grupo benhabib 1

Post on 17-Nov-2015

4 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

filosofía

TRANSCRIPT

  • Benhabib, Seyla. (1992). Una revisin del debate sobre las mujeres y la teora moral.Isegora, 0(6): 37-63 (Seleccin)

    Leer la siguiente seleccin y contestar: Qu piensa Benhabib de la relacin entre la orientacin tica hacia el cuidado y el

    universalismo? Qu crtica formula Benhabib a Haberman y Kohlberg? Qu se intenta demostrar con el ejemplo de los hermanos?

    Pero qu conclusiones cabe extraer de los hallazgos de Gillgan, hallazgos que, por su parte,se han ido moderando con el tiempo, de cara a las filosofas morales universalistas? Sugierena caso, o incluso proponen, la sustitucin de una tica de la justicia por una tica del cuidado?Mi propia posicin respecto a un tema tan complejo como ste es que, por lo que conocemoshasta ahora de los resultados de Gillgan, no existen razones suficientes como para rechazar lasfilosofas morales universalistas. Gilligan no nos ha explicado todava en qu consistira unatica del cuidado, por oposicin a una orientacin tica hacia un razonamiento basado en elcuidado, ni nos ha suministrado an la argumentacin filosfica necesaria como paraformular una concepcin diferente de la de Kohlberg respecto a lo que habra de ser el puntode vista tico o la imparcialidad. Ms bien y por el contrario, muchas de sus formulacionestienden a sugerir que le gustara complementar la tica de la justicia con una orientacintica hacia el cuidado. Ambas perspectivas, la de la justicia y la del cuidado, seran, pues,complementarias ms que antagnicas. (...)

    Habermas est, as, de acuerdo con una de las objeciones que Kohlberg le habapresentado a Gilligan y segn la cual el trabajo de esta ltima confunde los temas de lajusticia con los de la vida buena haciendo borrosas, de esa forma, las fronteras de lo moral.(...) [Segn Kohlberg] los mbitos del parentesco, del amor, de la amistad y del sexo quesuscitan consideraciones referidas al cuidado pueden entenderse normalmente como esferas detoma de decisiones personales, tal como sucede con los problemas del matrimonio y eldivorcio. Pero es obvio que esas cuestiones son tan personales como morales.

    Mantendria la tesis de que tanto Habermas como Kohlberg confunden el punto de vistade una tica universalista con una definicin estrecha del mbito moral, definicin segn lacual ste se centrara en cuestiones de justicia. Pero ambas cuestiones, el universalismo y elmbito moral, son temas diversos, ya que cmo definamos el mbito moral es un problemadistinto del tipo de restricciones en el orden de la justificacin a las que consideramos que seven sometidos los juicios, los principios y las mximas morales. (...)

    En tica, el procedimiento universalista se limita a determinar un modelo dedeliberacin individual y colectiva, y a imponer restricciones sobre los tipos de justificacinque conducen a determinadas conclusiones, y no opera especificando cules el mbito de lomoral. Quiz un ejemplo nos ayude a aclarar estas cuestiones.

    Imaginemos que en una familia de tres hermanos uno de ellos tiene gravescompromisos financieros y es incapaz de atender a sus compromisos. El punto de vista delcuidado que tanto Gilligan, Lawrence, Blum, como yo misma reconocemos, nos dira que hayaqu prima facie una exigencia moral, a saber, la que interroga si los otros dos miembros de lafamilia que tenemos ms suerte tenemos obligacin moral de ayudar a ese hermano. Esaobligacin moral nace de la naturaleza especial de las relaciones que tenemos con esa personaconcreta. Tal obligacin pudiera entenderse como una obligacin de justicia, pero no esnecesario que as sea. Si nosotros, los hermanos mayores, hubiramos llegado en la vida hastadonde lo hicimos apropindonos de la herencia familiar y dejando al pequeo desheredado, lasituacin moral que hemos descrito sera tambin una situacin de justicia y referira a lo quese le debe moralmente al hermano menor. Pero si nuestra posicin en la vida no obedece sino anuestro arduo trabajo y a nuestra buena estrella, las obligaciones que tenemos con respecto anuestro hermano no emanaran de consideraciones de justicia. Desde un punto de vista

  • kantiano, esta obligacin podra comprenderse como de benevolencia. Y, de hecho, se hadicho que, por lo que a la posicin de Gilligan respecta, la tica del cuidado y de laresponsabilidad abarcan aquel mismo espectro de cuestiones que Kant calific como dedeberes positivos de la benevolencia o del altruismo. Se mantiene, as, que el mbito de lotico difiere de lo supererogatorio o del altruismo, aunque ello no obste para que los actos queemanan de estas actitudes pudieran considerarse la corona de un carcter virtuoso. Me gustaraargumentar, frente a esta consideracin de los temas referentes al cuidado como temassupererogatorios o altruistas, y de nuevo con Gilligan y con Blum, y contra Habermas yKohlberg, que las obligaciones y las relaciones concernientes al cuidado son genuinamentemorales, que pertenecen al ncleo de lo moral y que no son marginales con respecto a esencleo. Si los miembros de la familia del ejemplo que hemos elegido no ven ni reconocen elcarcter moral de su circunstancia, es decir, si no son capaces de entender tal situacin comomoralmente relevante, careceran de sensibilidad moral. Pero, hablando estrictamente, nocabra decir que esa situacin, que es moralmente relevante, sea tambin una situacinrelevante desde el punto de vista de la justicia. No habra nada injusto si los dos hermanosmayores deciden no ayudar al pequeo, pero sus actos mostraran algo moralmenteencallecido, carente de generosidad y de cuidado. A diferencia de Habermas y Kohlberg,no creo que me encontrara dispuesta a pensar que ese encallecimiento y carencia degenerosidad y de cuidado es una categora evaluativa y no moral. (...)

    Lo que se requiere de nosotras en este caso, a la luz de un compromiso con eluniversalismo tico, es que actuemos de manera coherente respetando la dignidad y el valorde las personas que estn implicadas, y que estemos dispuestas a resolver los temascontrovertidos por medio de una discusin abierta y sin restricciones en la que participentodas. Qu quiere decir esto en concreto? Los hermanos con fortuna y el hermano menordeberan estar dispuestos a participar en un procedimiento discursivo, en una discusin sobrelas necesidades de este ltimo y las responsabilidades y expectativas de los primeros.

top related