habilidades 1 parte

Post on 17-Jan-2016

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

proyecto

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONALPEDRO RUIZ GALLO

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO I

Alumnas:•Grecia Calle Valdiviezo•Diana De la Cruz Correa•Fiorela Flores Ramos •Blanca La Madrid Saturnicio•Guianina Olivos Ugaz

Habilidades Sociales para mantener la

salud y fortalecer el cuidado

Son un conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto interpersonal;

que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los

problemas inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas. (Caballo,

1986)

-Capacidades que permiten a la persona interactuar con sus pares y entorno de una manera socialmente aceptable.

-Son estrategias aprendidas de forma natural.

-Conductas necesarias para relacionarnos con los demás de forma efectiva y satisfactoria.

-Se tienen en mayor o menor grado.

-Son aprendidas.

-Pueden ser mejoradas.

-Facilitan las asimilación de roles y normas sociales.

Característica

s

¿Para qué son importantes?

Para nuestro crecimiento

personal.

Mantener unas relaciones

interpersonales satisfactorias.

Ser socialmente hábiles.

Lograr una autoestima

elevada.

HABILIDADES SOCIALES EN EL CUIDADO HUMANO

AUTOESTIMA

ASERTIVIDADPROACTIVIDAD

INTELIGENCIA EMOCIONAL COMUNICACIÓN

EMPATÍA

¿QUÉ ES AUTOESTIMA?-Es la valoración que tiene una persona de sí misma, en base al

afecto recibido desde que nace.

-Es la evaluación personal de uno mismo.

-Es el proceso dinámico de interacción con el medio ambiente, marcado por los aciertos y desaciertos, por los éxitos y

fracasos, por las ganancias y pérdidas.

Escalera de la AUTOESTIMA

•Condiciona al aprendizaje.

•Supera las dificultades.

•Fundamenta la responsabilidad.

•Apoya la creatividad.

•Determina la autonomía personal.

•Posibilita una relación saludable.

•Constituye el núcleo de la personalidad.

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

Seguridad

Respeto

Aceptación

Práctica de habilidades

¿Cómo desarrol

lar nuestra AUTOESTIMA?

AUTOESTIMA en el

Adulto mayor

Recomendaciones para elevar y mantener una autoestima positiva en

los adultos mayores

El adulto mayor en relación consigo mismo:

•Debe conocerse y sentirse valioso y aceptado, a pesar de los cambios y el deterioro físico.

•Identifique y acepte sus destrezas y conocimientos, esto ayuda a desarrollar un mejor autoconcepto.

•Lea libros de superación.

•Mantenga la mente ocupada con pensamientos positivos sobre el mismo y sobre los demás.

•Autoevalúese siempre, esto le permitirá crecer y aprender.

•Respétese buscando y valorando todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.

•Tome siempre sus propias decisiones.

•Dese cuenta que la única persona que puede darnos todo lo que necesitamos somos nosotros mismos.

•Fomente una buena autoimagen.

Los adultos mayores en relación con los demás:

•Debe estar dispuesto a dar y recibir.

•Ser asertivo.

•Mostrarse como es en realidad, sin temor ante la respuesta que reciba, aunque no sea lo que espera, no debe avergonzarse de ser como es.

•Solicitar y aceptar la ayuda de otras personas cuando lo necesite.

•Aprenda a manejar sus emociones con inteligencia.

•Pertenezca a alguna agrupación u organización social.

•Mantenga un buen sentido del humor.

ASERTIVIDAD

Capacidad de autoafirmar los propios derechos , sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.

Camino hacia la autoestima, hacia la capacidad de relacionarse con los demás de igual a igual.

Habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada,

logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás.

¿Qué permite

?

Mejorar la autoestima:

expresándose de una manera

honesta y directa. Obtener

confianza experimentan

do el éxito derivado de

ser firme.

Defender sus derechos

cuando sea necesario.

Negociar provechosamente con los

demás.

Adoptar un estilo de vida

en el que pueda

proceder ante sus deseos y necesidades

sin conflictos.

Responsabilizarse de la

calidad de las relaciones

existentes con los demás

PASIVALa persona no defiende sus derechos e intereses

personales.Respeta a los

demás, pero no así mismo.

AGRESIVADefiende en exceso sus

derechos, sin tener en cuenta

los de los demás, carece de habilidades para afrontar

ciertas situaciones.

ASERTIVAConocen sus

propios derechos y los

defienden, respetando a los demás, es decir,

no van a “ganar”, sino a

“llegar a un acuerdo” .

TIPOS DE CONDUCTA

CARACTERÍSTICAS DE LA ASERTIVIDAD PASIVA

SENTIMIENTOS / EMOCIONES

Sienten soledad y sensación de

incomprensión. Tienen enfado

constante que se extiende hacia los

demás.

