haaem tema 6

Post on 22-Jul-2015

903 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La crisis del califato abasí y su repercusión en el arte islámico

• Al Andalus

• Aglabíes

• Tuluníes

• Fatimíes

• Selyúcidas

Rafael González del Río HAAEM 26/11/2012

2Disgregación del califato abasí

• 861: Asesinato del califa abasí al-Mutawakkil por su guardia turca

• Siglo IX: N. de África independiente: – Aglabíes (800-908)

– Tuluníes (868-905)

• Siglo X: Cisma con dos nuevos califatos independientes de Bagdad:– Fatimíes (909-1171) en N. de África

– Omeyas (929-1031) en Al Andalus

• Siglo XI: Bagdad– 1055: Sultanes turcos selyúcidas“protectores” del

Califa, ya solo jefe espiritual.

3Etapas del arte hispano-musulmán

• S. VIII-X: Córdoba

• S. XI: Reinos de Taifas

• S. XII-XIII: Dinastías africanas: Almorávides y almohades

• S. XIV-XV: Nazarí o granadino

4 Córdoba: Emiratos y califato omeyas

• 711: Emirato dependiente de Damasco. Gobernadores (walíes) con dependencia política y religiosa.

• 756: Emirato independiente de Bagdad. Dependencia religiosa. Abd al-Rahman I el inmigrado, como emir.

• 929: Califato andalusí. Abd al-Rahman III como califa.– 1002. Anarquía tras muerte

de Almanzor.

– 1031. Fragmentación en reinos de TaifasAño 1000

5Características del arte cordobés

• Aparejos: de sillería de soga y tizón alternada.

• Columnas : reaprovechadas romanas y visigodas. Capiteles toscos al principio. Desde s. X técnica bizantina de avispero.

• Arcos: Medio punto y de herradura visigodo más cerrado. Enmarcado por alfiz. Dovelas alternas. Lobulados a veces entrecruzados. Túmido (herradura apuntada).

• Cubiertas: planas (madera), bóvedas (cañón, aristas o esquifada) y cúpulas (gallonadas o de nervios cruzados)

• Influencias: Visigoda al principio. Luego, personalidad propia. Repercusión tanto en Oriente como en Occidente.

6Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman I (756-788)

• Poder de nuevo emirato independiente.• Ubicación: En la basílica visigoda de San

Vicente, junto a la alcazaba y el puente romano.• Orientación: Quibla al sur, no orientada hacia La

Meca (SE). Diversas hipótesis.• Planta cuadrada, dividida en dos. 11 naves x 12

tramos, perpendiculares a la qibla.

7Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman I (756-788)O

rigi

nal

: 78

6-7

88

8Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman II (822-852)8

tra

mo

s

Sur:

84

8

9Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman III (912-961)N

ort

e: p

atio

y a

lmin

ar: 9

58

10Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II (961-976)1

2 t

ram

os

Sur:

96

2-7

1

11Mezquita de Córdoba. Al-Mansur / Hixem II (946-1008)8

nav

es

Este

: 98

7

12Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman I (756-788)

• 11 naves x 12 tramos, perpendiculares a la qibla.

• Influencias omeyas (Damasco y al-Aqsa), hispanorromanas y visigodas.

• Sistema de soportes original para conseguir mayor altura, con doble arco: de medio punto superior y de herradura inferior para entibo.

• Piezas de sección cruciforme con modillón de rollos y cimacio de pirámide invertida

• Elementos reaprovechados (columnas, capiteles) y otros nuevos de enlace (cimacio, pieza cruciforme, modillón)

13Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman I (756-788)

• Arcos con dovelas alternas de piedra clara y ladrillo rojo

• Canal maestra de recogida de aguas en las cubiertas.

14Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman I (756-788)

• Espacio ambiguo resultado de la intersección de dos direcciones visuales:– Las naves creadas por los muros-

acueducto perpendiculares a la qibla.– Las “bóvedas virtuales” de los arcos de

medio punto resaltadas por su grosor y las dovelas alternas (paralaje).

