glaucoma

Post on 30-Oct-2014

9 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

GLAUCOMAGLAUCOMADra. Lissette Alatriste HerverDra. Lissette Alatriste Herver

Hospital de Especialidades Hospital de Especialidades Belisario DomínguezBelisario Domínguez

DEFINICIONDEFINICION

Es un transtorno ocular que seEs un transtorno ocular que se

presenta en un grupo de enfermeda-presenta en un grupo de enfermeda-

des, caracterizado por una des, caracterizado por una neuropa- neuropa-

tía óptica, tía óptica, concon pérdida del campo pérdida del campo

visualvisual y, generalmente asociado a y, generalmente asociado a

una una presión intraocular elevada.presión intraocular elevada.

FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO

Prevalencia: 1.5-2.0 %Prevalencia: 1.5-2.0 %

Factor genético y multifactorialFactor genético y multifactorial

Familiares con glaucoma: 10-15 %Familiares con glaucoma: 10-15 %

Afroamericanos >40 añosAfroamericanos >40 años

Mexicano-americanos >60 añosMexicano-americanos >60 años

HUMOR ACUOSOHUMOR ACUOSO

Es un líquido que se produce en los Es un líquido que se produce en los procesos ciliares (células epiteliales procesos ciliares (células epiteliales no pigmentadas).no pigmentadas).

Velocidad: 2 microlitros/minutoVelocidad: 2 microlitros/minuto

Renovación completa: 100 minutosRenovación completa: 100 minutos

HUMOR ACUOSOHUMOR ACUOSO

Producido en los procesos ciliares en Producido en los procesos ciliares en la cámara posterior.la cámara posterior.

Entra a la cámara anterior a través Entra a la cámara anterior a través de la pupila.de la pupila.

Sale a través del ánguloSale a través del ángulo

Angulo: Sistema Malla trabecular- Angulo: Sistema Malla trabecular- Canal de Schlemm-Venoso Canal de Schlemm-Venoso epiescleral.epiescleral.

HUMOR ACUOSOHUMOR ACUOSO

HUMOR ACUOSOHUMOR ACUOSO

FLUJO TRABECULAR: FLUJO TRABECULAR: 80%80% FLUJO UVEOESCLERAL: FLUJO UVEOESCLERAL: 20%20%

Flujo uveoescleral:Flujo uveoescleral: Paso del humor acuoso hacia la Paso del humor acuoso hacia la

esclera, a través del músculo ciliar, esclera, a través del músculo ciliar, hacia el espacio supraciliar, hacia el espacio supraciliar, supracoroideo, atravesando la supracoroideo, atravesando la esclera intacta.esclera intacta.

HUMOR ACUOSOHUMOR ACUOSO

MALLA TRABECULAR:MALLA TRABECULAR:

Capa UvealCapa Uveal

Capa CorneoescleralCapa Corneoescleral

Capa YuxtacanalicularCapa Yuxtacanalicular

-Mayor resistencia al flujo-Mayor resistencia al flujo

PRESION INTRAOCULARPRESION INTRAOCULAR

PIO “NORMAL” :PIO “NORMAL” :

10 a 21 mmHg10 a 21 mmHg

PRESION INTRAOCULARPRESION INTRAOCULAR

FluctuacionesFluctuaciones

Mayor en la mañana (10 a.m.)Mayor en la mañana (10 a.m.)

Fluctuación diurna normal: 4 mmHgFluctuación diurna normal: 4 mmHg

Fluctuación diurna glaucomatosa:Fluctuación diurna glaucomatosa: 10 mmHg 10 mmHg

PRESION INTRAOCULARPRESION INTRAOCULAR

Factores que determinan la PIO:Factores que determinan la PIO:

-Tasa de secreción del humor acuoso-Tasa de secreción del humor acuoso

-Resistencia en los canales de drenaje-Resistencia en los canales de drenaje

-Nivel de la presión venosa epiescleral-Nivel de la presión venosa epiescleral

PRESION INTRAOCULARPRESION INTRAOCULAR

MEDICION CLINICA:MEDICION CLINICA:

-Digital-Digital

-Tonómetro de Schiötz (indentación)-Tonómetro de Schiötz (indentación)

-Tonómetro de Goldmann (aplanación)-Tonómetro de Goldmann (aplanación)

-Tonómetro de aire-Tonómetro de aire

PRESION INTRAOCULARPRESION INTRAOCULAR

Tonometría aplanática:Tonometría aplanática:

Principio de Imbert-Fick- La presión Principio de Imbert-Fick- La presión dentro de una esfera seca ideal y de dentro de una esfera seca ideal y de paredes delgadas equivale a la paredes delgadas equivale a la fuerza necesaria para aplanar su fuerza necesaria para aplanar su superficie, dividida entre el área de superficie, dividida entre el área de aplanación.aplanación.