CARACTERÍSTICAS DE LA ASERTIVIDAD AGRESIVA

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA ASERTIVA

Conducta “no verbal” adecuada

1. Postura: Cabeza y cuerpo derecho, distancia prudente. 2. Contacto visual: Mirar de frente a la otra persona.3. Gestos del cuerpo: Relajado y moderado.4. Expresión facial: De acuerdo a lo que siente y expresa.5. Tono y volumen de la voz: Pausado, firme, de acuerdo a lo que

quiere comunicar.

BAJA AUTOESTIMA

• Las acciones y los pensamientos negativos pueden limitar sus oportunidades.

INCAPACIDAD PARA PROCEDER

ANTE LOS CONFLICTOS

• La gente que teme los conflictos evita actuar con firmeza en situaciones tensas.

COMUNICACIÓN DEFICIENTE

• La incapacidad para responder en diversas situaciones, lleva a emociones y pensamientos negativos.

OBSTÁCULOS QUE EVITAN ACTUAR ASERTIVAMENTE

Algunas técnicas asertivas

1. “Mensajes YO”2. “Disco rayado”3. “Banco de niebla”4. Aplazamiento asertivo5. Ignorar6. Pregunta asertiva

1. Uso de “Mensajes Yo” • “Cuando tú...”

(establezca el comportamiento)

• “Me siento...” (establezca el sentimiento)

• “Porque...”(establezca la consecuencia)

• “Te pido, por favor, que...” (establezca la petición)

2. “Disco rayado” -Repetir el propio punto de

vista una y otra vez, con

tranquilidad, sin entrar en

discusiones ni

provocaciones que pueda

hacer la otra persona.

3. “Banco de niebla”

-Dar la razón a la persona en lo

que considere puede haber de

cierto en sus críticas o peticiones,

pero negándose, a la vez, a entrar

en mayores discusiones. Se deja

claro que no va a cambiar de

postura.

4. Aplazamiento asertivo

-Posponer la respuesta que

vayamos a dar a la persona

que nos ha criticado, hasta

que nos sintamos más

tranquilos y capaces de

responder correctamente.

5. Ignorar

-No prestar atención

cuando la otra persona

está enojada y tememos

que sus críticas terminen

en insultos. Cuidarse y

alejarse.

6. Pregunta asertiva

-Pensar bien de la otra

persona que nos critica y

dar por hecho que su

critica es bien

intencionada

(independientemente de

que realmente lo sea).

PROACTIVIDAD

La proactividad es la capacidad de tomar la iniciativa donde nos encontremos

sin ser apagados ni apáticos y siempre

estar sonriendo.

Las personas reactivas Personas proactivasFrenan o dificultan las posibilidades de actuación sobre la realidad.Se ven afectadas por las circunstancias, las condiciones, el ambiente social, sólo se sienten bien si su entorno está bien.

Es consciente de su realidad que le ayuda a elegir la opción correcta.

¿Cuál es la diferencias entre Personas Reactivas y Proactivas?

Conoce sus fortaleza y debilidades.Confía en sí misma y asume retos.Afronta positivamente el cambio y la incertidumbre.Transforma los problemas en oportunidades.Asume sus fracasos.Genera nuevas ideas y estrategias para resolver problemas.

Es perseverante, inconformista, anticipa futuros escenarios.

¿Cómo actúa la Persona Proactiva?

Aceptarse asimismo.Ser dinámicos.Tomar sus propias decisiones.Incentivarlos a practicar valores.A no ser agresivos y arrogantes.

¿Cómo lograr la proactividad en el adulto mayor?Podemos ayudarlos a:

Es una bifurcación de la propia personalidad para proyectarla hacia el otro,

escucharlo y tratar de comprenderlo; apartando

de nuestra mente la máscara de nuestras

propias razones, convicciones o intenciones.

EMPATÍA

Podríamos afirmar que las personas empáticas

son:

•Inteligentes.

•Observadoras.

•Buenas oyentes.

•Sociables y afectivas.

¿Cuándo atender y escuchar?¿Cuándo atender y escuchar? Cuando necesitamos

comprender lo que el otro expresa y evitar posibles malos entendidos de la comunicación.

Cuando nos percatamos que nuestro interlocutor siente que es importante lo que quiere comunicarnos.Atender y escuchar es darle importancia al

otro.Atender y escuchar es darle importancia al

otro.

¿Cómo mejorar nuestra habilidad de atender y escuchar?

Con una adecuada postura física.

Mirando directa directamente a los ojos.

Adoptando una posición natural.

Suspendiendo cualquier actividad o interferencia.

Mostrando que se le presta atención y se le escucha.

Resumir con nuestras propias palabras lo que se le ha comunicado, comprueba su comprensión y señala que está atento.

Sentir o repetir una palabra significativa que el otro acaba de decir.

Evitar interrumpir con opiniones a favor o en contra.

Responda después de haber escuchado.

•Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios.

•Antes de dar nuestra opinión sobre un tema, debemos esperar a

tener información suficiente.

•Dar nuestra opinión de forma constructiva, ser sinceros y

procurar no herir con nuestros comentarios.

•Tener una buena predisposición para aceptar las diferencias que

tenemos con los demás.