• Resultado: malla abstracta de columnas.• Este esquema se respetará en las

ampliaciones posteriores.

15Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman II (822-852)

• Crecimento de población: 8 nuevos tramos hacia el Sur, conservando contrafuertes de la qibla.

• Dobla la fachada al patio para reforzar su estabilidad.

• Cota algo más alta. Columnas sin basa, ocultando las de su antecesor.

• Nuevos capiteles sobre modelos romanos. Modillones de rollo simplificados.

• Capiteles mihrab muy delicados, trasladados luego por Al Hakem (actuales).

• Cuarto de bocel en vez de modillón de rollos.

• Puerta de San Esteban (de los Visires). Restaurada por Muhammad I (852-866). Arco más cerrado que visigodo (peralte ½ radio)

16Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman III (912-961)

• Nuevo califa dedicado sobre todo a Medinat al-Zahra.

• Amplía el patio hacia el norte y le añade galerías.

• Construye el alminar, con una doble escalera, por motivos de estabilidad (amplia base).

• Ventanas gemelas duplicadas que influyeron en torres del románico catalán.

• Fingidas, salvo lado Sur (sahn) ¿Privacidad de vecinos?.

• A su izquierda, la puerta del Perdón, alineada con el mihrab. Encerrado en actual torre de Hernán Ruíz.

17Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II (961-976)

• 12 nuevos tramos hacia el Sur, volviendo a desplazar la qibla. Sentido de profunidad contrario a la mezquita primitiva.

• Novedad: esquema en T con espacios diferenciados con cúpulas en la macsura (frente al mihrab) y en la Capilla de Villaviciosa.

• Nueva secuencia espacial donde la luz juega un papel primordial (lucernarios en cúpulas).

18Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II (961-976)

• Mihrab: Influencias abasí (yeso) y bizantina (mosaicos). Repercusión en arte islámico.

• Evolución decorativa tras Medinat al Zahra : – Arco de herradura sobre 4 columnas anteriores. – Bóveda aconchada (¿amplificación de sonido?).– Dovelas: Ataurique. Mosaicos verdes, amarillos

y rojos.– Albanegas (enjutas) con motivos vegetales.– Alfiz de franjas con decoración epigráfica (sura

LIX.23 del Corán).– Arquillos superiores ciegos trilobulados con

fondo de mosaico con atauriques.

19Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II (961-976)

• Macsura delante del mihrab, con tres cúpulas.

• Cierre virtual con columnas y arcos polilobulados entrecruzados (ensayados en Medinat al- Zahra), para soportar peso de cúpulas

• Columnas rosa y azul verdoso al tresbolillo, labradas expresamente. Se recuperan los modillones de rollo.

• Doble muro de la qibla, para absorber el mihrab, con precedente en Medinat al-Zahra. Nave para guardar el tesoro, el minbar y como “sabat” (galería de conexión con el alcázar).

20Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II (961-976)

Macsura central

Capilla de Villaviciosa

Macsura laterales iguales

• Cúpulas nervadas, con precedentes en arte islámico oriental (iglesias de Armenia) y Bizancio.

• Intervinieron mosaístas bizantinos.• Influencia en arquitectura románica francesa un

siglo después.

21Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II (961-976)

Puerta de al-Hakam II restaurada a comienzos del siglo XX

22Mezquita de Córdoba. Al-Mansur / Hixem II (946-1008)

• Ampliación lateral y del patio, duplicando la capacidad, como demostración de poder.

• Única posible hacia el Este (río, alminar, alcázar).

• 8 naves nuevas.• Reproduce el

modelo previo (incluso restos de qiblas).

• El mihrab y la macsura quedan descentrados.

• Sutil transición mediante gruesos arcos de herradura sostenidos por columnas.

• Dovelas todas de piedra, alternas pintadas, no de ladrillo.• En general, crítica desfavorable, aunque se recupera de nuevo

el espacio neutro original (planta cuadrada).

