gran causa de muerte en el primer año de vida y la adolescencia. depende de factores genéticos y...

Post on 27-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gran causa de muerte en el primer año de vida y la adolescencia.

Depende de factores genéticos y ambientales, originando altas tasas de mortalidad.

Hay que vigilar muy de cerca la desestructuración familiar que puede causar esta enfermedad, debido al cambio de rol de cada miembro de la familia.

EL CÁNCERSe considera cáncer infantil a los tumores malignos diagnosticados antes de los 18-21 años de edad.

En niños menores de 15 años el cáncer es la principal causa de muerte relacionada con enfermedad, y la segunda causa de muerte después de los accidentes.

En 2006 alrededor de 1.560 niños de EE.UU. murieron de cáncer.

Las tasas de mortalidad han descendido un 48% desde 1975. Estas son más altas en mujeres que en hombres para aquellos diagnosticados antes de los 5 años de edad.

DIFERENCIAS PEDIÁTRICAS

ADULTOS NIÑOS

La mayoría de canceres son de origen epitelial.

predominan las células de tipo no epitelial o embrionario.

Pueden originarse en tejidos profundos o superficiales pudiendo ser detectados cuando aún no son muy grandes.

Se suelen originar en tejidos corporales profundos, pueden no se visibles o palpables hasta hacerse muy grandes.

Muchos canceres son de crecimiento lento y el resultado de la exposición carcinógenos a lo largo del tiempo.

La mayoría son de rápido crecimiento. puede llevar a la proliferación de células tanto cancerosas como normales, de forma que un niño que está aparentemente sano enferma en varias semanas o meses.

Una diferencia importante que afecta al crecimiento celular implica al sistema inmunitario.

Durante el primer mes de vida la respuesta inespecífica está inmadura, por lo que las células fagocíticas tienen poca capacidad para hacer frente a las células cancerosas.

 

Estímulos externos

Alteraciones del sistema

inmunitario y genéticas

Alteraciones cromosómic

as

Las neoplasias son causadas por uno o una combinación de tres factores:

ETIOLOGIA Y FISIOLOGIA

Factores predisponentes: Malformaciones congénitas, trastornos del sistema inmunológico, radiaciones, Contacto con productos químicos y determinados virus.

1. Estímulos externosPueden causar mutaciones en las células corporales.

Sustancias químicas o industriales (carcinógenos). Algunas son:

o Dietilestilbestrol o DES (uso materno de hormonas terapéuticas de estrógeno).

o Esteroides anabolizantes.o Agentes alquilantes de la quimioterapia.o Inmunodepresores utilizados para el transplante de

órganos.

La radiación es una causa de canceres como la leucemia y los tumores tiroideos. La radiación ultravioleta del sol predispone a los niños al desarrollo de cáncer de piel en la edad adulta.

 

2. Alteraciones del sistema inmunitario

y genéticasLos niños con déficits inmunitarios congénitos presentan un alto riesgo de cáncer.Los niños con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) pueden presentar un mayor riesgo de padecer la enfermedad de Hodking, el linfoma no hodgkiniano, el leiomiosarcoma y el sarcoma de Kaposi.Los virus y otras sustancias pueden actuar alterando el sistema inmunitario. Entre los cánceres que se cree están vinculados a la acción de virus se encuentran ciertos tipos de leucemia, el rabdomiosarcoma, y algunas formas de la enfermedad de Hodgkin.

3. Alteraciones cromosómicas

Los cromosomas normales sufren cambios como parte del proceso genético. Algunos cambios dan lugar a anomalías cromosómicas.

Algunas de estas alteraciones cromosómicas se han relacionado con una mayor incidencia de cáncer. Los niños con síndrome de Down tienen un riesgo relativo 30 veces mayor de desarrollar leucemia que los niños no afectados.

PRINCIPALES TUMORES INFANTILES

TUMORES CEREBRALES

-2ª Neoplasia maligna

más frecuente después de la

leucemia.

Cefalea, náuseas, vómitos, mareos,

cambios visuales o auditivos, fatiga, y alteraciones como

problemas educativos y de comportamiento.

