haaem tema 6

60
La crisis del califato abasí y su repercusión en el arte islámico Al Andalus Aglabíes Tuluníes Fatimíes Selyúcidas Rafael González del Río HAAEM 26/11/2012

Upload: rafael-gonzalez

Post on 22-Jul-2015

902 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HAAEM tema 6

La crisis del califato abasí y su repercusión en el arte islámico

• Al Andalus

• Aglabíes

• Tuluníes

• Fatimíes

• Selyúcidas

Rafael González del Río HAAEM 26/11/2012

Page 2: HAAEM tema 6

2Disgregación del califato abasí

• 861: Asesinato del califa abasí al-Mutawakkil por su guardia turca

• Siglo IX: N. de África independiente: – Aglabíes (800-908)

– Tuluníes (868-905)

• Siglo X: Cisma con dos nuevos califatos independientes de Bagdad:– Fatimíes (909-1171) en N. de África

– Omeyas (929-1031) en Al Andalus

• Siglo XI: Bagdad– 1055: Sultanes turcos selyúcidas“protectores” del

Califa, ya solo jefe espiritual.

Page 3: HAAEM tema 6

3Etapas del arte hispano-musulmán

• S. VIII-X: Córdoba

• S. XI: Reinos de Taifas

• S. XII-XIII: Dinastías africanas: Almorávides y almohades

• S. XIV-XV: Nazarí o granadino

Page 4: HAAEM tema 6

4 Córdoba: Emiratos y califato omeyas

• 711: Emirato dependiente de Damasco. Gobernadores (walíes) con dependencia política y religiosa.

• 756: Emirato independiente de Bagdad. Dependencia religiosa. Abd al-Rahman I el inmigrado, como emir.

• 929: Califato andalusí. Abd al-Rahman III como califa.– 1002. Anarquía tras muerte

de Almanzor.

– 1031. Fragmentación en reinos de TaifasAño 1000

Page 5: HAAEM tema 6

5Características del arte cordobés

• Aparejos: de sillería de soga y tizón alternada.

• Columnas : reaprovechadas romanas y visigodas. Capiteles toscos al principio. Desde s. X técnica bizantina de avispero.

• Arcos: Medio punto y de herradura visigodo más cerrado. Enmarcado por alfiz. Dovelas alternas. Lobulados a veces entrecruzados. Túmido (herradura apuntada).

• Cubiertas: planas (madera), bóvedas (cañón, aristas o esquifada) y cúpulas (gallonadas o de nervios cruzados)

• Influencias: Visigoda al principio. Luego, personalidad propia. Repercusión tanto en Oriente como en Occidente.

Page 6: HAAEM tema 6

6Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman I (756-788)

• Poder de nuevo emirato independiente.• Ubicación: En la basílica visigoda de San

Vicente, junto a la alcazaba y el puente romano.• Orientación: Quibla al sur, no orientada hacia La

Meca (SE). Diversas hipótesis.• Planta cuadrada, dividida en dos. 11 naves x 12

tramos, perpendiculares a la qibla.

Page 7: HAAEM tema 6

7Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman I (756-788)O

rigi

nal

: 78

6-7

88

Page 8: HAAEM tema 6

8Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman II (822-852)8

tra

mo

s

Sur:

84

8

Page 9: HAAEM tema 6

9Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman III (912-961)N

ort

e: p

atio

y a

lmin

ar: 9

58

Page 10: HAAEM tema 6

10Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II (961-976)1

2 t

ram

os

Sur:

96

2-7

1

Page 11: HAAEM tema 6

11Mezquita de Córdoba. Al-Mansur / Hixem II (946-1008)8

nav

es

Este

: 98

7

Page 12: HAAEM tema 6

12Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman I (756-788)

• 11 naves x 12 tramos, perpendiculares a la qibla.

• Influencias omeyas (Damasco y al-Aqsa), hispanorromanas y visigodas.

• Sistema de soportes original para conseguir mayor altura, con doble arco: de medio punto superior y de herradura inferior para entibo.

• Piezas de sección cruciforme con modillón de rollos y cimacio de pirámide invertida

• Elementos reaprovechados (columnas, capiteles) y otros nuevos de enlace (cimacio, pieza cruciforme, modillón)

Page 13: HAAEM tema 6

13Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman I (756-788)

• Arcos con dovelas alternas de piedra clara y ladrillo rojo

• Canal maestra de recogida de aguas en las cubiertas.

