gobernación de santander secretaria de salud oficina de salud mental s

Post on 25-Jan-2016

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gobernación de SantanderSECRETARIA DE SALUD

OFICINA DE SALUD MENTAL

s

JOSE ANTONIO GALVIS FORERO

GOBERNACION DE SANTANDER.SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL.

OFICINA DE SALUD MENTAL.

DIAGNOSTICO

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCION Y CONTROL DE DROGAS.LINIAMENTOS EN LA CONSTRUCCION DE LOS PMPCTCspa

PREVENCION DEL CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Gobernación de SantanderSecretaria de Salud

DepartamentalOficina de salud mentalTel: 6336233 Ext.: 1320

gobernacionsaludmental@gmail.com

Presidente de la República

Consejo Nacional de Estupefacientes

Consejo Seccional de Estupefaciente

Comités Locales

ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTAL

CONSEJO SECCIONAL DE ESTUPEFACIENTES DE SANTANDERDECRETO 0096 2013

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE DROGASDECRETO 0096 2013

COMITÉ PROVINCIALES DE PREVENCION DEL CONSUMO DE SPA DECRETO 0096 2013 (resolución)

COMITE MUNICIPAL DE PREVENCION Y CONTROL DE DROGAS DECRETO 0096 2013

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCION Y CONTROL DE DROGAS. DECRETO 0096 2013

ESTRUCTURA ARTICULADADE ATENCIÓN A DROGAS EN SANTANDER

CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

CONSEJO SECCIONAL DE ESTUPEFACIENTES DE SANTANDER

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DROGAS

SUBGRUPO REDUCCIÓN

DEMANDA DROGAS

SUBGRUPO REDUCCIÓN OFERTA

DE DROGAS

DECRETO 0096 DE ABRIL 23 DE 2013

“POR EL CUAL SE MODIFICA Y SE ACTUALIZA LA REGLAMENTACION DE CONFORMACION Y

FUNCIONAMIENTOS DEL COMITÉ DEPARTAMENTAL DE PREVENCION Y CONTROL DE DROGAS Y DEL CONSEJO

SECCIONAL DE SPA DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER COMO ESTRUCTURAS DE SOPORTE

INSTITUCIONAL PARA LA APLICACIÓN DE LA POLITICA DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS”

CONSEJO SECCIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Máxima autoridad Departamental en la ejecución de la política de la lucha contra las

drogas de Santander

ARTÍCULO PRIMERO: CONFORMACION. El consejo seccional de estupefacientes del Departamento de Santander estará integrado por:

1. El Gobernador del Departamento quien lo presidirá.2. El Secretario de Salud Departamental. 3. El Secretario de Educación.4. El Secretario de Agricultura.5. El Procurador Regional 6. El comandante del Departamento Policia de Santander 7. El Comandante de la Quinta Brigada del Ejército.8. El Director Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.9. El Director de la Corporación Autónoma Regional de Santander. 10. El Director de la Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.11. El Director Seccional del instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

ARTICULO SEPTIMO.- EL COMITE DEPARTAMENTAL DE PREVENCION CONTROL DE DROGAS.

Créase el Comité Departamental de Prevención y Control de Drogas para propiciar un espacio de coordinación y concertación interinstitucional para Ia formulación, implementación y evaluación de planes, programas, subprogramas y proyectos relacionados con la prevención y control de la de oferta y demanda de drogas y como estructura de apoyo técnico del Consejo Seccional de Estupefacientes del Departamento del Santander que permita la adopción y operatividad de sus decisiones.

ARTÍCULO OCTAVO.- CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DEPARTAMENTAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DROGAS .

El CDPCD estará conformado por dos Subgrupos de trabajo, uno que enfatizará su papel en la reducción de la demanda y el otro en la reducción de la oferta de drogas.

ARTÍCULO NOVENO.- CONFORMACIÓN DEL SUBGRUPO DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS.

El Subgrupo de Reducción de la Demanda de Drogas estará conformado por funcionarios con un alto nivel técnico y decisorio y/o servidores públicos que deleguen las siguientes instituciones y dependencias:

1. Representante Secretaría de Salud Departamental 2. Representante Secretaria de Educación Departamental 3. Representante Secretaría de Desarrollo Social Departamental 4. Representante Secretaría de Cultura y turismo Departamental 5. Representante Departamento de Policía de Santander (Infancia y adolescencia y prevención y educación ciudadana)6. Representante Defensoría Regional del Pueblo 7. Representante Procuraduría Regional de Santander 8. Representante Coordinación Seccional del Programa Futuro Colombia de la Dirección Seccional del Cuerpo Técnico de Investigación - CTI 9. Representante Instituto Colombiano de Bienestar Familiar10. Representante Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 11. Representante Secretaria de Salud Municipal de Bucaramanga.12. Representante La secretaria de Educación de Bucaramanga. 13. Representante Los CAD habilitados y Acreditados14. Representantes de las Universidades de Santander. 15. Representante de la unidad de víctimas.16. Representante del Consejo Consultivo de Mujeres. 17. Representante del Consejo Departamental de Juventudes 18. Representante Observatorio de Salud Pública de Santander 19. Representante del Colegio de Psicólogos del Capítulo Santander20. Representante de las Instituciones Educativas Santander.21. Representante Asociación de padres de Familia.22. Representantes de Organizaciones No gubernamentales con experiencia en el tema de las drogas y/o con experiencia en programas terapéuticos de tratamiento, rehabilitación y reinserción social, debidamente Acreditadas y habilitadas por la Secretaria Técnica del Subgrupo. 23. Los demás que el Comité considere pertinente convocar como invitados.