PRINCIPALES TUMORES INFANTILES

NEUROBLASTOMA

Inflamación y hematomas en ojos y movimientos oculares descontrolados.

Alteración en la micción.

Dolor, cojera, parálisis.

Diarrea.

Fiebre, debilidad.

Hipertensión y aumento frecuencia cardiaca.

-Tumor en el tejido nervioso y en niños muy pequeños.

-Masa abdominal palpable y visible.

PRINCIPALES TUMORES INFANTILES

TUMOR DE WILMS(NEFROBLASTOMA)

-Tumor que se origina en el riñón.

-Masa visible y palpable en abdomen.

Hinchazón y dolor abdomen.

Dilatación venas del abdomen.

Hematuria.

Aniridia.

Nevo y hamartomas.

Disminución apetito, debilidad.

Hipertensión.

PRINCIPALES TUMORES INFANTILES

TUMORES ÓSEOS: OSTEOSARCOMA Y TUMOR

DE EWING

-Tumores del esqueleto óseo

Inflamación

Fiebre ocasional

Fracturas patológicas

Dolor

PRINCIPALES TUMORES INFANTILES

LEUCEMIA

Sangrado y hematomas.

Infecciones recurrentes.

Dolor de huesos y articulaciones.

Inflamación ganglios linfáticos.

Disnea.

Anemia.

-Cáncer de los órganos productores de la

sangre.

PRINCIPALES TUMORES INFANTILES

LINFOMA DE HODGKIN

Disnea y fatiga.

Fiebre y sudoración nocturna.

Prurito.

Pérdida de peso y apetito.

Infecciones virales recurrentes.

Inflamación ganglios linfáticos supraclaviculares y cervicales

PRINCIPALES TUMORES INFANTILES

LINFOMA DE NO HODGKIN

Pico de incidencia entre 7 y 11 años.

-Más frecuente en niños.

-Fiebre, pérdida de peso.

PRINCIPALES TUMORES INFANTILES

RABDOMIOSARCOMA

Inflamación.Ptosis.Trastornos visuales.Alteración del movimiento ocular.

Sarcoma de tejidos blandos

PRINCIPALES TUMORES INFANTILES

RETINOBLASTOMA

Neoplasia poco frecuente de la retina.

Leucocoria.

Estrabismo.

Dolor enrojecimiento de los ojos.

Alteraciones en la visión.

Primera respuesta es un shock

Fase de negación como mecanismo para hacer tolerable la situación

Culpabilidad y enfado

Hostilidad hacia el cónyuge, hermanos del niño, personas allegadas y personal sanitario

Negación de la realidad, evitan las emociones.

Pero a pesar de esto deben reunir los recursos para apoyar al niño, tomar decisiones sobre el tratamiento y ajustar la vida familiar para integrar las necesidades del niño con cáncer.

REACCIONES DE LA FAMILIA. 

• Los niños sometidos a tratamiento con radioterapia y quimioterapia están cansados. Proporcione períodos de descanso extra con periodos más cortos de actividad. 

• Si existe preocupación por un síntoma, pregunte a su medico o enfermero de referencia. 

• Recuerde que el niño esta todavía en una edad normal de desarrollo. Trate a los niños en función de su edad, no como si fueran mayores o menores. 

• Trate de mantener el contacto con el grupo de iguales del niño y miembros de la familia. Busque información de otros padres y recursos en la asistencia del cáncer. 

• Los padres deben tener tiempo libre  y relajarse para que estén en mejores condiciones de hacer frente al tratamiento del niño. 

¿Como pueden ayudar los padres a que su hijo supere

esta experiencia? 

Los lactantes y aquellos que empiezan a andar no son conscientes de la

gravedad de la enfermedad.

Los preescolares empiezan a entender la enfermedad. Sin embargo, pueden pensar que es lo que a podido causar su enfermedad y están confundidos acerca de porque sus padres no pueden hace que desaparezca.

