guerra en el paraíso

Post on 06-Jun-2015

2.121 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Artículo de la Revista "Hecho en Buenos Aires" sobre las guerras de las multinacionales contra las poblaciones colombianas por apropiarse de sus recursos naturales.

TRANSCRIPT

6/INTERNACIONALES I COLOMBIA

GUERRA EN EL PARAÍSO REBOSANTE DE RECURSOS NATURALES DE LOS TRADICIONALES (PETRÓLEO, ORO, URANIO) Y LOS NUEVOS Y

CODICIADOS (AGUA, POSIBILIDADES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS, BIODIVERSIDAD), y CON UNA POSICIÓN GEOPOLITICA ESTRATÉGICA, COLOMBIA ES EL CENTRO DE UNA COMPLEJA TRAMA DE EXPLOTACIÓN DE

RECURSOS, DE DERECHOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS VULNERADOS Y DE CONVENIOS INTERNACIONALES DE

DERECHOS HUMANOS VIOLADOS, Y UNA DINÁMICA DE VIOLENCIA DESMEDIDA, DESDE EL PAÍS DEL CAFÉ, LA

CUMBIA y LAS AREPAS, SARA MASTERALTO CUENTA LA HISTORIA:

Si uno buscara una palabra para definir a Colombia, abundancia sería una de ellas. Es el segundo país con mayor variedad de frutas, dos cosechas al año, dos mares, tres cordilleras que al unirse dan nacimiento a tres de los cinco ríos más importantes de América latina (el Orinoco, el Amazonas y el Magdalena), paisajes, fiestas, ritmos . musicales y tesoros arqueológicos quedejan pasmado a cualquier extranjero que se atreva; 80 pueblos originarios con 64 lenguas vivas, oro, petróleo, carbón, níquel, uranio, esmeraldas, y algunos de los principales recursos del tercer milenio: fuentes de agua dulce, oxígeno, energía y biodiversidad. Un paraíso. Durante casi los 365 días del año, Colombia tiene sol, alto nivel de vientos, una órbita geoestacionaria ideal para las retransmisiones satelitales, 68% de los páramos (grandes ecosistemas reguladores de agua) del mundo, y con 0,7% de la superficie' mundial y 10% de su biodiversidad (56.189 especies vegetales; 1. 7 52 aves, 358.000

mamíferos, 583 sapos, y sobre su costa Pacífica, la región con mayor biodiversidad por metro cuadrado del planeta: el Chocó. Sin embargo, toda esta abundancia es, para muchos colombianos, la causa de otra de las palabras que podrían definira Colombia: guerra..

DE ORIGINARIOS 'Si hace 40 o 50 años los pobladores de Irak me hubieran preguntado por qué iba a haber una guerra, mi respuesta hubiera sido clara: están parados en el centro energético más importante del planeta. Así que si hoy ustedes me preguntan por qué los están matando, la respuesta es simple: están parados en uno de los centros hidrográficos más grandes del planeta. No es casual que Valencia (Cauca) sea el tercer territorio con mayor número de hombres armados del mundo", explica en una charla a los indígenas locales, Hernando Gómez, precandidato a alcalde de Bogotá por el Polo Democrático y columnista de Le Monde Diplomatique. Ya en su pequeño departamento del barrio de Chapinero, Gómez (que cuenta con' una lista de estudios académicos) detalla pacientemente sus viajes detrás de los planes de infraestructura del capital internacional en el continente. Planes que -según él-llevan más de un siglo de metódica elaboración y que tienen como único objetivo: "garantizar el flujo de mercados con la mayor tasa de ganancias, sin interesar los costos sociales y ambientales, atravesando ecosistemas estratégicos, desforestando, implementando formas de explotación no orgánicas para

obtener el mayor rendimiento del suelo, . acabando con bosques húmedos tropicales, con territorios sagrados de comunidades indígenas; desplazando campesinos, generando condiciones de violencia'. Gómez muestra un mapa de los grandes megaproyectos en Colombia (biodiversidad, petróleo, oro, el canal Atrato-Truando, paralelo al de Panamá, la ruta panamericana, los grandes puertos, oleoductos, gaseoductos, y proyectos de palma africana para elaborar biodiesel). Después muestra un mapa de los grupos paramilitares que aun no se han desmovilizado por la Ley de Justicia y Paz impulsada por el gobierno de Alvaro Uribe Vélez (ver recuadro). La coincidencia es asombrosa. Pero hay otra coincidencia: casi todos estos territorios están habitados por pueblos originarios, ya sean indígenas, negritudes o campesinos.

