granada 19/10/2011. no imaginamos lo lejos que los niños pueden llegar en su desarrollo...

Post on 14-Apr-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GRANADA19/10/2011

“No imaginamos lo lejos que los niños pueden llegar en su

desarrollo intelectual, en su imaginación y en su creatividad.

Sólo nosotros, los adultos, les ponemos límites.”

-Loris Malaguzzi-

“Los niños tienen la mala costumbre de no pedir permiso

para empezar a aprender.”

-Emilia Ferreiro-

“En nuestra imagen del niño, este ha dejado de ser considerado como alguien aislado y

egocéntrico, y ahora ni es visto como alguien que actua con objetos, ni pone un énfasis exclusivo en los aspectos cognitivos, ni se menosprecian los sentimienos o lo que no parece lógico, ni se considera con ambigüedad el papel del terreno

afectivo. La imagen que tenemos ahora del niño, por el contarrio, es la de alguien que es rico en potencialidad, fuerte, poderoso, competente y,

sobretodo, que está relacionado con las personas adultas y con otras de su edad.”

-Loris Malaguzzi.1993 -

●CONCEPTO INFANCIA. NIÑO Vs ALUMNO.3 IDEAS ARCAICAS:

▪Niño pobre, recipiente vacío: contenidos a transmitir. ▪Niño como naturaleza. Estadios biológicos Piaget. Desarrollo innato por fases. Madurez. ▪Niño, ser inocente. Bondad natural.

Sociedad corrupta. Sobreprotección.Juegos y actividades libres. No son tomados en serio ni

respetados

ALGUNAS NOVEDADES•Lenguaje escrito, TICs, Inglés 5 años.•Escuela: ventana a lo más rico y culto del

mundo.• Selección espectáculos, obras teatro, cine,

DVD, música, literatura, dibujos…•Constante: compensación desigualdades.•Proceso enseñanza-aprendizaje?.•Sencillo, simple, fácil?:

“Cuanto más chicos, más sencillo”. •Visión global/particular?. Cercano/lejano•3 tipos contenido. 0-3 / 3-6.

Competencias, capacidades.•Fichas

DECRETO 428Art. 4. Objetivos.

Construir, adquirir, establecer, observar y explorar, comprender, representar, utilizar, aproximarse, conocer, participar.

¿ iniciar ?

Art. 7 Decreto 428 / Art. 5 orden 5 agosto 08

7.1. Centros desarrollarán, concretarán, adaptarán currículo.

7.4. Equipo Ciclo concretará las líneas de actuación en una propuesta pedagógica.

7.5. Maestr@s concretarán para cada grupo la propuesta mencionada, planificando su actividad docente.

CONTENIDOS. Área 1. Conoc. sí mismo y autonomía personal

BLOQUE 1. IDENTIDAD PERSONAL. CUERPO, LOS DEMÁS.

●Adultos no sólo cuidan. Son mediadores. ●Desde muy pequeños fuerte interés por interacción.●Ambiente de la escuela: seguridad y reto.●Niños avanzarán psicomotricidad fina, de acuerdo a sus intereses: recortar, pintar, dibujar, amasar, modelar, coser, teclear, jugar…

“son destrezas que han de contar con significado y funcionalidad en su vida y no convertirse en acciones motrices estereotipadas y carentes de interés.” “el proceso de adquisición de una habilidad motriz específica tiene que estar al servicio de una mayor autonomía en su vida diaria”. –página 27-

¿PICAR?

CONTENIDOS. Área 1. Conoc. sí mismo y autonomía personal

BLOQUE 2. VIDA COTIDIANA, AUTONOMÍA y JUEGO.●Momentos: ejes de la jornada. Carácter educativo prioritario

Satisfacción necesidades, interacción afectiva, seguridad emocional.

●Desde el primer día son activos. Provocan acciones adultos.●El juego no sólo imita la vida, sino que la transforma.

“establecer cauces para que vayan logrando su autonomía significa considerar que son personas con intereses propios, capaces y competentes para construir conocimientos e intervenir en el medio. El ejercicio de la ciudadanía es un proceso que se inicia desde la infancia, cuando se ofrecen oportunidades de elección y autonomía.” -pag. 28-

REAL  ACADEMIA  ESPAÑOLA

rutina.(Del fr. routine, de route, ruta).

