altas concentraciones de gonadotropina.

Respuesta aumentada de prolactina.

tratamientoEvitar las metilxantinas.

Diurético ligero.

Danazol, bromocriptina y maleato de lisurida.

Es un trastorno menstrual caracterizado por dolores menstruales severos y frecuentes asociados con la menstruación

Tres tipos

PRIMARIA: Dolor asociado con la hemorragia menstrual siempre que no exista evidencia de patología orgánica pélvica

SECUNDARIA:secundaria a una enfermedad pélvica, enfermedad orgánica como la endometriosis, los quistes de ovario, las adherencias u otras causas.

MEMBRANOSA: Se expulsan moldes endometriales.

patogenia

Relacionado con la actividad de las prostaglandinas.

Aumento de leucotrieno.

Ansiedad emocional.

Hallazgos clínicos

Se relaciona con ciclos ovulatorios y en adolescencia tardía.

Puede haber : Nauseas , vómitos, diarrea y cefalea.

Recurrir al ultrasonido o laparoscopia (endometriosis, EPI o un quiste ovárico).

Diagnóstico diferencial

                                                                

                                                                                                     

                                                                

                                                                                                     

Dolor agudo o espasmódico.

Dolor continuo y pesado.

Empieza entre 24 y 48 horas antes del inicio de la menstruación y desaparece gradualmente al final del primer día.

Aparecer una semana antes de la menstruación y puede persistir durante todo el ciclo.

Frecuente 17 y 25 años En mujeres mayores de 30 años, especialmente en las

que han tenido hijos. Endometriosis.

Adenomiosis.

tratamiento

Antiprostaglandinas.

Anticonceptivos orales.

Tratamiento quirúrgico.

Ibuprofeno.

Ácido acetilsalicílico.

Dosis bajas pero con aumento de estrógenos.

Histerectomía.

Incluye hemorragia menstrual anormal y ocasionada por otras causas, como embarazo, Enf. Generales o cáncer.

Patrones de hemorragia uterina anormal

Menorragia

Hipomenorrea

Metrorragia

(Hipermenorrea)

Flujo menstrual severo o prolongado.

CAUSA:

Miomas submucosos.

Complicaciones en el embarazo.

Adenomiosis.

Hiperplasia endometrial.

Incluye hemorragia menstrual anormal y ocasionada por otras causas, como embarazo, Enf. Generales o cáncer.

Patrones de hemorragia uterina anormal

Menorragia

Hipomenorrea

Metrorragia

(Criptomenorrea)

Flujo menstrual inusualmente leve que se manifiesta como “manchado”.

CAUSA:

Estenosis himenal o cervical.

Sinequias uterinas.

Incluye hemorragia menstrual anormal y ocasionada por otras causas, como embarazo, Enf. Generales o cáncer.

Patrones de hemorragia uterina anormal

Menorragia

Hipomenorrea

MetrorragiaHemorragia uterina fuera del período menstrual.

CAUSA:

Pólipos endometriales.

Carcinomas endometrial.

polimenorreaPeriodos que se producen con demasiada frecuencia.

sangrados regulares con intervalos < a 21 días

CAUSA:

Anovulación.

Fase lútea inadecuada.menometrorragia

oligomenorrea

Hemorragia por contacto

polimenorrea

Hemorragia uterina abundante que

ocurre a intervalos irregulares CAUSA:

neoplasias.

Complicaciones durante el embarazo.

menometrorragia

oligomenorrea

Hemorragia por contacto

polimenorrea

Periodos menstruales que se producen a intervalos mayores de 35 días.

CAUSA:

Anovulación.

Causas endocrinas.

Causas sistémicas.

menometrorragia

oligomenorrea

Hemorragia por contacto

polimenorrea

Hemorragia poscoital.

CAUSA:

Cáncer cervical.

Eversión cervical.

Infecciones cervicales.

menometrorragia

oligomenorrea

Hemorragia por contacto

HISTORIA CLINICA

Cantidad de flujo menstrual.

Duración del ciclo y periodo menstrual.

Ultimo periodo menstrual.

Cambios en la salud general.

EXAMEN FISICO

Masas abdominales.

Lesiones inflamatorias vulvares y cervicales.

Examen recto vaginal.

EXAMEN CITOLÒGICOLesiones cervicales invasoras.

Células endocervicales

BIOPSIA ENDOMETRIAL

DILATACIÒN Y LEGRADO

Estándar de oro para el diagnostico HUA

Evaluación precisa de masas pélvicas y legrado más completo.

Tratamiento.

Preparados hormonales

Excluir patologías.

Riesgo significativo de desarrollar cáncer.

Hemorragia que ponga en peligro la vida.

Progestina intramuscular.

DIU.

presencia de sangrado anormal no causado por patología pélvica, medicaciones, embarazo o enfermedad sistémica.

diagnóstico

EMBARAZO

CAUSAS IATROGÉNICAS

ENFERMEDADES SISTÉMICAS

PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL

INCIDENCIA La pubertad y la etapa pre-menopausica.

FISIOPATOLOGIA Alteración se asocia a ciclos anovulatorios

Estímulo estrogénico sostenido

Endometrio hiperplásico

Descamación irregular

Hemorragia

En la Pubertad

Inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.

Elevación FSH provoca elevación del nivel de estradiol

Produciéndose un efecto estrogénico.

Episodios hemorrágicos.  

no producirse la ovulación

Los folículos sufran atresia

originándose a fluctuaciones en los niveles séricos de estrógeno

interrumpe la proliferación endometrial

-

-/+

En el Climaterio

Alteraciones en el cuerpo lúteo.

Disminución de la secreción de Progesterona .

HUD por alteración en factores intrínsecos del endometrio tenemos:

1.- Morfología Vascular Anormal.2.- Defectos de coagulación locales:          * fibrinolisis aumentada          * secreción de heparina          * síntesis de prostaciclina          * anomalías plaquetarias3.- Metabolismo alterado del ácido araquidónico.          * secreción de prostaciclina          * secreción de PGE2.          * posible alteración de los leucotrienos.5.- Alteraciones de la producción local de citoquinas.          * alteraciones de la función migratoria de los leucotrienos.6.- Alteraciones de las proteinasas y antiproteinasa como metalo-proteinasas de matriz.

DIANOSTICO

HISTORIA CLÍNICA: énfasis en la anamnesis menstrual, obstétrica, métodos de anticoncepción y síntomas ginecológicos.

EXAMEN FÍSICO:

GENERAL: Precisar cifras de tensión arterial, frecuencia cardiaca, presencia de palidez cutáneo mucosa. 

GINECOLOGICO: Observar las características del sangrado, si se acompaña de coágulos y que la salida del mismo se produce a través del orificio cervical externo, características uterinas y del cuello uterino, descartar la presencia de patología pélvica concomitante.

IMAGENOLOGÍA:

Ultrasonido Pélvico:

Vía transabdominal como transvaginal, descartando la presencia de patología orgánica tal como miomas, pólipos, o de otros hallazgos como embarazo, embarazo ectópico, ovarios poliquístico. 

BIOPSIA ENDOMETRIAL: Permite el diagnóstico definitivo de anovulación y el descarte de patología orgánica endometrial como cáncer o poliposis. 

TRATAMIENTO:

Tratamiento médico

Antifibrinolíticos: Acido tranexámico. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

Estrógenos y progestágenos

DIU con liberación de levonorgestrel

Tratamiento quirúrgico:

a) Histerectomía b) Ablación endometrial AE

top related