Los adolescentes encuentran el contacto con otros que han pasado por su experiencia reconfortante y de ayuda. Algunos niños se benefician de grupos juveniles estructurados y actividades de campo diseñadas para reducir la ansiedad y mejorar el conocimiento, el afrontamiento y el bienestar. 

Supone un cambio radical en su entorno y actividades normales. Físicamente debe soportar el malestar tanto por la enfermedad como por las pruebas diagnósticas y tratamientos. Psíquicamente sufre la ansiedad ante el nuevo medio que le rodea y problemas de imagen corporal.

REACCIONES DEL NIÑO

Reacciona ante el diagnostico en función de su edad y etapa de desarrollo.

Os voy a contar mi historia. De cómo un día me ingresaron y dejé el colegio. De la soledad, el dolor, la rabia, la desorientación...; las transformaciones hasta de las caras de mis padres... De las caras nuevas que han ido apareciendo en mi vida, de artilugios desconocidos totalmente para mí, que hasta aquel momento sólo conocía los juguetes. La monotonía... estoy parado, no puedo moverme, estoy atado a un gotero. Tengo miedo hasta de respirar, no sea que se salga... ¡Duele tanto al ponerlo! Anduvieron buscándome la vena. Yo no me había dado cuenta de que tenía venas hasta este momento. Además las hay buenas y malas, porque la enfermera ha dicho: ¡”tiene unas venas malísimas...”! Me paso el día durmiendo. A veces me hago el dormido para que no me toquen... Tengo miedo... Me molestan los lloros de otros niños. Yo no lloro por fuera, pero lloro por dentro. Así nadie se entera y no vienen a ver que me pasa. No sé cuando saldré de aquí... Creo que no volveré al colegio.

IMPACTO DEL INGRESO (Diario de un niño)

Yo quiero poner este video aqui.http://www.youtube.com/watch?v=w5asNdpTAfA&feature=related

Vamos a valorar los siguientes puntos: 

El entendimiento y la aceptación del diagnostico por parte de la familia (y del niño si es suficientemente mayor). Si la familia le ha comunicado al niño el diagnostico y si esta necesita ayuda para decidir como hacerlo. Preguntaremos que le han dicho los padres a los hermanos, si necesitan sugerencias para ayudarles a decidir cuanta información y cuando compartida con los hermanos del niño. 

No hay que olvidarse de los hermanos: preguntar por ellos y pensar en la posibilidad de incluirlos en las visitas si es posible. Pueden estar resentidos o sentirse culpables alternativamente por la enfermedad de su hermano. Pueden no entender los tratamientos o la enfermedad. Pueden reducirse sus progresos escolares y los profesores pueden no ser conscientes de su estrés...

VALORACIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL (ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO). 

• ¿Se debe seguir el calendario vacunal mientras se está en quimioterapia?No, las vacunas no cumplen los objetivos al que están destinadas, por lo que no deben usarse. Al finalizar la quimioterapia se indicará el reinicio de la vacunación.

• ¿Cuándo está recibiendo la quimioterapia oral y el niño vomita la pastilla, es necesario repetir la dosis?Si la vomita antes de los primeros 15 minutos y se ve en el vómito, si hay que repetir la dosis.

• ¿Se pueden administrar vitaminas o alimentos para que los glóbulos blancos aumenten más rápido en sangre?Solamente a medida que pasa el tiempo la sangre va aumentando su número, el niño debe seguir una dieta adecuada. Aún así, el hospital dispone de una dieta Se deben tomar alimentos que estimulen la secreción salival que contempla estos alimentos que pueden facilitar la formación de glóbulos blancos.

• ¿Cómo se conoce que el tratamiento está siendo efectivo?Mediante el examen físico, pruebas analíticas y radiológicas.

• ¿Existen algún medicamento que no sea incompatible con el tratamiento?No se les debe dar aspirinas o derivados, ya que impiden que la sangre se coagule adecuadamente, teniendo en cuenta que existen ciertos medicamentos, como los analgésicos, que puedan entrar en competitividad con el quimioterápico.