1. f. Costumbre inveterada, hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y sin razonarlas.

2. f. Inform. Secuencia invariable de instrucciones que forma parte de un programa y se puede utilizar repetidamente.

Real Academia Española© Todos los derechos reservado

REAL  ACADEMIA  ESPAÑOLA

momento.(Del lat. momentum).

1.m. Porción de tiempo muy breve en relación con otra.

3. m. Lapso de tiempo más o menos largo que se singulariza por cualquier circunstancia.

Real Academia Española© Todos los derechos reservado

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

hito (Del lat. fictus, part. pas. de figĕre, clavar, fijar).

1.m. Mojón o poste de piedra que indica una dirección en los caminos o señala los límites de un territorio:el hito indicaba el término de la comarca.

2. Suceso o acontecimiento que sirve de punto de referencia:

la invención de la imprenta es un hito cultural.

© 2005 ESPASA-CALPE

CONTENIDOS. Área 2. Conocimiento del entorno“cada grupo humano pueda ser considerado una unidad de vida”BLOQUE 1. MEDIO FÍSICO: elementos, relac., medidas. Objetos, acciones y relaciones.

“la libre manipulación sobre objetos es condición necesaria , no suficiente para aprendizajes: verbalización, hipótesis y conjeturas, reflexión, representación, mediacióin adulta”

CONTENIDOS. Área 2. Conocimiento del entornoBLOQUE ¿ ?. Elementos y relac.: matemáticas.

●Salen área 3. Bloque propio. ¿complejo con primaria?●Enfoque cultural enriquece al piagetiano●Relaciones lógicas y matemáticas.●Aprender conteo: “siempre en situaciones funcionales y con sentido”. ¿El 1 es un soldado…? ¿Del 0 al 9?●Introducción al área, pág 30.:“La implantación social y cultural de los números, convierten al sistema de numeración en objeto de conocimiento, generando ideas”.●Conceptos básicos?: •dentro/fuera, arriba/abajo…

•colores•izda./dcha.

CONTENIDOS. Área 2. Conocimiento del entornoBLOQUE II. Acercamiento naturaleza.

“Interés por los animales no sólo del entorno circundante, sino a los de otros contextos”

CONTENIDOS. Área 2. Conocimiento del entorno

BLOQUE III. Vida en sociedad y cultura.

●”Producciones culturales andaluzas y universales”

Cultura andaluza Vs. Provincianismo

●”Acercar conocimiento de distinos ámbitos artísticos: literatura, arquiectura, pintura, escultura, cerámica…

CONTENIDOS. Área 3. LENGUAJESBLOQUE I. Corporal.

●Baile. No siempre coreografías que definen adult@s.

●las representaciones dramáicas : suficiente entidad artística como para ser ofrecidas a un público culto y exigente como el infantil.

CONTENIDOS. Área 3. LENGUAJESBLOQUE II. Verbal: escuchar, hablar,

conversar

●Rico, variado, complejo, convencional.Compensación. Sin infantilizaciones.

●Respeto expresiones, giros, acentos de la modalidad lingüística andaluza.

CONTENIDOS. Área 3. LENGUAJESBLOQUE II. Verbal: Lenguaje escrito

●Leer: comprender texto, más que asociar sonidos a letras.

●Escribir: producir texto, no trazar.

●Textos.

¿Vocales. Lectoescritura. Métodos.Huella grafomotriz. Caligrafía…?

CONTENIDOS. Área 3. LENGUAJESBLOQUE III. Artístico: Musical.

●Secuencias sobre artistas y obras.

● Flamenco. Supera el folclore y se eleva a arte universal.

En noviembre de 2010 la UNESCO declara al flamenco

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

CONTENIDOS. Área 3. LENGUAJESBLOQUE III. Artístico: Plástico.

●Pensamiento creativo, divergente, osado, divertido, placer, disfrute, risas…

●A dibujar se aprende dibujando. ¿colorear?

● Niñ@s autores

Abstenerse de correcciones, escribir, marcar…

CONTENIDOS. Área 3. LENGUAJESBLOQUE IV. Audiovisual y TICs

● Cuidadosa selección material.