P=F/A Area corneal: 3.06 mmP=F/A Area corneal: 3.06 mm

ANGULOANGULO

IrisIris Banda del cuerpo ciliarBanda del cuerpo ciliar Espolón escleralEspolón escleral Malla trabecularMalla trabecular Línea de SchwalbeLínea de Schwalbe Córnea PosteriorCórnea Posterior

ANGULOANGULO CLASIFICACIÓN DE SHAFFER:CLASIFICACIÓN DE SHAFFER: (Angulo entre malla trabecular e iris)(Angulo entre malla trabecular e iris)

Grado IV : 45°Grado IV : 45° Grado III : 20° - 45°Grado III : 20° - 45° Grado II : 20°Grado II : 20° Grado I : 10°Grado I : 10° Hendidura: < 10°Hendidura: < 10° Grado 0 : Iris contra mallaGrado 0 : Iris contra malla trabecular trabecular

PAPILA GLAUCOMATOSAPAPILA GLAUCOMATOSA

SIGNOS GENERALIZADOS:SIGNOS GENERALIZADOS:

-Copa óptica grande-Copa óptica grande-Asimetría de las copas-Asimetría de las copas-Agrandamiento progresivo de la copa-Agrandamiento progresivo de la copa

SIGNOS FOCALES:SIGNOS FOCALES:

-Estrechamiento del borde (muesca)-Estrechamiento del borde (muesca)-Elongación vertical de la copa-Elongación vertical de la copa-Aumento de la copa hacia el margen del borde-Aumento de la copa hacia el margen del borde-Palidez regional-Palidez regional-Hemorragias en astillo-Hemorragias en astillo-Pérdida de la capa de fibras nerviosas-Pérdida de la capa de fibras nerviosas

PAPILA GLAUCOMATOSAPAPILA GLAUCOMATOSA

SIGNOS MENOS ESPECIFICOS:SIGNOS MENOS ESPECIFICOS:

-Lámina cribosa expuesta-Lámina cribosa expuesta

-Desplazamiento nasal de los vasos-Desplazamiento nasal de los vasos

-Alteración de vasos circunlineales-Alteración de vasos circunlineales

-Creciente peripapilar-Creciente peripapilar

CAMPOS VISUALESCAMPOS VISUALES

1. COMPUTARIZADOS1. COMPUTARIZADOS

- Humphrey- Humphrey

2. MANUALES2. MANUALES

GLAUCOMAGLAUCOMA

PATOGENESIS:PATOGENESIS:

-Teoría de isquemia indirecta-Teoría de isquemia indirecta

-Teoría mecánica directa-Teoría mecánica directa

GLAUCOMAGLAUCOMA

CLASIFICACION:CLASIFICACION:

1. Glaucoma de ángulo abierto1. Glaucoma de ángulo abierto

2. Glaucoma de ángulo cerrado2. Glaucoma de ángulo cerrado

3. Glaucoma infantil3. Glaucoma infantil

GLAUCOMAGLAUCOMA

GLAUCOMA DE ANGULO ABIERTOGLAUCOMA DE ANGULO ABIERTO

1. Glaucoma 1. Glaucoma primarioprimario de ángulo abierto (GPAA) de ángulo abierto (GPAA)

2. Sospecha de glaucoma2. Sospecha de glaucoma

3. Glaucoma de tensión normal3. Glaucoma de tensión normal

4. Glaucoma 4. Glaucoma secundariosecundario de ángulo abierto de ángulo abierto

GLAUCOMAGLAUCOMA

GLAUCOMA DE ANGULO CERRADOGLAUCOMA DE ANGULO CERRADO

1.1. Glaucoma Glaucoma primarioprimario de ángulo cerrado de ángulo cerrado concon bloqueo pupilar relativobloqueo pupilar relativo

