grado Úndecimo...la literatura hebrea cumplía una función básicamente religiosa, relación entre...

Post on 16-Aug-2021

5 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GRADO ÚNDECIMO

EJE TEMATICO: Escuelas o Movimientos Literarios

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

✓ Establece relaciones de semejanza y diferencia entre los diferentes periodos de la literatura

universal.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Lee y conceptualiza

Escuelas o Movimientos Artísticos

Los escritores como artistas de la literatura han producido a través de la historia gran diversidad de

productos, es decir, obras literarias. Teniendo en cuenta el momento histórico en el que vivieron.

Las civilizaciones antiguas Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma tuvieron un estrecho contacto

mutuo que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental. A tres de ellas Israel, Grecia y

Roma le debemos la mayor influencia en la formación de la cultura: el actual desarrollo de las formas

de pensamiento y concepción del mundo, así como de las obras literarias tienen su origen en estas

tres civilizaciones; es por eso que a lo largo de la historia las obras literarias han hecho referencias

implícitas o explícitas a la Biblia, la Ilíada y la Odisea de Homero, a las tragedias y poemas griegos

y a los poetas latinos (romanos).

ESCUELA O MOVIMIENTO ARTÍSTICO

CARACTERÍSTICAS

Antigua Y

Clásico Siglos V a de C.

a V d de C.

La literatura hebrea cumplía una función básicamente religiosa, relación entre ellos y Dios, de ahí que el gran libro hebreo sea la Biblia. La mayoría de los textos del Antiguo Testamento se pueden clasificar en narrativos como Éxodo, Reyes, los libros de los profetas, los proverbios y poéticos como los Salmos, el Cantar de los Cantares. La Antigüedad grecorromana. Los temas de la literatura fueron tomados de mitos y leyendas, relaciones entre los dioses y el hombre; eran politeístas. Uso del latín, un lenguaje lírico y técnico; las obras eran escritas en verso. Búsqueda constante de la belleza, la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Aristóteles creó los géneros épico, lírico, dramático y surge la oratoria. Auge de la arquitectura.

Medioevo o Medieval

Siglo V al XV

En Europa Occidental. El latín (lengua oficial) y el cristianismo unifican a Europa. Múltiples invasiones, surge el feudalismo, hay predominio de la transmisión oral (cantares de gesta), novelas caballerescas, temas sagrados; Dios es el centro de la vida (teocentrismo), obras escritas en lenguas romances y en verso. Se fundan las primeras universidades, se dan las cruzadas, difusión de la literatura india y árabe. Aparecen los primeros libros impresos.

Renacimiento Siglo XV a XVI

Surge en Italia. Humanismo: visión del hombre y del mundo, el hombre como centro del universo (antropocentrismo), espíritu crítico, grandes descubrimientos (la brújula, la imprenta), genios (Lutero, Dante, Miguel Ángel, Da Vinci). Siglo de oro en España (Cervantes, Shakespeare, Garcilaso de la Vega).

Barroco S XVII

Obras artísticas exageradas (arquitectura y escultura). Razonamiento forzado y absurdo, interés por la naturaleza, abundancia de figuras literarias e imágenes, subjetivismo. Conflicto permanente entre el individuo y la sociedad. En España se dan dos corrientes o escuelas: culteranismo tendencia poética refinada, con Luis de Góngora y el conceptismo exquisitez y originalidad de las ideas, oraciones breves, sugieren, con Francisco de Quevedo

Neoclásico S XVIII

Iniciado en Francia (SXVII). Conocido como el “Siglo de las luces”. Estaba ligado a la ilustración. La razón es más importante que los sentimientos, no gustan de la poesía. Las obras deben ser didácticas, enseñar algo (la fábula, el ensayo), aparece el género periodístico. Surge la novela, es moralizante. Se abandona la comedia y se vuelve al teatro antiguo: una sola acción y un lugar.