Preguntas Frecuentes

El tratamiento contra el cáncer suele durar un largo periodo de tiempo. En las familias numerosas es vital que se preste el apoyo necesario al niño, por parte de sus padres, hermanos y amigos. Nuestra labor será identificar a las personas claves en la familia y valorar todas las estrategias de afrontamiento utilizadas por la familia para enfrentarse a los distintos desafíos que plantea la enfermedad del niño.

Evaluaremos los recursos familiares para identificar los sistemas de apoyo disponibles para ayudar a la familia durante el los periodos críticos y sobretodo si se espera que el niño muera. El apoyo debe darse por parte de amigos, compañeros del trabajo, la cobertura del seguro, las afiliaciones religiosas, los sistemas de apoyo cultural, el sistema sanitario y escolar.

Los padres habitualmente pierden el contacto con sus amigos íntimos, tras el diagnostico de cáncer de un hijo. Este es un factor estresante adicional para la familia. El trabajo es a menudo una fuente de apoyo, pues los compañeros pueden haber pasado por la misma experiencia y suele ser reconfortante para los padres el regreso a su puesto de trabajo, donde tiene sensación de seguridad y vuelta a la normalidad. 

El regreso del niño a la escuela puede plantear dificultades para el niño o puede ser una fuente de apoyo por volver a estar de nuevo en contacto con sus compañeros. El niño será motivado para ir a la escuela, medio día a la semana para que pueda estar en contacto con sus compañeros. Debemos evaluar la capacidad de la escuela y los profesores  para acoger a un niño vulnerable.

SISTEMAS DE APOYO

ASEGURAR UNA INGESTA NUTRICIONAL OPTIMA 

El niño necesita aumentar su ingesta nutricional en un momento en que se produce náuseas y vómitos como efectos secundarios de la medicación, cuando el gusto y el olfato están alterados, y cuando el descenso de la actividad, la fatiga, el dolor y su estado de salud en general dan lugar a una disminución del apetito.

ASEGURAR UNA INGESTA NUTRICIONAL ÓPTIMA

ENFERMEDAD

PÉRDIDA PROGRESIVA DE PESO

MALNUTRICIÓNPEOR TOLERANCIA DEL TRATAMIENTO, MENOS

EFICAZ

ALTERACIONES METABÓLICAS

• El gasto energético basal está aumentado por el consumo tumoral de nutrientes.

CAUSAS PSICOLÓGICAS

• La depresión asociada es un factor importante

• Dolor, desaliento, ansiedad…

CAUSAS DE LA MALNUTRICIÓN SECUNDARIA AL CÁNCER

PÉRDIDA DE APETITO

ACONSEJADO LIMITAR OTROS CONSEJOS

Aumentar la ingesta de Kcal. y

proteínas. 

Suplementos con alto contenido de Kcal. y proteínas.

Ingesta de líquidos en las

comidas.

Las comidas deben ser

frecuentes y poco copiosas.

 El apetito puede ser mayor en la

mañana.

CONSEJOS NUTRICIONALES

ESTREÑIMIENTOACONSEJADO OTROS CONSEJOS

Aumentar la ingesta de líquido y fibra

Se aconseja ejercicio regular si el paciente puede

realizarlo.

NÁUSEAS Y VÓMITOS

ACONSEJADO LIMITAR OTROS CONSEJOS

Alimentos fríos o a temperatura

ambiente. 

Aumentar la ingesta líquida

 Olores fuertes. 

Exceso de grasa. 

Líquidos durante la comida.

 Alimentos muy condimentados.

Comidas frecuentes, poco

copiosas. 

Comer y beber despacio, reposando

después de las comidas, con la cabeza elevada.

GAS ABDOMINALLIMITAR OTROS CONSEJOS

Alimentos excesivamente condimentados.

Se recomiendan comidas frecuentes, poco copiosas, y comer y beber despacio.

DIARREAS

ACONSEJADO LIMITAR OTROS CONSEJOS

Alimentos fríos o a temperatura ambiente.

 Aumentar la

ingesta de líquidos.

Disminuir la ingesta de fibra.

 Evitar el exceso de

grasa. 

Líquidos durante la comida.

 Alimentos muy condimentados.