ARTÍCULO DECIMO SEGUNDO.- CONFORMACIÓN DEL SUBGRUPO REDUCCION DE LA OFERTA DE DROGAS.

El Subgrupo de Reducción de la Oferta de Drogas estará conformado por funcionarios con un alto nivel técnico y decisorio y/o servidores públicos que deleguen las siguientes instituciones.

1. Representante Secretaria del Interior de Bucaramanga2. Representante Secretaría de Agricultura Departamental3. Representante Secretaria de Cultura y Turismo4. Representante Departamento de Policía de Santander 5. Representante Quinta Brigada del Ejército Nacional 6. Representante Dirección Seccional de Fiscalías 7. Representante Dirección Seccional del Cuerpo Técnico de Investigación - CTI 8. Representante Defensoría Regional del Pueblo 9. Representante Procuraduría Regional de Santander 10. Representante Procuraduría Provincial de Magdalena Medio 11. Representante Corporación Autónoma Regional de Santander 12. Representante Secretaría de Agricultura Departamental13. Representante del instituto nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses. 14. Representante de la CDMB15. Representante Cotelco Capítulo Santander16. Representante de la Asociación de Vendedores Ambulantes17. Los demás que el Comité considere pertinente convocar como invitados.

COMITES PROVINCIALES DE PREVENCION DEL Y CONTROL DE DROGAS

El CPPCD es un espacio de coordinación y concertación interinstitucional para Ia formulación, implementación y evaluación de planes, programas, subprogramas y proyectos relacionados con la prevención y control de la de oferta y demanda de drogas y como estructura de apoyo técnico del Consejo Seccional de Estupefacientes del Departamento del Santander y el Comité Departamental de Drogas que permita la adopción y operatividad de sus decisiones.

COMITE MUNICIPAL DE PREVENCION Y CONTROL DE DROGAS.

El CMPCspa es un espacio de coordinación y concertación interinstitucional para Ia formulación, implementación y evaluación de planes, programas, subprogramas y proyectos relacionados con la prevención y control de la de oferta y demanda de drogas y como estructura de apoyo técnico del Consejo Seccional de Estupefacientes del Departamento del Santander y el Comité Departamental de Drogas que permita la adopción y operatividad de sus decisiones.

DIAGNOSTICO

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCION Y CONTROL DE DROGAS.

DECRETO 0096 2013

• Se cuenta con un Plan Nacional de Lucha contra las Drogas, el cual prevé la descentralización como una estrategia para que los Departamentos y Municipios, desde su cultura y experiencia, fortalezcan su capacidad y el compromiso frente a esta problemática.

Que se hace necesaria la creación de una instancia de coordinación de :(CMPCD)

PLANES .PROGRAMAS. PROYECTOS. ESTRATEGIAS.ACTIVIDADES.

EJES OPERATIVOS

REDUCIR LA VULNERABILIDAD AL

CONSUMO

REDUCIR LA VULNERABILIDAD AL RIESGO Y AL DAÑO

CONTINUO ESCALADO

REDUCIR LA VULNERABILIDAD A LA REINCIDENCIA EN EL

CONSUMO

COMPONENTES

PROMOCION DE LA SALUD INCLUSION SOCIAL

PROMOCION DE LA SALUD ATENCION ASISTENCIAL

INCLUSION SOCIAL

ATENCION ASISTENCIA INCLUSION SOCIAL

1

2

3

4

FORTALECIMIENTO

DE

LAS CAPACIDADES

INSTITUCIONALES

PARA

DAR RESPUESTA

AL FENOMENO

Ley 1566 T

C.A.D

ATENCION A

LA POBLACION

DIRECTAMENTE

AFECTADA

¿Qué es un Plan Municipal de prevención de Drogas?

1. Es un instrumento impulsado desde su mismo contexto lo que confiere estabilidad a las acciones y programas a desarrollar

2. establece las necesidades a las que tratamos de dar respuesta, así como los Principios Generales Y Específicos De Actuación que han de inspirar los proyectos programas, estrategias.

3. máxima participación de entidades y administraciones

4. El propósito del Plan será el abordaje integral del fenómeno de las drogodependencias, tanto respecto a las drogas legales como a las ilegales.

5. Es instrumento dinámico, que se modifique a medida que vaya cambiando la situación social que lo motiva.

6. Realizar una evaluación continua

• http://santanderplansinspa.jimdo.com/

RUTAS DE APOYO

www.descentralizadrogas.gov.co

josegalvissaludmental@gmail.com

Gobernación de Santander

Secretaria de Salud Departamental

Oficina de salud mental

Tel: 6336233 Ext.: 1320gobernacionsaludmental@gmail.com

Gracias

top related