23Mezquita de Córdoba. Catedral cristiana

“Yo no sabía lo que era esto, pues no hubiera permitido que se llegase a la antigua;porque hacéis lo que puede hacerse en otras partes y habéis deshecho lo que erasingular en el mundo”. Carlos I en su primera visita a Córdoba.

24Mezquita de Córdoba. Restauraciones

• Las más importantes por Ricardo Velázquez Bosco (1907-1923), no distinguiendo original y añadido. Pretende mejorar el edificio según una imagen ideal. Teorías de Viollet le-Duc

• 1970: Consolidación y desbarroquización. Cubiertas de hormigón.

• 1972: Propuesta de derribo de todas las intervenciones cristianas.

• Hoy se valoran las cualidades espaciales con un sentido integral de su evolución espacial omeya y cristiana.

• “El hecho de que la mezquita siga siendo ella misma después de todas las intervenciones constituye un homenaje a su propia integridad” (Moneo)Velázquez Bosco: En rojo los añadidos

25Medinat al-Zahra Abd al-Rahman III. 936-961

• “Ciudad brillantísima”. 941-976.• Arquitectura civil más relevante del

Califato independiente, fundado por Abd al-Rahman III.

• Obra emblemática: Sede administrativa y de gobierno. Ciudad de 112 Has. 90% sin excavar

• Terrazas decrecientes en las faldas de Sierra Morena, a 5 km de Córdoba:o 1. Palacios (público y privado).o 2. Administración, altos

funcionarios y jardines privados.

o 3. Soldados y pueblo con mezquita, baños, mercado y jardines públicos.

o 4. Mezquita, orientada a la Kaaba. 941

o 5. Salón Rico

123

4

5

26Medinat al-Zahra Salón Rico o de Abd al-Rahman III. 936-1010

• Mexuar o salón del trono para recibir embajadores.

• Vestíbulo transversal.

• Interior con tres naves longitudinales separadas por arquerías.

• Delante, pabellón real con estanques en jardín dividido en 4 zonas (tipo patio de crucero persa)

27Medinat al-Zahra Salón Rico o de Abd al-Rahman III. 936-1010

• Al fondo de la sala, arco de herradura ciego para el trono del califa (similar función a un mihrab).

• Columnas de colores alternos (rosa-azul). Arcos con dovelas alternas estucadas y trasdós descentrado.

• Techos planos con vigas doradas y policromadas.• Gran exuberancia decorativa (denominación) con

mármol en relieve retomados luego en la macsura de Córdoba: árboles de la vida con hojas y flores.

• Influencias sasánida, omeya oriental y abasí de Samarra.

28Mezquita de Bab al-Mardún Toledo, 1000

• Pequeña (8 m de lado). Ladrillo visto.

• Mezquita de barrio, no aljama. Promotor privado.

• Cruz griega inscrita en cuadrado. Modelos bizantinos , omeyas y aglabíes (Susa, Kairuán, Mosul, Cairo, etc.).

• Interior en 9 tramos con diferentes cúpulas nervadas (influencia de Córdoba).

• Variedad de huecos en cada fachada.

• Luego transformada en Iglesia Cristo de la Luz: ábside y frescos.

29Mezquita de Bab al-Mardún Toledo, 1000

30Artes suntuarias en talleres califales

• Interés de Abd al-Rahman III y Al-Hakam II.

• Crónicas con descripciones de fuentes o un estanque giratorio de mercurio en Medinat al-Zahra.

• Variedad de objetos (recipientes, pabellones, fuentes, figuras)

• Materiales: conservados, sobre todo, bronce, marfil, cerámica y textiles.

Ciervo de CórdobaArqueta de Leyre

Bote de Zamora

Almaizar de Hixem II

31 Reinos de Taifas

• Taifas (“bandos” o “facciones”). Favorecieron las invasiones africanas.

• Periodos breves:– 1031-1086. 39 taifas entre

califato de Córdoba y almorávides.

– 1144-1170: 22. Entre almorávides y almohades.

– 1212-1248: Entre almohades y conquista de Sevilla.

• Influencias artísticas: Califato de Córdoba, otros países islámicos, intercambios entre los propios Taifas.

