gripe a o porcina

Post on 18-Dec-2014

2.190 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Material utilizado por el equipo del Hospital del Milagro (Salta) para la jornada con los docentes de Salta Capital sobre Gripe Porcina.

TRANSCRIPT

GRIPE A O PORCINA

Dra. Adriana Falco - Dr. Guillermo Lemir Hospital Señor del Milagro Salta

El Comienzo…

La Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó este viernes 24 de abril de 2009 sobre la existencia de varios centenares de casos humanos sospechosos de gripe porcina en México y Estados Unidos, incluyendo unos 60 que resultaron mortales en el país latinoamericano.

"Tenemos hoy unos 800 casos sospechosos de gripe porcina, con 57 muertos, en la región de Ciudad de México", declaró a la prensa la portavoz de la OMS, Fadela Chaib. "Se han descubierto casos similares en la región de San Luis Potosí, en el centro de México", añadió.

"En Estados Unidos hay siete casos comprobados: cinco en California (oeste) y dos en Texas (sur)", indicó Chaib. Según ella, no se ha registrado ninguna muerte en Estados Unidos, donde el virus responsable de la enfermedad pertenece a la cepa H1N1

Situación Mundial Actual (Informe del 13 de Mayo)

36 paises han reportado 8157 casos de Influenza A.

Mexico ha reportado 2656 casos confirmados con 64 muertes.

Estados Unidos ha reportado 4714 casos con 4 muertes.

Canada 449 casos con 1 muerte

Situación Mundial Actual (Informe del 13 de Mayo)

Otros paises que han reportado casos como: Argentina (1), Australia (1), Austria (1), Brazil (8), China (3), Colombia (6), Cuba (1), Denmark (1), El Salvador (4), Francia(13), Alemania (12), Guatemala (3), Irlanda (1), Israel (7), Italia (9), Japan (4), Holanda (3), Nueva Zelandia(7), Panama (29), Corea (3), España(100) y Reino Unido(78).

La Organización Mundial de la Salud mantiene el nivel de alerta pandémica en la fase 5. Esto significa que no hay pruebas de que haya transmisión sostenida de persona a persona a nivel de la comunidad fuera de la Región de las Américas

Que es la GRIPE o Influenza Enfermedad respiratoria febril aguda,

por lo general autolimitada, que puede tener complicaciones graves

Es causada por el virus de la Influenza tipo A y B

Se produce en brotes de intensidad variable

Las dos características principales son su naturaleza epidémica y la mortalidad asociada.

Virus de la Gripe

Características del Virus

Virus ARN con tres géneros : A,B y C Virus de la Gripe A y B son los principales

patógenos humanos Virus de la Gripe A se subclasifica en base a

las Hemaglutinina (H) y Neuraminidasas (N). Puede tener 15 subtipos H y 9 subtipos N

Variaciones antigénicas frecuentes por la gran tendencia al cambio de antígenos H y N.

Variaciones antigénicas mayores (cambios antigénicos) dan lugar a pandemias

Que es la Gripe o Influenza Porcina

Es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A,

Provoca brotes comunes de influenza entre estos animales.

Los virus de la influenza porcina cambian de manera constante

Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la influenza aviar y humana, así como también por los virus de la influenza porcina.

Que es la Gripe o Influenza Porcina

Virus de la gripe porcina normalmente no infecta humanos, sin embargo, cuando un caso humano ocurre se han documentado casos de transmisión hombre a hombre

Más comúnmente, casos humanos de gripe porcina suceden en personas que están alrededor de cerdos, pero también es posible la transmisión de hombre a hombre

Cuando los virus de la influenza de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (es decir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la mezcla de los virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar.

SURGIMIENTO DE NUEVAS CEPAS

Virus Influenza Aviar

Virus Gripe Humana

Virus de la Influenza Aviar adaptado a los humanos

Virus híbrido de influenza porcina, que

por “intercambio genético”, es un virus recombinante que contiene genes derivados de virus de la gripe humana.