FUERA DE AQUf En esta gama heterogénea de grupos históricamente marginalizados, son los desplazados los que inundan las grandes ciudades de Colombia, convirtiendo al país en el segundo después de Sudán con mayor número de desplazados (casi cuatro millones). "Muchas zonas consideradas periféricas en el pasado, son ahora centro de atención de grandes capitales nacionales e internacionales.' La situación de los desplazados es crítica, porque la mayoría eran campesinos, indígenas, afrodescendientes, que tenían un vínculo con la tierra, una economía de subsistencia, pero con cultura, pertenencia social. Ahora viven en las ciudades, en condiciones de

INTERNACIONALES I COLOMBIA /7

desarraigo, con una tendencia muy fuerte a convertirse en población indigente", afirma Marco Romero, director de Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). Se expulsa a la población para desarrollar megaproyectos: yacimientos de oro en el sur de Bolívar, proyectos de biodiversidad en el Chocó, pozos petroleros en el Putumayo o los Llanos Orientales; carbón en La Guajira, y palma africana en el Magdalena Medio, Norte de Santander y el Urabá antioqueño", explica Romero. PARA MUESTRA BASTA UN BOTON "La mayoría son desplazados que llegaron de muchas regiones después de la Violencia (la guerra civil entre liberales y conservadores de los '50) y se internaron en zonas montañosas, construyendo diferentes formas de vida, entre ellas la extracción artesanal de oro, que les ha dado un poquito para vivir", describe Jairo Enríquez, director de la Fundación Sembrar, hablando de los campesinos del Sur de Bolívar. Como paré:! mostrar la situación reinante, vale un ejemplo: ,desde la misma zona, la familia Hilera Palacios solicitó la posesión de las tierras. Según Enríquez, la justicia finalmente le dio el derecho de propiedad a los campesinos, que vieron la importancia de solicitar los títulos de explotación minera. Pero cuando quisieron hacerlo, la sorpresas fue que ya había una solicitud de explotación por parte de una sociedad Kedahda, con domicilio en Islas Canarias, cuya accionista mayoritaria era la multinacional Anglogold Ashanti, acusada por la

organización Human Rights Watch de financiar grupos paramilitares para desplazar pobladores en Sudáfrica, República del Congo y Ghana. Solicitaban 163.000 hectáreas (de las cuales,37.000 ya fueron concedidas) en la región, que según relevamientos, es la reserva de oro más grande de América latina. Al igual que en los mapas que mostraba Gómez al grupo de indígenas durante la charla, en los mismos lugares donde se desarrollan megaproyectos, están presentes los grupos paramilitares: "Las primeras masacres empiezan justo en el 96. Entre las víctimas de la primera masacre estaba Juan Camacho Herrera, campesino socio de la Asociación de Agromineros del Sur de Bolívar (Asoagromisbol). A este señor le cortan la cabeza y juegan con ella. Luego la colocan en un palo apuntando hacia la serranía de San Lucas, que es donde están las mayores riquezas de oro, avisando que para allá es que van. Porque esas tierras iban a ser para quien iba a dar mejor uso de ellas", relata. "Nosotros conocemos en concreto el caso del Sur de Bolívar pero cuando recurrimos a archivos sobre crímenes paramilitares de otras organizaciones, se encuentra que en 97% de los sitios donde la multinacional ha estado solicitando terrenos, se registraron casos de represión por parte de estos grupos. El 3% restante han sido municipios que tienen tanto control que desde hace muchísimos años todo el mundo sabe que eso ocurre, pero ninguna organización ha podido documentar los casos. Por eso no aparecen víctimas", asegura. Anglogold Ashanti tiene solicitudes de

explotación minera en 326 municipios de Colombia (más de 3.500.000 hectáreas), donde entre 1988 y 2003, 5438 personas fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad y 610.110. fueron objeto de expulsión y apropiación de sus territorios por parte de los grupos paramilitares.