32Aljafería de Zaragoza Al-Muqtadir 1047-1081

• Predominio de arquitectura civil sobre la religiosa.

• 3 zonas interiores. Construida solo la central en época taifal, con patio rectangular y estanques.

• Puerta única al Este con arco de herradura entre torreones. Torres circulares salvo la del Trovador

• El más septentrional y barroco de los palacios musulmanes.

33Aljafería de Zaragoza Al-Muqtadir 1047-1081

• Salón del trono y otras salas de recepción

• Pequeña mezquita oratorio octogonal, con galería superior.

34Aljafería de Zaragoza Al-Muqtadir 1047-1081

• Riqueza ornamental con materiales dúctiles (alabastro y yeso)

• Arcos lobulados y mixtilíneos (novedad) cruzados y entrelazados, sin función estructural.

• Capiteles muy esbeltos y decorados, incluyendo en el diseño arcos lobulados.

35Alcazabas siglo XI

• De al-Kasbah “ciudadela”.• Periodo convulso. • Defensa frente al enemigo

exterior e interior (adosada a murallas urbanas).

• Residencias palaciegas inexpugnables, aprovechando zonas altas.

Málaga

Almería

36El Bañuelo de Granada siglo XI

• Baño del Nogal. Cerca del río Darro.• Cubiertas: bóvedas de cañón y esquifadas

con aberturas estrelladas y octogonales de iluminación y ventilación.

• Dependencias como en baños romanos: frigidarium, tepidarium, caldarium y apodyterium.

37 Aglabíes Magreb. 800-908

• Territorio: Ifrikiya (Túnez y parte de Argelia)• Anarquía en época omeya y ataques de

bereberes. Emirato hereditario fomentado por Bagdad para frenar a Córdoba y el desmembramiento del Magreb.

• Capital: Kairuán, en el centro del Magreb. • Conquistan Sicilia (827) y Malta (863). Saqueo en

Italia, llegando al extrarradio de Roma (846). Dominio del Mediterráneo occidental a finales del siglo IX.

• Auge de ciudades y florecimiento cultural (comercio y artesanía)

• Fin con la expansión de los fatimíes desde El Cairo.

38Gran Mezquita de Kairuán Túnez. Siglo IX

• Modelo para Norte de África. Muy reformada en el siglo IX por Ziyadat Allah.

• 17 naves perpendiculares a la qibla.• Esquema en T: Mayor altura y anchura de

nave central y paralela a qibla, remarcadas con cúpulas en acceso y delante del mihrab. Precedentes en al-Aqsa II.

• Posible origen en la arquitectura palacial: salón del trono.

39Gran Mezquita de Kairuán Túnez. Siglo IX

• Haram: Techo plano. Arcos de herradura. Columnas reaprovechadas con diferentes alturas y diámetros (elemento de transición sobre capiteles). Con las alfombras se cubren las basas de las columnas.

• Mihrab: Entre columnas. Arco túmido con azulejos de brillo metálico (influencia mesopotámica). Paneles de mármol calado. Bóveda de horno (1/4 esfera) con arabescos dorados.

• Minbar muy bien conservado. Madera de teka, 11 escalones. Ejemplo de artes suntuarias aglabíes.

40Gran Mezquita de Kairuán Túnez. Siglo IX

• Minarete: Triple cuerpo de planta cuadrada ( com faros o torres de vigilancia). Remate con almenas y cúpula gallonada. Modelo para el Magreb y Al-Andalus(almohades)

• Patio grande con pórticos en 4 lados.

• Cúpulas. Sobre mihrab: gallonada sobre tambor octogonal con lados cóncavos. Sobre acceso también con 3 cuerpos.

• Elementos omeyas (alminar, materiales, sistema de soportes, concepto espacial abierto) y abasíes (planta en T, cúpulas).

41Construcciones hidráulicas Túnez. Siglo IX

• Precedentes romanos y bizantinos en Ifrikiya.

• Nuevos embalses y cisternas aglabíes.• Impresionantes dimensiones Ø130

m, h 8 m.• Raqqada y Kairuán. Todavía en uso.