•Brindar apoyo en la comprensión de cambios físicos, emocionales

y psicológicos.

Inteligencia Intrapersonal

• Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, y usarlo como guía en la conducta.

Inteligencia Interpersonal

• Capacidad de comprender a los demás: qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente.

ESTILOS DE VIDA

DEFINICIÓN

Formas o modos en que se entiende a la vida y que son expresados en

cualquier ámbito del comportamiento.

Comportamientos Saludables

o Tener sentido de vida.o Mantener una buena

autoestima.o Satisfacción con la vida.

o Capacidad de autocuidado.o Control de factores de

riesgo.o Comunicación.

o Seguridad económica.

Factores de Riesgo

VIDA SEDENTARIA

MALA ALIMNTACIÓ

N

ESTRÉSALTERACION

ES DEL SUEÑO

TABAQUISMO

NUTRICIÓN

La nutrición promueve y mantiene la salud, retrasa

algunos cambios en el envejecimiento , previene

enfermedades y disminuye la morbilidad en la vejez.

Disminución de la saliva. Atrofia de la mucosa oral y

encías.Dientes afilados, desgastados o

quebradizos. Disminución del ácido

clorhídrico.Disminución de la absorción del

intestino delgado. Disminución del peristaltismo.

CAMBIOS NUTRICIONALES

FACTORES QUE AFECTAN LA NUTRICIÓN

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

MUDANZA DE UN LUGAR A OTRO

DENTADURAS POSTIZAS

PRESENCIA DE ENFERMEDADES

FACTORES CULTURALES Y

RELIGIOSOS

DISMINUCIÓN DEL GUSTO Y OLFATO

MOVILIDAD LIMITADA

PROBLEMAS

Medidas de Autocuidado

NUTRICIÓN SALUDABLE

MANTENERSE INDEPENDIENTE HASTA EL FINAL

DISFRUTAR DE LA COMIDA

VITAMINAS Y MINEALES

CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO

CONSUMO DE PROTÍNAS

DISMINUIR CONSUMO DE GRASA

SUEÑO

El sueño adecuado por las noches es una de las

principales necesidades del Adulto Mayor, para

mantener una vida activa y saludable

Cambios del Sueño

Disminución de cantidad y

duración

Aumento del sueño

ligero

Aumento de las siestas diurnas

Disminución del sueño profuso

Aumento de la sensibilidad a cambios de

horario

Factores que influyen en el Sueño

DIRECTOS

• Afectan el sistema nervioso y mecanismos fisiológicos

INDIRECTOS

• Problemas personales, económicos, enfermedades crónicas, movilización, otros

AUTOCUIDAOS PARA CONCILIAR EL SUEÑO

Tratar de levantarse siempre a la misma hora.Control ambiental.Restringir el alcohol, cafeína o la nicotina.Resolver los problemas por la tarde.Utilizar técnicas de relajación.Dormir en un lugar cómodo.

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR

El ejercicio, actividad o movilidad es necesaria para la salud y esta basada en los intereses capacidades y limitaciones del AM.

Brinda un buen funcionamiento físico,

optimo en los AM.

Beneficios del ejercicioCARDIOVASCU

LAR

MUSCULAR-ESQUELÉTIC

O

PSICOSOCIALSUEÑO

METABOLISMO

Medidas de Autocuidado para la Actividad Física

SEGURIDAD PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES

CONFIANZA Y AUTOESTIMA

LIMITACIONES INDIVIDUALES

TIEMPO

Clases de Ejercicios

DE RESISTENCIANatación,

caminar, pasear en bicicleta y

actividades de resistencia

rigurosa

DE FLEXIBILIDAD

Flexiones y extensiones,

doblar y estirar el cuerpo

FORTALECIMIENTO MUSULAR

Se utilizan dispositivos

como: bandas elásticas, pesas,

otros.

DE EQUILIBRIOPararse en un

pie y luego en el otro, sentarse en una silla sin usar las manos.

DE RESPIRACIÓNDe pie, elevar los

brazos a la vez que inspiramos y bajarlos a la vez que espiramos.

Cambios Musculo- Esquelético en el Adulto

Mayor

Reducción de la elasticidad. Disminución de oxígeno y

nutrientes. Disminución del calcio. Perdida de estatura.

Deterioro de las superficies de las articulaciones.

Programa de Ejercicios Básicos

EJERCICICOS PARA EL TRONCO

1. De pie.2. Manos en las caderas. Mirar

hacia un lado girando solo la cabeza. Después mirara al frente y por ultimo al lado

contrario.3. Misma posición inclinaciones laterales.

EJERCICIOS PARA MIEMBROS SUPERIORES

De pie o sentado

1. Elevar los brazos hacia el frente, luego bajarlos.

2. Elevar los brazos hacia la horizontal. Doblar los codos

tocando con la mano los hombros.

3. Encoger los hombros y desencogerlos.

4. Sujetar un palo con las dos manos. Elevarlo hacia el techo y

volver a la posición inicial.

top related