grupo 1 - las razones de la fe, la iglesia y la ilustración en el perú

Post on 01-Jul-2015

559 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Siglo XVIII

Francia

Paneuropeo

Ética autónoma

Pensar por sí mismo

« Lecture de la tragédie de l'orphelin de la Chine de Voltaire dans le salon de madame

Geoffrin» Lemonnier, 1812

Despotismo Ilustrado Es la calificación política que se manifiesta en el siglo XVIII, en el interior de las monarquías

absolutistas.

Se ve seriamente influenciado por las concepciones filosóficas de la Ilustración, las cuales

giran en torno al hombre y a la razón.

Surge en países como Rusia con Catalina II, Francia con Luis XV , Austria con José II, Prusia

con Federico II y España con Carlos III (respectivamente).

Agruparon la administración, reuniendo la legislación y las instituciones de todos sus

territorios; renovaron las cuestiones económicas, tanto en la agricultura , como en la

industria y el comercio; le dieron una mejor vida al tercer estado; influyeron en temas

religiosos, al permitir la compra y venta de propiedades eclesiásticas o expulsando ordenes

de sus territorios y promovieron la enseñanza publica, el arte y las ciencias.

Si bien el monarca sigue teniendo todo el poder concentrado, los cambios traídos por la

ilustración son básicamente de carácter político. Su objetivo principal fue aumentar el

bienestar del pueblo y brindarle una educación básica, consiguiendo que el nivel cultural

de la población aumente, y por ende aumentar sus oportunidades económicas. El

monarca ilustrado acepta las pautas de la ilustración y las usa en beneficio del estado y de

sus pobladores.

ESPAÑA

María Teresa de Austria y Borbón Luis XIV de Francia

Luis, Gran Delfín de Francia María Ana de Baviera

Felipe V de Borbón

Guerra de sucesión austriaca

Proyectos de ensenada

Fernando VI

Guerra de los 7 años

Despotismo

Reformas

Carlos III

Revolución francesa

Carlos IV

Liberalismo

español

Universidades

Ámbitos de la vida

pública

Arte

Perú

Arte

Iglesia

Rebeliones

El Regalismo español.

Regalismo

DefiniciónContexto histórico

En Europa

En el Virreinato peruano

.

Fue una política de control del gobierno real

sobre el poder eclesiástico, imponiéndole

las regalías o supuestos derechos absolutos del rey o del Estado a mandar en la Iglesia como

en todos los demás asuntos y personas de sus

dominios.

España

. Durante el siglo XVIII pueden distinguirse dos etapas:

Regalismo borbónico absolutista

Regalismo ilustrado

Virreinato peruano

. El regalismo se inicio como objetivo del

despotismo ilustrado durante el mandato del

virrey Amat y Junient

LA INQUISICIÓN

EUROPA

Antes de la inquisición, la

hoguera era el castigo por el

delito de la herejía

Numerosas cruzadas fueron

llevadas en contra de los

herejes

INQUISICIÓN

ROMANA

-

MEDIEVAL

Grupos de herejes:

Cátaros – valdenses - judíos

ESPAÑA

Los judíos constituían una gran parte de la

población española. Se promovió el

antisemitismo.

Isabel de Castilla

y Fernando de

Aragón la

establecieron en

1478

LA INQUISICIÓN

ESPAÑOLA

-

SANTO OFICIO

Judeoconversos

Sevilla fue la primera

cuidad en instaurar el

Santo Oficio

VIRREINATO DEL PERÚ

SANTO OFICIO

EN EL PERÚ

El virrey Francisco

Toledo lo estableció

en 1570Autos de fe

El “sambenito”

era la

vestimenta de

los acusados

Procesos

inquisitoriales

GRUPOS

ETNICOSPROCES

OS

Españoles

391

Extranjeros

86

Mestizos,

negros y mulatos

21

Total 498 TIPOLOGIA DE LOS PROCESOS

%

Delitos contra la fe (luteranos, judaizantes, moriscos, etc.)

13.27

Expresiones malsonantes (blasfemos, renegados, etc.)