42Arquitectura defensiva: los Ribats Túnez. Siglo IX

• Monasterios-fortalezas con monjes-guerreros (morabitos “al-murabitum”) voluntarios de la fe.

• En Al Andalus se llamaron “rabita” (de ahí Rábida, Rápita)

• Ubicación: Contra incursiones (varios en el Mediterráneo) y en lugares estratégicos para proteger rutas comerciales y fronteras.

• Pequeñas dimensiones, planta cuadrada, 2 pisos con varias dependencias (viviendas, oratorio, almacenes, aljibes).

• Fortificados, con torres en las esquinas, una más alta de vigilancia.

Ribat de Susa

43Arquitectura defensiva: los Ribats Túnez. Siglo IX

Ribat de Susa

Ribat de Monastir

44 Tuluníes Egipto 868-905

• Primera dinastía independiente del Egipto islámico, en la provincia más rica del imperio abasí.

• 868: Gobernador turco Ahmad ibn Tulun se declara independiente (esclavo con origen en Samarra).

• 870: Nueva capital, al-Qatai, al norte de al-Fustat, con palacio, mezquita, hipódromo y acueducto.

• Avances en economía y comercio.• 878: Ocupan Palestina y Siria.• 905: De nuevo bajo dominio abasí

45Gran Mezquita de ibn Tulun El Cairo 876-879

• Con influencias de Samarra (infancia de ibn Tulun) y abasí. Modelo para mezquitas egipcias.

• Única arquitectura tuluní que nos ha llegado. En El Cairo actual.

• Planta inscrita en un cuadrado. Haram con 5 naves paralelas a la qibla (tradición local).

• Influencia abasí: Gran patio cuadrado con doble galería en 3 lados, rodeado de “ziyadas” (espacios que aislan de la ciudad).

• Alminar original en eje del mihrab, reforzando la simetría. De forma helicoidal (el actual es del siglo XIV).

46Gran Mezquita de ibn Tulun El Cairo 876-879

• Toda en ladrillo rojo recubierto de estuco.

• Arcos apuntados (como Cúpula de la Roca).

• Pilares rectangulares con columnas adosadas y arcos apuntados.

• Decoración recuerda a Samarra. También con influencias coptas (bizantina) con tendencia a la geometría y la abstracción (lazos, espiguillas, hojas de vid).

• Artes suntuarias: tiraz, madera y cerámica con reflejos metálicos.

• Alminar con espiral abasí y fuente de abluciones remodelados en 1296.

47 Califato fatimí Egipto 868-905

• 862: Creado por Ubayd Allah, un dirigente local de Kairuán supuesto descendiente de Fátima (hija de Mahoma).

• 909-969: Dominio inicial de Ifrikiya. Capital en Mahdi (Túnez) fundada en 916 por el imam reencarnado (Mahdi).

• 969: Conquista de Egipto. Fundan nueva capital al-Qahira(El Cairo, “la resplandeciente”) junto a Fustat y al-Qatai.

• Expansión por el Magreb y Siria. Máximo esplendor artístico y desarrollo económico de Egipto con al-Hakim.

• Desde 1060, reducido a Egipto. En 1071 Saladino la somete de nuevo al califato abasí.

48Gran Mezquita de Mahdiyya Túnez s. XI

• Solo se conserva de la original la puerta monumental. De piedra caliza, similar a arcos de triunfo romanos, pero de herradura y con nichos.

• Haram con 9 naves perpendiculares a la qibla. Una axial frente a mihrab con cúpula.

49Mezquitas fatimíes en El Cairo

• Al-Azhar: 972. Principal representante. Esquema en T con 5 naves paralelas a la qibla y central axial. Influencias de Kairuán e ibn Tulun. Patio porticdo rectangular. Muy reformada. Mezcla de tradición de Ifriqiya y local egipcia.

• Al-Hakim: Tradición local de ibn Tulun en planta y soportes. Fachada similar a Mahdiyya. 909-1013.