Page 14: HAAEM tema 6

14Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman I (756-788)

• Espacio ambiguo resultado de la intersección de dos direcciones visuales:– Las naves creadas por los muros-

acueducto perpendiculares a la qibla.– Las “bóvedas virtuales” de los arcos de

medio punto resaltadas por su grosor y las dovelas alternas (paralaje).

• Resultado: malla abstracta de columnas.• Este esquema se respetará en las

ampliaciones posteriores.

Page 15: HAAEM tema 6

15Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman II (822-852)

• Crecimento de población: 8 nuevos tramos hacia el Sur, conservando contrafuertes de la qibla.

• Dobla la fachada al patio para reforzar su estabilidad.

• Cota algo más alta. Columnas sin basa, ocultando las de su antecesor.

• Nuevos capiteles sobre modelos romanos. Modillones de rollo simplificados.

• Capiteles mihrab muy delicados, trasladados luego por Al Hakem (actuales).

• Cuarto de bocel en vez de modillón de rollos.

• Puerta de San Esteban (de los Visires). Restaurada por Muhammad I (852-866). Arco más cerrado que visigodo (peralte ½ radio)

Page 16: HAAEM tema 6

16Mezquita de Córdoba. Abd al-Rahman III (912-961)

• Nuevo califa dedicado sobre todo a Medinat al-Zahra.

• Amplía el patio hacia el norte y le añade galerías.

• Construye el alminar, con una doble escalera, por motivos de estabilidad (amplia base).

• Ventanas gemelas duplicadas que influyeron en torres del románico catalán.

• Fingidas, salvo lado Sur (sahn) ¿Privacidad de vecinos?.

• A su izquierda, la puerta del Perdón, alineada con el mihrab. Encerrado en actual torre de Hernán Ruíz.

Page 17: HAAEM tema 6

17Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II (961-976)

• 12 nuevos tramos hacia el Sur, volviendo a desplazar la qibla. Sentido de profunidad contrario a la mezquita primitiva.

• Novedad: esquema en T con espacios diferenciados con cúpulas en la macsura (frente al mihrab) y en la Capilla de Villaviciosa.

• Nueva secuencia espacial donde la luz juega un papel primordial (lucernarios en cúpulas).

Page 18: HAAEM tema 6

18Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II (961-976)

• Mihrab: Influencias abasí (yeso) y bizantina (mosaicos). Repercusión en arte islámico.

• Evolución decorativa tras Medinat al Zahra : – Arco de herradura sobre 4 columnas anteriores. – Bóveda aconchada (¿amplificación de sonido?).– Dovelas: Ataurique. Mosaicos verdes, amarillos

y rojos.– Albanegas (enjutas) con motivos vegetales.– Alfiz de franjas con decoración epigráfica (sura

LIX.23 del Corán).– Arquillos superiores ciegos trilobulados con

fondo de mosaico con atauriques.

Page 19: HAAEM tema 6

19Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II (961-976)

• Macsura delante del mihrab, con tres cúpulas.

• Cierre virtual con columnas y arcos polilobulados entrecruzados (ensayados en Medinat al- Zahra), para soportar peso de cúpulas

• Columnas rosa y azul verdoso al tresbolillo, labradas expresamente. Se recuperan los modillones de rollo.

• Doble muro de la qibla, para absorber el mihrab, con precedente en Medinat al-Zahra. Nave para guardar el tesoro, el minbar y como “sabat” (galería de conexión con el alcázar).

Page 20: HAAEM tema 6

20Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II (961-976)

Macsura central

Capilla de Villaviciosa

Macsura laterales iguales

• Cúpulas nervadas, con precedentes en arte islámico oriental (iglesias de Armenia) y Bizancio.

• Intervinieron mosaístas bizantinos.• Influencia en arquitectura románica francesa un

siglo después.

Page 21: HAAEM tema 6

21Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II (961-976)

Puerta de al-Hakam II restaurada a comienzos del siglo XX

Page 22: HAAEM tema 6

22Mezquita de Córdoba. Al-Mansur / Hixem II (946-1008)

• Ampliación lateral y del patio, duplicando la capacidad, como demostración de poder.

• Única posible hacia el Este (río, alminar, alcázar).

• 8 naves nuevas.• Reproduce el

modelo previo (incluso restos de qiblas).

• El mihrab y la macsura quedan descentrados.

• Sutil transición mediante gruesos arcos de herradura sostenidos por columnas.