30.18

Delitos sexuales 28.00

Contra el Santo Oficio 4.63

Prácticas supersticiosas . 7.65

Otros delitos (no específicos) 16.27

TIPOS DE DELITOSENCAUSAD

OS

Judaizantes 137

Luteranos 6

Proposiciones 31

Bígamos 90

Solicitantes 8

Sortilegios 7

Contra el Santo Oficio

16

Varios 30

Total 395

SEXO NÚMERO

Hombres 1294

Mujeres 180

Totales 1474

ESTADÍSTICAS DE PROCESADOS

SEGÚN

PERIODOS

Distribución étnica

de los procesados

(1570-1600)

Estructura

delictiva (1570-

1600)

Tipología

de las

causas

(1621-

1700)

Procesados por el Tribunal de Lima

según sexos

(1569-1820)

Fuente: Museo del Congreso de la

República

Definición

La Compañía de Jesús fue una orden religiosa fundada por San Ignacio

de Loyola en 1539, que luego fue aprobada por el Papa Pablo III mas

adelante en 1540. Llegaron al Perú durante el gobierno del Virrey Toledo

A su llegada, el virreinato estabaen vías de organizarse, buscandolas formas más eficaces de tenerun control político y económicosobre la zona conquistada.

Debido a que la CoronaEspañola deseaba además uncontrol político e ideológicosobre las masas indígenas para suexplotación, la Compañía severía beneficiada enormementepor la administración Colonial, yaque la Compañía trabajaba conlos indígenas, y sus actos tendríanun impacto profundo en laColonia

Impacto en la Colonia

Religioso:

Fue el ámbito donde más destacarondurante su estadía.

En la Colonia, los jesuitas comenzaronsu labor evangelizadora a los indígenasy sus líderes.

Se les adoctrinaba a la religióncatólica, pero de una manera humana.

Revolucionaron al predicar en la lenguaindígena y viajaban hasta lejanospueblos para predicar

Se puede decir que los logrosalcanzados mediante su labor religiosafueron positivos en este ámbito.

Educativo:

Fueron muy novedosos en esteámbito ya que educaron a lasmasas en su idioma propio.

Fundaron colegios especialmentepara los nobles indígenas, endonde se les convertía a lareligión católica y además, se lesdaba una educación especial.

Además se fundaron distintasobras escolares para educar a lasmasas indígenas en donde lesbrindaba una instrucciónhumana y cultural.

Nuevamente, el impactoeducativo en la Colonia, comoen el religioso fue importante.

Económico:

Los jesuitas contaban antes

de su expulsión con

aproximadamente la mitad

del mercado de créditos

de los censos eclesiásticos.

Además, los jesuitas

poseían una gran variedad

de haciendas en la costa y

en la sierra que

destacaban por tener un

carácter empresarial, con

el cual eran administradas.

Expulsión de la Colonia

Razones:

Producto de las Reformas Borbónicasque se dieron a finales del siglo XVIII.

La restauración del poder civil fue laprincipal preocupación de la CoronaEspañola.

Conforme se le restaba importancia ala iglesia y el poder civil surgía, laCompañía fue acusada de ser profesaruna piedad tergiversada y de impedir elregalismo en el Perú

Esto condijo a su expulsión de laColonia peruana en 1767.

Consecuencias

La actividad educativa entro enuna decadencia total. Secerraron colegios jesuitas eimpusieron el idioma españolobligando a los indígenas aolvidar su idioma.

Además, producto de eldesmembramiento en favor delEstado de las propiedades de losjesuitas, produciéndose undebilitamiento de las fuentes decrédito y un empobrecimientodebido al cierre de sus empresas.

Con respecto a la

evangelización, todavía es

motivo de disputa entre los

autores, debido al hecho que es

un tema social y resulta

desconocido el real peso que

tuvieron ellos al combatir una

religión propia de un mundo rural

y urbano.

Las Reformas

Propósitos

Las reformas fueron una medida para reducir el poder de la

iglesia.