● Creación de obras.

● Mundo del arte contemporáneo.

● Internet.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

●Elementos personales, físicos y materiales.

●Niño competente, capacidad acción, derechos plenos, lugar socie.

● Visión individualista Niño a través relaciones en contexto

Construye identidad, conoc. y cultura en colaboración.

●Niño: incapacidad, heteronomía, pasividad, limitación del momento evolutivo Rico potencialidades, competente, fuerte, ativo, capaz implicrse en mundo y contribuir a su aprendizaje y desarrollo.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

●Aprendizaje: Apropiación de conoc. incorporándolo

Actividad compartida, cooperativa, comunicativa donde niños y adultos interpretan la realidad y cultura otorgando sdo. Creación sentido

●Menos manipulación, más comunicación●Actividades/situaciones de aprendizaje o

didácticas●Centro interés/ secuencia didáctica.

PRINCIPIOS:

1. Enfoque globalizador y aprendizaje significativo

●No práctica que integra artificialmente contenidos de áreas en torno a un tema. AFECTIVO, INTELECTUAL Y EXPRESIVO

●Proceso enseñanza. Cesto tesoros y lince●Proceso aprendizaje. Aprendizaje

significativo: múltiples relaciones entre lo que se sabe y lo nuevo.

●Educador. Escucha activa●Propuestas trabajo. Secuencias didácticas.

Situaciones aprendizaje●Simultanear varias secuencias●Elección secuencia. No sólo asuntos

cercanos●Resulte interesante…

2. Atención diversidad

●Persona irrepetible. Planificación flexible:

“Evitar actividades estandarizadas de ejecución colectiva simultánea, resultados únicos, requerimientos uniformes.”

●Evitar etiquetas●Detección y atención temprana●Partir conoc. Previos ●# Agrupamientos.

3. Juego. Instrumento privilegiado intervención educativa

●Placer, divertido, sin fines, total libertad…

●Adulto: conocer, observar, estimular

●Simbólico

●Objetivo, contenido y recurso metodológico

●¿Todo es juego o lúdico?

4. Actividad infantil. Observación y experimentación.

●Aprenden haciendo.

●Oportunidades para hacer con reflexión posterior

●Situaciones didácticas. Agrupamientos diversos.

●Conocimiento no copia, sino reelaboración conjunta

5. Configuración de ambiente: Marco trabajo educativo.

●Entramado ►físico : materiales, espacio, tiempo►cultural: hábitos, normas y valores►afectivo social: interacciones niños,

familias y profesionales… …que tiene lugar en la escuela.● Ha de planificarse: permite o inhibe desarrollo capacidades● Todos han de sentir que la escuela les pertenece.

6. Espacios y materiales. Soporte acción, interacción y comunicación.

●Estabilidad, flexibilidad, variedad●Rincones ●Armónico y estético, no infantilizado.●Espacios exteriores, rincones●Material juego = material educativo●Polivalente, sin limitar o suplir acción infantil.

RRR : Recuperar, Reutilizar, Reciclar. ●Plastilina

7. El tiempo.

•Cada uno su tiempo

•Tiempo para relaciones

•Tiempo para iniciar, desarrollar y finalizar

•Período adaptación niño y familia.

8. Educación Infantil, tarea compartida.

•Familias no pueden crianza en solitario

•Lugar de vidas compartidas y

democracia.

EVALUACIÓN. Orden 5 agosto 2008.●Elaboración de juicios contrastados. Comprender y decidir.● Objetivo: Información del proceso para mejorar●“Debe explicar y describir los progresos, dificultades, estrategias y recursos”●“Será cualitativa y explicativa, ofreciendo datos e interpretaciones significativas que permitan entender y valorar los procesos seguidos por cada uno en los diferentes ámbitos de conocimiento”. Informe escrito trimestral. Formato ciclo.●“Especial importancia a la elaboración de documentación narrativa sobre la práctica docente y las experiencias de aula. Se avalarán y fundamentarán las observaciones y valoraciones”●“Diarios de clase. Recogen datos de cada jornada escolar: asistencia, situaciones educativas, intervenciones, recursos, interpretación y valoración”

top related