2.2. Glaucoma Glaucoma primarioprimario de ángulo cerrado de ángulo cerrado sinsin bloqueo pupilarbloqueo pupilar

3.3. Glaucoma Glaucoma secundariosecundario de ángulo cerrado de ángulo cerrado concon bloqueo pupilarbloqueo pupilar

4.4. Glaucoma Glaucoma secundariosecundario de ángulo cerrado de ángulo cerrado sinsin bloqueo pupilarbloqueo pupilar

GLAUCOMA INFANTILGLAUCOMA INFANTIL

Se evidencia la nacimiento o en los primeros años de vidaSe evidencia la nacimiento o en los primeros años de vida El 70% es bilateralEl 70% es bilateral Herencia multifactorial, generalmente recesivoHerencia multifactorial, generalmente recesivo Se produce por anomalías en las estructuras del ánguloSe produce por anomalías en las estructuras del ángulo Triada clásicaTriada clásica: Epífora, fotofobia y blefaroespasmo : Epífora, fotofobia y blefaroespasmo Buftalmos (ojo de vaca- ojo grande)Buftalmos (ojo de vaca- ojo grande) Megalocórnea (córnea > 10.5 mm)Megalocórnea (córnea > 10.5 mm) Edema cornealEdema corneal Rupturas en la Descemet (estrías de Haab)- horizontalesRupturas en la Descemet (estrías de Haab)- horizontales Tratamiento quírúrgicoTratamiento quírúrgico

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

MEDICOMEDICO

Antagonistas beta-adrenérgicosAntagonistas beta-adrenérgicos Timolol, betaxolol, carteolol, levobunolol, metipranololTimolol, betaxolol, carteolol, levobunolol, metipranolol Reducen la secreción del humor acuosoReducen la secreción del humor acuoso

Agentes parasimpaticomiméticosAgentes parasimpaticomiméticos Mióticos- PilocarpinaMióticos- Pilocarpina La acetilcolina contrae el músculo ciliar, el cual tracciona el espolón La acetilcolina contrae el músculo ciliar, el cual tracciona el espolón

escleral, contrayendo la malla trabecular y por lo tanto aumentando la escleral, contrayendo la malla trabecular y por lo tanto aumentando la salida del humor acuoso salida del humor acuoso

Inhibidores de la anhidrasa carbónicaInhibidores de la anhidrasa carbónica Dorzolamida (tópica), Acetazolamida (sistémica)Dorzolamida (tópica), Acetazolamida (sistémica) Reducen la formación del acuoso por inhibición de la anhidrasa carbónica Reducen la formación del acuoso por inhibición de la anhidrasa carbónica

en el cuerpo ciliar.en el cuerpo ciliar.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

AGONISTAS ADRENERGICOSAGONISTAS ADRENERGICOS Epinefrina, dipivefrinaEpinefrina, dipivefrina Aumentan el flujo de salida convencional y uveoescleralAumentan el flujo de salida convencional y uveoescleral

AGENTES HIPEROSMOTICOSAGENTES HIPEROSMOTICOS Manitol intravenosoManitol intravenoso Aumentan la osmolaridad plásmática, atrayendo agua de la Aumentan la osmolaridad plásmática, atrayendo agua de la

cavidad vítreo y reduciendo la PIOcavidad vítreo y reduciendo la PIO

ANALOGOS DE LAS PROSTANGLANDINASANALOGOS DE LAS PROSTANGLANDINAS LatanoprostLatanoprost Disminuyen la PIO al estimular el flujo uveoescleralDisminuyen la PIO al estimular el flujo uveoescleral

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

QUIRURGICOQUIRURGICO

- IridotomíaIridotomía- IridectomíaIridectomía- Trabeculoplastía con láserTrabeculoplastía con láser- TrabeculectomíaTrabeculectomía- Esclerectomía de espesor totalEsclerectomía de espesor total- Cirugía de derivación con tubo (válvula de Ahmed)Cirugía de derivación con tubo (válvula de Ahmed)- Ablación del cuerpo ciliar: ciclocrioterapia, Ablación del cuerpo ciliar: ciclocrioterapia,

ciclofotocoagulación con láser, diatermia, ultrasonido ciclofotocoagulación con láser, diatermia, ultrasonido terapéuticoterapéutico

top related