• Dovelas todas de piedra, alternas pintadas, no de ladrillo.• En general, crítica desfavorable, aunque se recupera de nuevo

el espacio neutro original (planta cuadrada).

Page 23: HAAEM tema 6

23Mezquita de Córdoba. Catedral cristiana

“Yo no sabía lo que era esto, pues no hubiera permitido que se llegase a la antigua;porque hacéis lo que puede hacerse en otras partes y habéis deshecho lo que erasingular en el mundo”. Carlos I en su primera visita a Córdoba.

Page 24: HAAEM tema 6

24Mezquita de Córdoba. Restauraciones

• Las más importantes por Ricardo Velázquez Bosco (1907-1923), no distinguiendo original y añadido. Pretende mejorar el edificio según una imagen ideal. Teorías de Viollet le-Duc

• 1970: Consolidación y desbarroquización. Cubiertas de hormigón.

• 1972: Propuesta de derribo de todas las intervenciones cristianas.

• Hoy se valoran las cualidades espaciales con un sentido integral de su evolución espacial omeya y cristiana.

• “El hecho de que la mezquita siga siendo ella misma después de todas las intervenciones constituye un homenaje a su propia integridad” (Moneo)Velázquez Bosco: En rojo los añadidos

Page 25: HAAEM tema 6

25Medinat al-Zahra Abd al-Rahman III. 936-961

• “Ciudad brillantísima”. 941-976.• Arquitectura civil más relevante del

Califato independiente, fundado por Abd al-Rahman III.

• Obra emblemática: Sede administrativa y de gobierno. Ciudad de 112 Has. 90% sin excavar

• Terrazas decrecientes en las faldas de Sierra Morena, a 5 km de Córdoba:o 1. Palacios (público y privado).o 2. Administración, altos

funcionarios y jardines privados.

o 3. Soldados y pueblo con mezquita, baños, mercado y jardines públicos.

o 4. Mezquita, orientada a la Kaaba. 941

o 5. Salón Rico

123

4

5

Page 26: HAAEM tema 6

26Medinat al-Zahra Salón Rico o de Abd al-Rahman III. 936-1010

• Mexuar o salón del trono para recibir embajadores.

• Vestíbulo transversal.

• Interior con tres naves longitudinales separadas por arquerías.

• Delante, pabellón real con estanques en jardín dividido en 4 zonas (tipo patio de crucero persa)

Page 27: HAAEM tema 6

27Medinat al-Zahra Salón Rico o de Abd al-Rahman III. 936-1010

• Al fondo de la sala, arco de herradura ciego para el trono del califa (similar función a un mihrab).

• Columnas de colores alternos (rosa-azul). Arcos con dovelas alternas estucadas y trasdós descentrado.

• Techos planos con vigas doradas y policromadas.• Gran exuberancia decorativa (denominación) con

mármol en relieve retomados luego en la macsura de Córdoba: árboles de la vida con hojas y flores.

• Influencias sasánida, omeya oriental y abasí de Samarra.

Page 28: HAAEM tema 6

28Mezquita de Bab al-Mardún Toledo, 1000

• Pequeña (8 m de lado). Ladrillo visto.

• Mezquita de barrio, no aljama. Promotor privado.

• Cruz griega inscrita en cuadrado. Modelos bizantinos , omeyas y aglabíes (Susa, Kairuán, Mosul, Cairo, etc.).

• Interior en 9 tramos con diferentes cúpulas nervadas (influencia de Córdoba).

• Variedad de huecos en cada fachada.

• Luego transformada en Iglesia Cristo de la Luz: ábside y frescos.

Page 29: HAAEM tema 6

29Mezquita de Bab al-Mardún Toledo, 1000

Page 30: HAAEM tema 6

30Artes suntuarias en talleres califales

• Interés de Abd al-Rahman III y Al-Hakam II.

• Crónicas con descripciones de fuentes o un estanque giratorio de mercurio en Medinat al-Zahra.

• Variedad de objetos (recipientes, pabellones, fuentes, figuras)

• Materiales: conservados, sobre todo, bronce, marfil, cerámica y textiles.

Ciervo de CórdobaArqueta de Leyre

Bote de Zamora

Almaizar de Hixem II

Page 31: HAAEM tema 6

31 Reinos de Taifas

• Taifas (“bandos” o “facciones”). Favorecieron las invasiones africanas.

• Periodos breves:– 1031-1086. 39 taifas entre

califato de Córdoba y almorávides.

– 1144-1170: 22. Entre almorávides y almohades.