 Bebidas con

cafeína y alcohol

Comidas frecuentes, poco

copiosas. 

Comer y beber despacio. Evitar

lactosa.

PROBLEMAS DE MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN

ACONSEJADO LIMITAR OTROS CONSEJOS

Aumentar las Kcal. y proteínas

de la dieta. 

Aumentar la ingesta de líquidos y

alimentos a temperatura

ambiente o fríos. 

Alimentos blandos y con

salsa.

Alimentos excesivamente condimentados

Se recomiendan comidas

frecuentes, poco copiosas, y comer y beber despacio.

DISGEUSIA Y XEROSTOMÍAACONSEJADO OTROS CONSEJOS

Aumentar la ingesta de líquidos.

Se deben tomar alimentos que estimulen la secreción

salival

CUIDADOS PALIATIVOS EN EL NIÑO ONCOLÓGICO

El Cuidado Paliativo Pediátrico (CPP) es el cuidado integral, de pacientes de 0 a 15 años que tienen una enfermedad progresiva y en etapa avanzada, que no responde a tratamiento curativo.

El énfasis de la atención debe ser entonces el alivio del sufrimiento, control del dolor y manejo de síntomas asociados, además de promover una mejor calidad de vida para el paciente y su familia.

ETAPAS DE AFRONTAMIENTO DEL NIÑO TERMINAL

4 AÑOS

Parece intuir la seriedad de su situación

Estos niños se caracterizan por el egocentrismo y por el pensamiento de que la muerte es algo reversible.

Su ansiedad adopta la forma de miedo ante la separación, la soledad y el temor a ser abandonados por lo que es muy importante que estos niños se sientan en todo momento arropados por sus seres queridos.

ETAPAS DE AFRONTAMIENTO DEL NIÑO TERMINAL

ENTRE LOS 5 Y LOS 9

Personifican la muerte como un ser con existencia propia. Relacionan la muerte con alguna persona que conocieron y murió.

Empiezan a pensar que les puede ocurrir a ellos y sienten la necesidad de conocer su estado de salud, es decir, su diagnóstico.

ETAPAS DE AFRONTAMIENTO DEL NIÑO TERMINAL

10 AÑOS

El niño comprende que la muerte no tiene porque producirse al término de una larga vida. Es decir, toman conciencia que los niños también mueren.

A esto se le añade que no tiene la edad suficiente como para mirar atrás y recordar momentos felices en sus vidas para hallar la paz, es decir, están atrapados de alguna manera en el presente.

¿CÓMO PODEMOS RELACIONARNOS CON LOS NIÑOS?

Lo mejor es dirigirse a ellos sin un mensaje oculto, hay que escucharles, ponerse en su lugar y estar abiertos a los que nos puedan contar o preguntar.

También debemos aprender a leer entre líneas lo que los niños nos quieren decir. El juego, el dibujo y la pintura, nos pueden servir para conocer al niño y conocer así, sus sentimientos, emociones, temores e incomprensiones.

Los padres deben saber todo lo referente al padecimiento del niño pero este no tiene porque saberlo todo, nunca hay que hablarles dándoles a entender que se ha perdido la esperanza.

Si el niño desea hablar de la enfermedad e incluso de la muerte hay que permitírselo, así como si desea fingir, pactar o regir la situación.

OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (NOC)

oReducir la ansiedad y la negación.

oFavorecer la adherencia al

tratamiento.

oEvitar el dolor.

oPromover y favorecer expresión de

sentimientos.

oFavorecer la comunicación y relación

familiar.

PAPEL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA:

Competencias:

Preparación y administración de medicación.

Planificación de cuidados.

Toma de constantes y pruebas analíticas

Realización de curas.

Control de alimentación, ingesta de líquidos y diuresis.

Cuidados de pacientes al alta.

Recepción de nuevos ingresos.

¿QUÉ SE DEBE VALORAR A UN NIÑO CON CÁNCER?

1. Edad, sexo y religión.

2. ¿Cómo se ve alterada la familia al tener un hijo con cáncer?, ¿Necesitan los padres apoyo psicológico?