Romanticismo

Siglo XVII-XIX

Se inicia en Alemania, corriente idealista que prefiere la exaltación del sentimiento, la pasión y la imaginación en contraposición al razonamiento de los neoclasicistas. Tiende a la evasión de la realidad y búsqueda de la libertad política, religiosa, social, artística etc. La felicidad se convierte en algo inalcanzable y la existencia está guiada por la fatalidad. Hecho histórico la Revolución Francesa e Industrial.

Realismo y

naturalismo Siglo XIX

Realismo mitad del siglo (1850) en Francia. Su finalidad reflejar objetiva y verazmente la vida diaria. Predominio de la razón. Se prefiere la prosa, descripción detalles físicos y sicológicos. Naturalismos surge a finales del siglo entre 1880-1900 con el francés Emilio Zola y sus ideas positivistas-materialistas, que niega la existencia espiritual. Se apoya en técnicas científicas y filosóficas; describe lo desagradable y deformes de la realidad, las injusticias y miserias del ser humano.

Modernismo

Siglo XX

Surge en América impulsado por el poeta nicaragüense Rubén Darío, movimiento de rebeldía y renovación poética con temas atrevidos. Tuvo influencias de las corrientes francesas: Parnasianismo busca la perfección formal del verso. Simbolismo: explica todo por medio de símbolos.

Vanguardismo

Siglo XX

Aparecen varias tendencias artísticas (Dadaísmo, Ultraísmo, Expresionismo, creacionismo, futurismo, Surrealismo) que se oponen a lo tradicional, proponen nuevos conceptos o técnicas, abundancia de imágenes, se concibe el poema como un objeto visual, nuevas formas poéticas y búsqueda de la originalidad.

CONSULTA:

1. ¿Cuáles son los dos grandes grupos en que se dividen los libros de la Biblia y el concepto de

diáspora del pueblo judío?

2. Escucha el fragmento del audio mitología griega por Diana Uribe. Escribe un párrafo donde

expreses tu punto de vista sobre el tema.

Fragmento vid Mitología.mp3

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EJE TEMATICO: Literatura Universal, Antigua y Clásica.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

✓ Comprender el valor cultural de la literatura universal.

✓ Comprender el valor cultural de la literatura antigua.

✓ Comprender los componentes de la literatura griega en textos líricos.

Actividades de contenidos de Colombia aprende:

Derecho Básico de Aprendizaje 11: Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura

universal.

Taller 2: Actividades de Introducción, desarrollo: actividades 1, 2, 3; resumen, tarea, actividades

imprimibles (material del estudiante). Están en los audios y en imágenes a continuación.

➢ Escuchar audio 1, mito de Orfeo y Eurídice, partes de la poesía y personajes de la mitología

griega. Consultar un mito griego.

➢ Escuchar audio 2, orígenes del teatro, principales géneros y representantes. Tarea: Busca

un poema épico o lírico y un mito de la antigua Grecia.

➢ Desarrolla las actividades del material del estudiante:

Contemporánea Mitad del Siglo

XX- XXI

Se combina lo social y aparece la literatura comprometida, también con lo experimental. Como el teatro de lo absurdo y la nueva novela francesa. En Hispanoamérica se pasa por la novela indigenista y regional hasta llegar al realismo mágico. Se dan dos tendencias: Continuidad se afilian al realismo, tratan conflictos morales, psicológicos y Nuevas el tema es el hombre con sus situaciones y consecuencias, es y será un ente inacabado, la libertad es una obligación. Pacifismo, ecologismo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EJE TEMATICO: Literatura Universal, Antigua y Clásica.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

✓ Comprender textos de la literatura antigua y clásica.

1. Selecciona las palabras desconocidas y consulta su significado.

2. ¿Quién es el protagonista de cada texto, a qué se dedica y cuál es problema que enfrenta?

3. Argumenta las siguientes preguntas y toma citas del texto: De los tres protagonistas, ¿cuál

es el que menos habla de sí mismo?

4. ¿En cuál de los tres textos se describe con más minuciosidad el entorno en el que se lleva a

cabo la acción?

5. ¿E n cuál de los tres textos hay más narración de hechos que descripciones?

6. ¿Cuál es el texto más fantástico y cuál el menos fantástico?

7. ¿En cuál se expresan más los sentimientos que las acciones?

top related