– 1212-1248: Entre almohades y conquista de Sevilla.

• Influencias artísticas: Califato de Córdoba, otros países islámicos, intercambios entre los propios Taifas.

Page 32: HAAEM tema 6

32Aljafería de Zaragoza Al-Muqtadir 1047-1081

• Predominio de arquitectura civil sobre la religiosa.

• 3 zonas interiores. Construida solo la central en época taifal, con patio rectangular y estanques.

• Puerta única al Este con arco de herradura entre torreones. Torres circulares salvo la del Trovador

• El más septentrional y barroco de los palacios musulmanes.

Page 33: HAAEM tema 6

33Aljafería de Zaragoza Al-Muqtadir 1047-1081

• Salón del trono y otras salas de recepción

• Pequeña mezquita oratorio octogonal, con galería superior.

Page 34: HAAEM tema 6

34Aljafería de Zaragoza Al-Muqtadir 1047-1081

• Riqueza ornamental con materiales dúctiles (alabastro y yeso)

• Arcos lobulados y mixtilíneos (novedad) cruzados y entrelazados, sin función estructural.

• Capiteles muy esbeltos y decorados, incluyendo en el diseño arcos lobulados.

Page 35: HAAEM tema 6

35Alcazabas siglo XI

• De al-Kasbah “ciudadela”.• Periodo convulso. • Defensa frente al enemigo

exterior e interior (adosada a murallas urbanas).

• Residencias palaciegas inexpugnables, aprovechando zonas altas.

Málaga

Almería

Page 36: HAAEM tema 6

36El Bañuelo de Granada siglo XI

• Baño del Nogal. Cerca del río Darro.• Cubiertas: bóvedas de cañón y esquifadas

con aberturas estrelladas y octogonales de iluminación y ventilación.

• Dependencias como en baños romanos: frigidarium, tepidarium, caldarium y apodyterium.

Page 37: HAAEM tema 6

37 Aglabíes Magreb. 800-908

• Territorio: Ifrikiya (Túnez y parte de Argelia)• Anarquía en época omeya y ataques de

bereberes. Emirato hereditario fomentado por Bagdad para frenar a Córdoba y el desmembramiento del Magreb.

• Capital: Kairuán, en el centro del Magreb. • Conquistan Sicilia (827) y Malta (863). Saqueo en

Italia, llegando al extrarradio de Roma (846). Dominio del Mediterráneo occidental a finales del siglo IX.

• Auge de ciudades y florecimiento cultural (comercio y artesanía)

• Fin con la expansión de los fatimíes desde El Cairo.

Page 38: HAAEM tema 6

38Gran Mezquita de Kairuán Túnez. Siglo IX

• Modelo para Norte de África. Muy reformada en el siglo IX por Ziyadat Allah.

• 17 naves perpendiculares a la qibla.• Esquema en T: Mayor altura y anchura de

nave central y paralela a qibla, remarcadas con cúpulas en acceso y delante del mihrab. Precedentes en al-Aqsa II.

• Posible origen en la arquitectura palacial: salón del trono.

Page 39: HAAEM tema 6

39Gran Mezquita de Kairuán Túnez. Siglo IX

• Haram: Techo plano. Arcos de herradura. Columnas reaprovechadas con diferentes alturas y diámetros (elemento de transición sobre capiteles). Con las alfombras se cubren las basas de las columnas.

• Mihrab: Entre columnas. Arco túmido con azulejos de brillo metálico (influencia mesopotámica). Paneles de mármol calado. Bóveda de horno (1/4 esfera) con arabescos dorados.

• Minbar muy bien conservado. Madera de teka, 11 escalones. Ejemplo de artes suntuarias aglabíes.

Page 40: HAAEM tema 6

40Gran Mezquita de Kairuán Túnez. Siglo IX

• Minarete: Triple cuerpo de planta cuadrada ( com faros o torres de vigilancia). Remate con almenas y cúpula gallonada. Modelo para el Magreb y Al-Andalus(almohades)

• Patio grande con pórticos en 4 lados.

• Cúpulas. Sobre mihrab: gallonada sobre tambor octogonal con lados cóncavos. Sobre acceso también con 3 cuerpos.

• Elementos omeyas (alminar, materiales, sistema de soportes, concepto espacial abierto) y abasíes (planta en T, cúpulas).

Page 41: HAAEM tema 6

41Construcciones hidráulicas Túnez. Siglo IX

• Precedentes romanos y bizantinos en Ifrikiya.