3. ¿Le permitirá su tratamiento continuar sus estudios como antes o debe ser derivado a la escuela hospitalaria?

4.Patología oncológica de base, estadio de la enfermedad y posibles complicaciones.

5. En que etapa del tratamiento está el niño:

- Quimioterapia, radioterapia. ¿Será sometido a una cirugía? , ¿Sera trasplantado de médula ósea? o ¿Está en cuidados paliativos?6. ¿Cómo ha sido la adaptación del niño y su familia al tratamiento y a los cambios de la vida diaria?

7. ¿Qué fuerzas y debilidades tiene la enfermera como profesional para enfrentar a estos niños y su familia?

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)

Alteración del estado emocional del niño relacionado con la hospitalización y estar enfermo, manifestado por negación, ansiedad, llanto, angustia. Riesgo potencial de que la

enfermedad quede fuera del alcance del médico, no respondiendo al tratamiento, haciendo necesaria la integración a un programa de cuidados paliativos.

Riesgo potencial de alteración de la imagen corporal del niño, oscurecimiento de la piel, facie de luna (por el uso de corticoides), marcas de la radioterapia, etc.

Riesgo potencial de presentar reacciones alérgicas durante la administración de la quimioterapia (fiebre, enrojecimiento cutáneo, dolor local, disnea, hipotensión)

Temor del niño y la madre al tratamiento de radioterapia, a la cirugía o al trasplante de médula ósea, es decir, temor a lo desconocido.

OBJETIVOS DE LA FUNCIÓN DE ENFERMERÍA (NOC)

oLograr la organización familiar para

una mejor atención del niño.

oEvitar la deshidratación por hiperemesis.

oReducir y evitar el riesgos de infección.

OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (NOC)

oEvitar las náuseas y los vómitos.

o Mantener o mejorar el estado nutricional

del niño.

o Favorecer la adaptación del niño al

cambio de imagen corporal.

oEtc.…

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR ENFERMERÍA (NIC)

oTerapia individual.

oTaller familiar.

oInformar a la familia en qué consiste el

tratamiento, así como de sus efectos

adversos.

oEpS:

-Evitar los juegos bruscos, caídas, golpes.

-Que hacer en caso de hemorragias, así

como también la exposición a personas

resfriadas, niños con infecciones, animales

domésticos.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR ENFERMERÍA (NIC)

-Cómo manejar los cambios de

imagen corporal, ( pelucas,

pañuelos, ropa cómoda…) y

explicarle que los cambios de

imagen son transitorios,

intentando favorecer la

adaptación del niño.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR ENFERMERÍA (NIC)

oContestar en forma clara, breve y simple todas

las preguntas que el niño y la madre hagan

respecto al tratamiento y procedimientos.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR ENFERMERÍA (NIC)

oCambio de sistemas

endovenosos, técnicas de

aislamiento, curaciones,

etc.

oExamen físico periódico

para detección precoz de

infecciones, lesiones,…

oToma y evaluación de hemograma

antes de cada ciclo de

quimioterapia.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR ENFERMERÍA (NIC)

oCoordinación y

derivación a

equipo de

cuidados

paliativos.

oEtc.…….

oControl de signos

vitales y

supervisión del

paciente y vía

venosa durante la

administración de

quimioterapia.

Resultado esperado del plan de actuación de

enfermería:

“Que tanto el niño como la

familia, se encuentren más

tranquilos, acepten el

tratamiento a seguir,

participen activamente de él

y desarrollen un buen proceso

de adaptación al cambio”

EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA

CONCLUSIÓN

Creemos que todo el personal que atiende a niños con cáncer debe recibir una formación especial, ya que no es fácil trabajar con este tipo de pacientes. Constituyen un gran

desafío y además permiten desarrollar la enfermería en todas sus potencialidades humanas y profesionales.

REALIZADO POR:

ANABEL PÉREZ TORRES

SANDRA CANDELARIA RIOS

LIDIA CRISTINA

LIDIA

ISABEL REVIRIEGO GALÁN

ÁLVARO PERIÑÁN MERELO

GUADALUPE RÍOS PINA

top related