ESTE MECANISMO YA OCURRIÓ EN LA GRIPE ESPAÑOLA 1918-19

Virus Influenza Aviar

Virus Gripe humana

Virus Influenza Porcina adaptado a humanos

Aves acuáticas

migratorias

Reagrupación (en cerdos)

Fuente: OMS/WPRO

Virus de la Influenza A

El virus que esta circulando actualmente es un nuevo virus de Influenza A, más exactamente el subtipo H1N1

Previamente este virus no se había detectado en humanos ni porcinos

Lo más importante es que este virus tiene capacidad para trasmitirse de humano a humano.

Epidemiología

Epidemias Cada 1 a 2 años 3 a 5 millones casos severos/ año 300.000 a 500.000 muertes/ año

Pandemias Se espera una pandemia cada 10 a 50 años Su comportamiento es impredecible 1918- 19: 20 a 30 millones de muertes (Cepa

H1N1) 1957- 58: pandemia por H2N2 1968-69: H3N2 1977-78: H1N1 afecto principalmente a

personas jovenes nacidas después de 1957

““Gripe Gripe españolaespañola” A(H1N1): 1918-19” A(H1N1): 1918-19

Aproximadamente 20-40 millones de personas

murieron en el mundo y más de 500.000 en EUA.

““Gripe asiática” A(H2N2) 1957-58Gripe asiática” A(H2N2) 1957-58

Durante la epidemia de gripe asiática, un escolar de Islington, Londres, hace gárgaras para conservarse libre del virus.

Más de un millón de personas murieron en el mundo y casi 70.000 en EUA.

Interrogantes

¿Cómo será la presentación de próxima pandemia?

¿Cuál será cepa viral causante? ¿Será H5N1? Gripe Aviar ¿Sera H1N1?

GRIPE: Como se Trasmite

Persona a persona por las secreciones de nariz y garganta que las personas enfermas eliminan al toser , hablar o estornudar.

Contacto de ojos, nariz y boca con secreciones respiratorias

Estas secreciones contienen millones de virus y permanecen en las manos, ropa y objetos contaminados

GRIPE: Transmisión

Debido a su forma de transmisión, la comunidad escolar es particularmente afectada por la gripe

El virus permanece viable 24 a 48 hs en superficies lisas, 8 a 12 hs. en telas, tejidos y papel y 5 minutos en las manos.

Transmisión Período de Incubación:

Desde el contagio hasta la aparición de los síntomas

Es de 2 a 5 días, hasta 7 días en niños y en la Influenza A

Periodo de contagio o trasmisibilidad: desde 1 a 2 días antes de los síntomas y

hasta 5 a 7 días después (en niños hasta 10 días)

GRIPE: La Enfermedad

Fiebre Dolor de cabeza Dolor de

articulaciones y músculos

Postración Mucho decaimiento

general Nauseas y Vómitos

Síntomas respiratorios Tos seca Secreción nasal Dolor de garganta Dolor de oído

Periodo de incubación: 1 a 2 díasComienzo abrupto con:

GRIPE: diferencia con resfrío común

Síntomas GripeGripe Resfrío comúnResfrío comúnFiebre Alta Infrecuente

Dolor de cabeza Si Infrecuente

Cansancio 2 a 3 sem Leve

Mialgias Severas Suaves

Dolor de garganta /Secreción nasal

A veces Común

Tos Si Infrecuente

Dolor de pecho Común Leve a moderado

Complicaciones Bronquitis/NAC

Sinusitis

GRIPE: La enfermedad

Duración de síntomas: 3 días fiebre (4 a 8) Tos y debilidad 2 a 3 semanas

semanas Recuperación: 1 a 2 semanas

Eliminación viral: 2 días antes y 5 a 7 días 10 días en niños

Complicaciones de la Gripe

Neumonías Empeoramiento de Enfermedades

pulmonares y cardíacas de base Miocarditis Encefalitis Síndrome de Reye

ESCUELA CENTINELA

Medidas de Distanciamiento

Todo integrante de la comunidad escolar que presente síntomas de gripe (fiebre, decaimiento general, dolor de cabeza y de garganta, tos) debe consultar de inmediato para que un profesional médico dictamine su probable causa.