• Nuevos embalses y cisternas aglabíes.• Impresionantes dimensiones Ø130

m, h 8 m.• Raqqada y Kairuán. Todavía en uso.

Page 42: HAAEM tema 6

42Arquitectura defensiva: los Ribats Túnez. Siglo IX

• Monasterios-fortalezas con monjes-guerreros (morabitos “al-murabitum”) voluntarios de la fe.

• En Al Andalus se llamaron “rabita” (de ahí Rábida, Rápita)

• Ubicación: Contra incursiones (varios en el Mediterráneo) y en lugares estratégicos para proteger rutas comerciales y fronteras.

• Pequeñas dimensiones, planta cuadrada, 2 pisos con varias dependencias (viviendas, oratorio, almacenes, aljibes).

• Fortificados, con torres en las esquinas, una más alta de vigilancia.

Ribat de Susa

Page 43: HAAEM tema 6

43Arquitectura defensiva: los Ribats Túnez. Siglo IX

Ribat de Susa

Ribat de Monastir

Page 44: HAAEM tema 6

44 Tuluníes Egipto 868-905

• Primera dinastía independiente del Egipto islámico, en la provincia más rica del imperio abasí.

• 868: Gobernador turco Ahmad ibn Tulun se declara independiente (esclavo con origen en Samarra).

• 870: Nueva capital, al-Qatai, al norte de al-Fustat, con palacio, mezquita, hipódromo y acueducto.

• Avances en economía y comercio.• 878: Ocupan Palestina y Siria.• 905: De nuevo bajo dominio abasí

Page 45: HAAEM tema 6

45Gran Mezquita de ibn Tulun El Cairo 876-879

• Con influencias de Samarra (infancia de ibn Tulun) y abasí. Modelo para mezquitas egipcias.

• Única arquitectura tuluní que nos ha llegado. En El Cairo actual.

• Planta inscrita en un cuadrado. Haram con 5 naves paralelas a la qibla (tradición local).

• Influencia abasí: Gran patio cuadrado con doble galería en 3 lados, rodeado de “ziyadas” (espacios que aislan de la ciudad).

• Alminar original en eje del mihrab, reforzando la simetría. De forma helicoidal (el actual es del siglo XIV).

Page 46: HAAEM tema 6

46Gran Mezquita de ibn Tulun El Cairo 876-879

• Toda en ladrillo rojo recubierto de estuco.

• Arcos apuntados (como Cúpula de la Roca).

• Pilares rectangulares con columnas adosadas y arcos apuntados.

• Decoración recuerda a Samarra. También con influencias coptas (bizantina) con tendencia a la geometría y la abstracción (lazos, espiguillas, hojas de vid).

• Artes suntuarias: tiraz, madera y cerámica con reflejos metálicos.

• Alminar con espiral abasí y fuente de abluciones remodelados en 1296.

Page 47: HAAEM tema 6

47 Califato fatimí Egipto 868-905

• 862: Creado por Ubayd Allah, un dirigente local de Kairuán supuesto descendiente de Fátima (hija de Mahoma).

• 909-969: Dominio inicial de Ifrikiya. Capital en Mahdi (Túnez) fundada en 916 por el imam reencarnado (Mahdi).

• 969: Conquista de Egipto. Fundan nueva capital al-Qahira(El Cairo, “la resplandeciente”) junto a Fustat y al-Qatai.

• Expansión por el Magreb y Siria. Máximo esplendor artístico y desarrollo económico de Egipto con al-Hakim.

• Desde 1060, reducido a Egipto. En 1071 Saladino la somete de nuevo al califato abasí.

Page 48: HAAEM tema 6

48Gran Mezquita de Mahdiyya Túnez s. XI

• Solo se conserva de la original la puerta monumental. De piedra caliza, similar a arcos de triunfo romanos, pero de herradura y con nichos.

• Haram con 9 naves perpendiculares a la qibla. Una axial frente a mihrab con cúpula.

Page 49: HAAEM tema 6

49Mezquitas fatimíes en El Cairo

• Al-Azhar: 972. Principal representante. Esquema en T con 5 naves paralelas a la qibla y central axial. Influencias de Kairuán e ibn Tulun. Patio porticdo rectangular. Muy reformada. Mezcla de tradición de Ifriqiya y local egipcia.

• Al-Hakim: Tradición local de ibn Tulun en planta y soportes. Fachada similar a Mahdiyya. 909-1013.