El rey Carlos III instauro estas leyes.

En el Perú fue asumido por el virrey Amat y Junient.

Reformas Eclesiásticas

La Iglesia fue perdiendo poder por las medidas tomadas . Algunas de ellas fueron:

La reducción de privilegios al alto clero

La expulsión de los Jesuitas

Prohibición de Libros

Dada por la Real Cedula de 1765. Buscaban censurar libros

relacionados con temas eclesiásticos.

Las reformas borbónicas en la

sociedad colonial La reformas desplazaron a los criollos de los puestos de poder, y es que se pretendía controlar es

los particulares con la finalidad de imponer la autoridad real por encima de las redes de

poder, ya que se limito no solo el poder del criollos, sino también de la iglesia.

Esta búsqueda de control significo llevar nuevos funcionarios que condujeran a la metrópoli a la

era del nuevo poder ( intendentes y corregidores)

Esta serie de cambios, trajo descontento social, en muchos ámbitos de la sociedad, tanto en

comerciantes como en el sector indígena.

Se hicieron leyes fomentando el trabajo, y hubo persecución a actividades poco

deseables, las cuales tenían un castigo como cárcel u obra publica.

Estas reformas abarcaron también las diversiones, las fiestas de toros, los carnavales; los

cuales salieron de los espacios urbanos, porque se buscaba que la población se divirtiera de

manera decente, como por ejemplo asistiendo al teatro, el cual también estaba regulado

en los actos y bailes.

La corona intento imponer una visión moral sobre la conducta de la población.

Las reformas trajeron consigo desigualdades en la distribución de los ingresos en Nueva

España, lo que origino posteriormente movimientos sociales (rebeliones), ante la pobreza de

algunos sectores contra la riqueza de otros.

Las rebeliones perfiladas de manera definida se iniciaron a mediados del siglo XVIII, con la

aplicación de las reformas por el visitador Antonio de Areche, lo que origino posteriormente la

rebelión de Túpac Amaru; sin embargo el impacto de las reformas se notaron antes del la

llegada del visitador

Patrimonio

Bibliografía

BIBLIOTECA BÁSICA DE HISTORIA

2004 La Inquisición. Madrid: Dastin

GÓNGORA, Mario

2003 Historia de las ideas en América Española y otros ensayos.

Medellín: Universidad de Antioquía

GUIBOVICH, Pedro

2000 La Inquisición y la censura de libros en el Perú Virreinal (1570 –

1813). Lima: Congreso del Perú, Fondo Editorial.

Bibliografía

HAMPE, Teodoro

1998 “Control moral y represión ideológica: La Inquisición en el Perú”. En HAMPE, Teodoro. Santo Oficio e Historia Colonial del Perú. Lima: Congreso de la República

del Perú, pp.33–48.

HAMPE, Teodoro

1998 “Estudios recientes sobre Inquisición y Sociedad en el Perú Colonia”. En

HAMPE, Teodoro. Santo Oficio e Historia Colonial del Perú. Lima: Congreso de la

República del Perú, pp.103-141.

KANT, Immanuel

2004 ¿Qué es la Ilustración? : y otros escritos de ética, política y filosofía de la

historia. Traducción de Roberto R. Aramayo. Madrid: Alianza Editorial

Bibliografía

LOHMANN, Guillermo

2004 La Basílica Catedral de Lima. Lima: Banco de Crédito

PALMA, Ricardo

1997 Anales de Inquisición de Lima. Lima: Congreso de la República, Fondo Editorial.

RODRIGES, David

2005 "Los jesuitas y su labor evangelizadora en la doctrina de Santiago del Cercado" Investigaciones Sociales. Lima. Año IX. Volumen 9. Numero 15. Pg. 133-152.

Bibliografía

RUIZ, Victor

2005 “Las razones de la la fe. La Iglesia y la Ilustración en el Perú, 1750-

1800” En O’Phelan, Scarlett, coord.: “El Perú en el Siglo XVIII. La era

Borbónica”, Lima, PUCP, IRA pg.205-242.

top related