• Al-Akmar: Más tardía (1125). Fachada integrada en urbanismo de El Cairo. Novedad decorativa: las muqarnas o mocárabes, difunidos por arte selyuqí oriental.

50Recinto fortificado de El Cairo 1087-1091

• Visir armenio Badr al-Gamalí por aumento de la población. Arquitectos armenios.

• Tradición romano-bizantina: Piedra tallada reforzada con fustes y restos pétreos. Almenas semicirculares.

• Influencia en los cruzados tras toma de Jerusalén en 1099.

• Se conservan tres puertas monumentales.

• Recinto rectangular, con cruz axial de calles principales.

Bab al-Futuh Bab al-Nasr

Bab Zuwaila

51Mausoleos fatimíes Siglo XI

• Tipo “qubba” (cúpula) sobre prisma de proporciones cúbicas.

• Muros de piedra o ladrillo encalados.

• Cubo coronado por cúpula sobre trompas, con tambor octogonal.

• Accesos con arcadas abiertas en uno o varios lados.

Saba BanatAsuán

52Artes suntuarias Siglo XI

• Gran centro de producción del Mediterráneo.

• Cristal de roca. Técnica mesopotámica con motivos vegetales y animales.

• Tiraz del Delta del Nilo. Cenefas, inscripciones cúficas, escenas figurativas y motivos vegetales. Hilos de oro.

53Artes suntuarias Siglo XI

• Madera y marfil: figuras humanas y animales, decoración epigráfica y vegetal.

• Bronce: parecidas a Al Andalus. Animales con influencia iraní, helenística o bizantina.

• Cerámica: vidriada con reflejos metálicos y decoración incisa.

54 Los grandes selyúcidas 1038-1194

• Origen: pastores nómadas de estepas de Asia Central, que se desplazan hacia el Oeste desde el siglo VIII.

• Selyuk los convierte al islam a mediados del siglo X y los dirige hacia el Sur.

• En 1055 entran en Bagdad como protectores del califato abasí, debilitado por la rivalidad del califato fatimí.

• Gran expansión por Persia, Asia Menor y Egipto, con gran influencia en el desarrollo del arte islámico.

• Cultura y lengua persa. Ortodoxia religiosa sunní.

• Núcleo del futuro imperio otomano que acaba con Bizancio en 1453 y se prolonga hasta el siglo XX.

Isfahan

55Mezquita de Isfahan Irán, 1089-1121

• Isfahán, 340 km al Sur de Teherán. Capital del imperio selyúcida desde 1051.

• Mezquita alhama, origen del tipo turco selyuqí (tradición persa o iraní), con gran patio y 4 iwanes.

• Madrasas integradas en complejo. Escuelas coránicas con 4 ritos establecidos por doctores del siglo VIII y IX.

56Mezquita de Isfahan Irán, siglo XII

• Iwan (espacio) en pishtaq (muro rectanbular, como el alfiz occidental).

• Minaretes esbeltos y cilíndricos, flanqueando el pishtaq.

• Arco aquillado de origen persa.• Bóvedas con mocárabes, como trompas

superpuestas.• Azulejería en exteriores: aportación de las

dinastías posteriores (bajomedievales).

57Mausoleo del sultán Sanjar Merv, Turkmenistán 1157

• Tipo Qubba común en edificios funerarios.

• Planta cuadrada, cubierto con cúpula sobre tambor con 2 series de arcadas.

• Ladrillo vidriado azul en interior de cúpula.

58Caravasares

• Albergues fortificados en rutas comerciales o ciudades.

• Patio central con iwanes • Diversas dependencias:

alojamientos, establos, mezquitas,etc.

Ribat-i Sharaf s. XII Ribat-i Malik s. XI

59Artes suntuarias

• Tiraz: Inscripciones cúficas y elementos en círculos y bandas.

• Bronces: Decoración epigráfica, geométrica, vegetal y figurada.

• Cerámica: Mina’i, costosa técnica, pintadas sobre vidriado. Motivos diversos y temas literarios.

60

top related