UNA MINA DE ORO "Las multinacionales buscan seguridad para sus inversiones. Las empresas mineras ya han dicho públicamente en este país que si van a invertir 100 millones de dólares en una mina de oro, poco les importa invertir dos o tres millones más en una base militar", explica Gearoid O'Loingsigh, periodista irlandés autor de La estrategia integral del paramilitarismo en el Magdalena Medio colombiano. Es por eso, que según versiones, el ejército colombiano ha instalado una base de alta montaña en la región para protección de las actividades de la Sociedad Kedhada. La ecuación para las multinacionales es simple: "en el mercado mundial una mina de oro considerada de buena productividad produce 50 gramos por metro cúbico. Las del Sur de Bolívar producen 320. Mientras un ecosistema como el de los bosques canadienses alberga 120 o 160 especies por metro cuadrado, el manglar (nombre que reciben los ecosistemas de la selva tropical, de singular diversidad biológica) de la región del Chocó tiene 3200. y hay muchas que todavía no se han tipificado. La guerra focalizada tiene un rendimiento económico inmediato, yen algunos casos también genera plusvalía a través de otros elementos que no son propios del territorio como es el

8 / INTERNACIONALES I COLOMBIA

mercado de armas o el narcotráfico", explica Gómez. "Las multinacionales quieren este país porque todavía hay recursos públicos y naturales para privatizar. Los otros países están muy permeados por el capital internacional; la competencia es mayor y el margen es menor", aclara O'Loingsigh. "Colombia por su ubicación geográfica es un punto de cruce de megaproyectos como el corredor biológico-mesoamericano, que es la versión verde del plan Puebla Panamá, donde hay gasoductos carreteras, represas, que ya están planteadas explícitamente en documentos del Banco Mundial y las Naciones Unidas. No son políticas que estén en secreto", explica el antropólogo Humberto Motta, autor de los libros Gramática de la ¡3arbarie y La biodiversidad es la cabalgadura de la muerte, donde detalla la vinculación entre las matanzas paramilitares contra pueblos originarios de la región del Naya y el Urabá (en el sur y norte del Chocó), con el ejército y el gobierno colombiano, y los megaproyectos de biodiversidad de las multinacionales de conservación apoyadas por gobiernos, algunas ONGs y organismos internacionales. El verdadero Plan Colombia.

FOTOS: GENTILEZA NACIONES UNIDAS

LEY DE JUSTICIA Y PAZ

LA LEY FUE APRQBADA POR ELCON(JRESO DE COLOMBIA, COMO MARCO JURÍDICO PARA EL PROCESO DE DESMOVILlZACIÓN DE LOS PARAMILlTARES. LAS RECIENTES DENUNCIAS POR VÍNCULOS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE ÁLVARO URIBE Y LAS AUTO PROCLAMADAS AUTODEFENSA5 UNIDAS DE COLOMBIA ENCUENTRAN SUSTENTO EN LAS CRÍTICAS QUE RECIBIÓ ESTA LEY, TANTO POR ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS COMO POR LAS NACIONES UNIDAS, POR CQNSIDERAR QUE PODÍA SER DEMASIADO GENEROSA AL OFRECER PENAS DE 5 A e AÑOS POR DELITOS GRAVES, APLICABLES A AQUELLOS DELITOS QUE LOS MISMOS DESMOVILlZADOS CONFIESEN O QUE EL ESTADO ,PUEDA PROBAR POSTERIORMENTE.

Publicado en: Hecho en Buenos Aires Año 6, nº 80 , abril de 2007.

top related