grupo 12 - huallamarca

Post on 01-Jul-2015

1.175 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HUALLAMARCA

Ubicación

•Se encuentra en el valle de

Rímac, Distrito de San

Isidro.

Huallamarca, o Pan de Azucar como la llamaban los

españoles, se encuentra en el cruce de las avenidas

Nicolás de Rivera y El Rosario y cuenta con un museo de

sitio donde se exhiben los restos humanos y artesanales

dejados por los antiguos pobladores de la zona.

Descripción

Física plataforma

Rampa

El complejo Huallamarca se encuentra en un área de 13,000 metros

de los cuales 5,000 los ocupa la huaca. Mide en su base 110 metros

de largo por 72 metros de ancho y se eleva unos 35 metros, tiene

una rampa de 9 metros de ancho que conduce hacia la cima.

La huaca esta construida a base de pequeños adobes modelados a

mano de variadas formas (amorfos y semicónicos, estos último

semejantes de granos de maíz). Esta construida de forma piramidal

trunca, con muros y rampas que superponen hileras de adobe con

capas de argamasa de barro.

•Ocupa un área de 5,

000 m²

•Tiene una estructura

de adobitos colocados

en hileras seguidas

por un nivel de

armagasa formando

plataformas

piramidales truncas

Fue construida en

4 momentos

Cada gobernante

realizo una

construcción

encima de la

existente

siguiendo el

mismo patrón

piramidal.

Historia

Huallamarca fue construido al iniciar el periodo de los estado

teocráticos

Tuvo tres periodos

Cultura Lima

Del 200 a.C a 600 d.C

Fue construido con fines religiosos

Solo se enterraban a los

gobernantes para su culto

Centro

administrativo

Se realizaban

trueques de

diferentes

productos con

otras culturas

de la costa y

sierra

Cultura Ichma

Del 900 d.C. al

1400 d.C.

Fue utilizada como

cementerio

Incas

Del 1400 d.C.

al 1500 d.C.

Aldea

Se realizaban

trabajos de

textileria y

cerámica

Durante la época

Inca se efectuaron

algunas

modificaciones

menores a la huaca,

para hacer

depósitos (colcas)

Conquista y Virreynato

Los españoles bautizaron a la

huaca como Pan de Azucar, pues

la forma antigua (cuando todavía

no se efectuaban los trabajos de

recuperación del monumento) era

como un pequeño cerrito de forma

oval, muy parecido al pan de

azúcar que comían los españoles.

Después de la fundación de lima en

1534 los conquistadores le

entregaron las tierras de Hualla al

caballero Nicolás de la Rivera.

Posteriormente esa área fue

tomada por los dominicos

En 1777 fue comprado por Isidoro

Cortazar de Abarca, nombrado

conde de San isidro quien formo la

hacienda San Isidro

Actualmente

INVESTIGACIÓN

En la década de 1930, Julio César Tello la bautiza como Huallamarca en referencia a los antiguos habitantes de la costa central que fueron denominados huallas.

Los trabajos de recuperación de la huaca comenzaron en el año 1958 por el Dr. Arturo Jiménez Borja apoyado por el, entonces, alcalde de San Isidro, Carlos Neuhaus Rizo – Patrón.

Posteriormente entre 1986 - 1989 se le encarga a la arqueóloga María Valladolid una investigación del sitio.

En el año 1991 la huaca Huallamarca es nuevamente limpiada y restaurada, añadiendo esta vez su puesta en valor, por el INC y el Museo de la Nación.

MUSEO DE SITIO

En 1959, se instaló dicho museo, el cual cobija los restos de la cultura Lima e Ichma. En la actualidad, solo se exhiben algunos vestigios de esta cultura. Por ejemplo, instrumentos musicales, cantaros, tejidos y hasta una momia.

CERÁMICA ICHMA

La cerámica Ichma es de

tipo ceremonial y

domestico. Destacan sus

cantaros antropomorfos con

representación de sus

dignatarios, así mismo; se

encontraron ollas, jarras y

platos.

CERÁMICA ICHMA

TEXTILERÍA

Era especializada y muy organizada se dividían en hiladores, tejedores, diseñadores, tintoreros y bordadores. Esto generó la aparición de una red de productores indirectos que los proveían de materias primas, tintes , herramientas y distribuidores que comercializaban los productos por todo el curacazgo.

TEJEDORA ICHMA

La Momia de Cabellos

Largos: “Lucero”. Esta fue

recuperada en las

excavaciones

arqueológicas realizadas

por el Dr. Arturo Jiménez

Borja entre el periodo

1958 -1960. Se cree que

tiene un promedio de 30 a

35 años.

Bibliografía

VALLADOLID, Clide Informe de los trabajos de

campo sitio arqueológico Huallamarca.

Municipalidad de San Isidro.

http://www.msi.gob.pe/portal/index.php?option=

com_content&view=article&id=53&Itemid=321

top related