De sospecharse Gripe el paciente debe permanecer fuera del ámbito escolar hasta su recuperación

El reingreso a la vida escolar solo se realizará con alta médica

Vigilancia de Ausentismo

La Vigilancia de ausentismo y la investigación de sus causas es un arma epidemiológica importante porque puede anticiparse al sistema de información sanitaria

Esto facilita la investigación epidemiológica de campo y permite la instauración de medidas de control más efectivas

Vigilancia de Ausentismo

Toda novedad sobre enfermedad y/o ausentismos por gripe en la comunidad escolar debe ser comunicada en el día y por la vía mas rápida, al centro de Salud u Hospital más cercano a la escuela

MANEJO DE LA

PREVENCIÓN

INSTITUCIONAL

Medidas generales

Recomendar a los padres que no envién a la escuela al niño con fiebre y síntomas respiratorios y que realice la consulta médica correspondiente

Vigilar estrechamente la aparición de síntomas en los niños y en el personal

Higiene General

Mantener limpias las superficies de barandas, puertas y picaporte, escritorios, mesas, teléfonos, computadoras, material didáctico, pizarrones, ventanas, material de apoyo, juguetes, etc..

Limpiar estas superficies por lo menos una vez al día con un trapo húmedo mojado en agua con jabón

Aireado - Asoleado

Aulas: abrir puertas y ventanas durante cada recreo

Evitar reuniones multitudinarias en ámbitos cerrados

Evitar la calefacción exgerada ya que deseca las mucosas

Dormitorios de escuelas albergues: cuidar que haya ventilación (evitar las corrientes de aire). Cuando los dormitorios se desocupen, permitir la libre circulación de aire y la entrad del sol

Lavado de Manos

Es la medida más económica, simple y eficaz para prevenir infecciones

Es una forma simple de mantenerse saludable

Lavado de Manos: ¿Cuándo?

Antes de comer

Al Ingresar a la escuela Antes de entrar al aula luego

de cada recreo

Después de usar el baño

Después de toser o estornudar

Antes de tocarte los ojos, la nariz o boca

Lavado de Manos: ¿Cuándo?

Después de tocar elementos contaminados

Lavado de Manos: ¿Con que? Con agua

corriente y jabón

Con gel alcohólico o soluciones de alcohol al 60 o 70 %

Lavado de Manos:¿Cómo?

Mojar las manos con agua

Tomar el jabón y frotar las palmas de las manos, una con otra

Se continúa frotando las manos de la siguiente manera:

Lavado de Manos: ¿Cómo?

Enjuagar las manos con agua

Secar las manos completamente

Lavado de Manos:¿Cómo?

Duración de todo el proceso

15 a 20 segundos

SI USTED PUDIERA VER LOS GÉRMENES…

SE LAVARÍA LAS MANOS !!!SE LAVARÍA LAS MANOS !!!

PREVENCIÓN INDIVIDUAL

Medidas de prevención a impartir en el aula Lavado de manos con agua corriente y jabón

Especialmente después de toser o estornudar. Limpieza de manos con limpiadores basados en

alcohol Mantener la uñas cortas Cubrir nariz y boca con un pañuelo al toser o

estornudar o con el pliegue del codo. NO toser sobre la mano Deseche el pañuelo en la basura después de

usarlo.

Medidas de prevención a impartir en el aula Evitar las aglomeraciones Evitar la calefacción excesiva porque reseca las

mucosas Evitar tocar ojos, nariz o boca con manos no

lavadas Consulta médica inmediata ante la aparición de

fiebre alta, dolor de cabeza, decaimiento y tos Si está enfermo de influenza, permanecer en

casa y limitar el contacto con otras personas para evitar infectarlos

Medidas de prevención a impartir en el aula, ante sospecha de GRIPE Evitar la automedicación

Tomar abundante líquido Evitar dar la mano, besos y abrazos mientras esté enfermo

de gripe NO compartir alimentos, vasos y cubiertos Guardar reposos y no salir hasta la total recuperación (al

menos 7 días) Mantener la vivienda y la habitación de reposo, ventiladas

y permitir la entrada del sol

F

Muchas Gracias!!!

top related