• Al-Akmar: Más tardía (1125). Fachada integrada en urbanismo de El Cairo. Novedad decorativa: las muqarnas o mocárabes, difunidos por arte selyuqí oriental.

Page 50: HAAEM tema 6

50Recinto fortificado de El Cairo 1087-1091

• Visir armenio Badr al-Gamalí por aumento de la población. Arquitectos armenios.

• Tradición romano-bizantina: Piedra tallada reforzada con fustes y restos pétreos. Almenas semicirculares.

• Influencia en los cruzados tras toma de Jerusalén en 1099.

• Se conservan tres puertas monumentales.

• Recinto rectangular, con cruz axial de calles principales.

Bab al-Futuh Bab al-Nasr

Bab Zuwaila

Page 51: HAAEM tema 6

51Mausoleos fatimíes Siglo XI

• Tipo “qubba” (cúpula) sobre prisma de proporciones cúbicas.

• Muros de piedra o ladrillo encalados.

• Cubo coronado por cúpula sobre trompas, con tambor octogonal.

• Accesos con arcadas abiertas en uno o varios lados.

Saba BanatAsuán

Page 52: HAAEM tema 6

52Artes suntuarias Siglo XI

• Gran centro de producción del Mediterráneo.

• Cristal de roca. Técnica mesopotámica con motivos vegetales y animales.

• Tiraz del Delta del Nilo. Cenefas, inscripciones cúficas, escenas figurativas y motivos vegetales. Hilos de oro.

Page 53: HAAEM tema 6

53Artes suntuarias Siglo XI

• Madera y marfil: figuras humanas y animales, decoración epigráfica y vegetal.

• Bronce: parecidas a Al Andalus. Animales con influencia iraní, helenística o bizantina.

• Cerámica: vidriada con reflejos metálicos y decoración incisa.

Page 54: HAAEM tema 6

54 Los grandes selyúcidas 1038-1194

• Origen: pastores nómadas de estepas de Asia Central, que se desplazan hacia el Oeste desde el siglo VIII.

• Selyuk los convierte al islam a mediados del siglo X y los dirige hacia el Sur.

• En 1055 entran en Bagdad como protectores del califato abasí, debilitado por la rivalidad del califato fatimí.

• Gran expansión por Persia, Asia Menor y Egipto, con gran influencia en el desarrollo del arte islámico.

• Cultura y lengua persa. Ortodoxia religiosa sunní.

• Núcleo del futuro imperio otomano que acaba con Bizancio en 1453 y se prolonga hasta el siglo XX.

Isfahan

Page 55: HAAEM tema 6

55Mezquita de Isfahan Irán, 1089-1121

• Isfahán, 340 km al Sur de Teherán. Capital del imperio selyúcida desde 1051.

• Mezquita alhama, origen del tipo turco selyuqí (tradición persa o iraní), con gran patio y 4 iwanes.

• Madrasas integradas en complejo. Escuelas coránicas con 4 ritos establecidos por doctores del siglo VIII y IX.

Page 56: HAAEM tema 6

56Mezquita de Isfahan Irán, siglo XII

• Iwan (espacio) en pishtaq (muro rectanbular, como el alfiz occidental).

• Minaretes esbeltos y cilíndricos, flanqueando el pishtaq.

• Arco aquillado de origen persa.• Bóvedas con mocárabes, como trompas

superpuestas.• Azulejería en exteriores: aportación de las

dinastías posteriores (bajomedievales).

Page 57: HAAEM tema 6

57Mausoleo del sultán Sanjar Merv, Turkmenistán 1157

• Tipo Qubba común en edificios funerarios.

• Planta cuadrada, cubierto con cúpula sobre tambor con 2 series de arcadas.

• Ladrillo vidriado azul en interior de cúpula.

Page 58: HAAEM tema 6

58Caravasares

• Albergues fortificados en rutas comerciales o ciudades.

• Patio central con iwanes • Diversas dependencias:

alojamientos, establos, mezquitas,etc.

Ribat-i Sharaf s. XII Ribat-i Malik s. XI

Page 59: HAAEM tema 6

59Artes suntuarias

• Tiraz: Inscripciones cúficas y elementos en círculos y bandas.

• Bronces: Decoración epigráfica, geométrica, vegetal y figurada.

• Cerámica: Mina’i, costosa técnica, pintadas sobre vidriado. Motivos diversos y temas literarios.

Page 60: HAAEM tema 6

60