gestion_pdf-2016-01_#04fsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsd...

Post on 24-Feb-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

7/24/2019 gestion_pdf-2016-01_#04fsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsd

http://slidepdf.com/reader/full/gestionpdf-2016-0104fsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdfsd 1/1

4 Martes 19 de enero del 2016 GESTIÓN

NEGOCIOSESTRATEGIAS EN INDUSTRIA DE LA MODA 

Tiendas departamentales se defiendende las fast fashion con compras locales

 A la batalla entre Zara y Fore- ver 21, en el 2015, se sumó lasueca H&M en la categoría de

fast fashion. Y si bien ese seg-mento elevó su importación,el ingreso total de prendas de

 vestir se redujo 8% (en valor)por las estrategias de losotros retailers, señaló la So-ciedad Nacional de Indus-trias (SNI).

 Víctor Oyola, gerente delComité de Confecciones dela SNI, explicó que las t ien-das departamentales estánapostando por pequeños lo-

tes de prendas de confecciónlocal con tiempos más cortosde despacho, en reemplazode la importación. Así, rotansus colecciones casi tan rápi-do como las fast fashion (ca-da semana o 15 días).

Refirió que los pedidos lo-cales apuntan a prendas demoda, mientras la indumen-taria básica la siguen elabo-rando en China. Desde Chile,hace unos meses señalabanque Falabella y Ripley lidera-ban ese cambio en Perú, queahora se convierte en unatendencia de la industria.

Si bien Oyola admitió quelas prendas peruanas no lespermiten competir en precio,señaló que la producción lo-cal ofrece la ventaja de dar enla preferencia del consumi-dor peruano. En contraste, laproducción global de las fast

fashion aún no llega a adap-tarse a la talla y otras prefe-rencias locales, sostuvo.

—Piden lotes pequeños derápida entrega a proveedo-res nacionales. Así, impor-tación volvería a caer, trasretroceso de 8% en 2015. Ensegmentos masivos se per-cibe reducción de tickets.

Pese a ello, las fast fashionllegaron a importar la octavaparte que las tiendas depar-tamentales, con solo cincotiendas en el 2015.

Tickets habrían caídoDebido a esta competencia,los confeccionistas localesperciben una reducción enel ticket de venta. La geren-

te general de Pieers, Roxa-na Monterola, estimó quela caída fue de hasta 20%.

La ejecutiva señaló que di-fícilmente podrían bajar susprecios al nivel de las ofertasde las fast fashion y que másbien apelarán al diseño, va-riedad y rotación de prendas.

Por su parte, el gerente ge-neral de Textiles Euromod,Miguel Manrique, indicó quelos tickets más afectados ha-brían estado en el segmento

de marcas masivas en Lima.Por los anuncios de expan-

sión de Forever 21 y H&M, es-

JOSIMAR CÓNDOR JIMÉNEZ josimar.condor@diariogestion.com.pe

MANUEL MELGAR

Expectativa. Competencia de las fast fashion se expandiría a provincias este año.

timó que la competencia seexpandirá a las provinciasen el presente año.

Si bien la propuesta de lasfast fashion podría ser vistacomo barata, estas tiendasimportan a precios inclusoun poco mayores que las de-partamentales. Sin embar-go, reducen sus gananciascon grandes ofertas paracolocar altos volúmenes.

ExpectativasPara Oyola, existen ele-mentos que permiten esti-mar una nueva caída en laimportación de prendas de

 ves ti r en el 2016. Ent reellos, el aumento en el pre-cio del dólar, la situacióneconómica y la apuesta porla confección local.

 Aunque las fast fash ionseguirían elevando su im-portación, estas aún repre-sentan un porcentaje me-nor del mercado. En ta nto,

el segmento de marcas glo-bales se dinamizará máscon nuevos competidores.

Concepto. En el Perú, las fast

fashion habrían facturado

US$ 150 millones en el 2015.

Su estrategia es generar la

mayor frecuencia de compra

y llegan a sacar 25 colecciones

OTROSÍ DIGO

al año. Si bien existen unas

150 marcas peruanas de

prendas de vestir en malls,

estas deben construir iden-

tidad y generar experiencia

de compra, sostuvo Oyola.

Público. Fast fashion apun-

tan a jóvenes de 19 a 25 años y

ejecutivos de 25 a 30 años.

Marcas globales. Siguen in-

 gresando al país y ya suman

alrededor de 90.

Producción local. Lo impor-

CIFRAS Y DATOS

tado sería 1.5 veces la venta

local de prendas peruanas.

Volumen. Al abrir su primera

tienda, H&M habría importa-

do 1.5 millones de prendas.

Importadores. 1,800 atien-

den al sector informal con pren-das que serían subvaluadas.

EVOLUCIÓN DE LASIMPORTACIONES DE PRENDASDE VESTIR

FUENTE:AduanasELABORACIÓN:Comité de Confeccionesde la SNI

FUENTE:Aduanas

ELABORACIÓN:Comité de Confeccionesde la SNI

FUENTE:Aduanas

ELABORACIÓN:Comité de Confeccionesde la SNI

FUENTE:AduanasELABORACIÓN:Comité de Confeccionesde la SNI

COMPARATIVO DEIMPORTACIONES POR TIPODE EMPRESA

COMPARATIVO DEIMPORTACIONES POR PESO

COMPARATIVO PORUNIDADES DEIMPORTACIONES POR TIPODE IMPORTADOR

Periodo ene /dic 2015 Periodo ene /dic 2015

Periodo ene /dic 2015

Periodo ene /dic 2015

Mlls. US$

700

600

2012 2013 2014 2015

500

400

300

200

100

0

Grandes almacenesMarcas globalesFast fashionMarcas nacionalesResto de importaciones

Grandes almacenesMarcas globalesFast fashionMarcas nacionalesResto de importaciones

Grandes almacenesMarcas globalesFast fashionMarcas nacionalesResto de importaciones

47% 45%54%

21%

7%

7%

18%

36%

7%

31%

7%

3%

5%

4%

8%

Comparación 2014-2015Importador 2014 2015 Variación

Valor CIF $ Valor CIF $Grandes almacenes 313’505,801 290’315,624 -7%Marcas globales 117’048,277 110’765,208 -5%

Fast fashion 18’072,130 39’651,270 119%Marcas nacionales 54’991,620 44’291,285 -19%

Resto de importadores 162’717,691 127’056,902 -22%Total 666’335,519 612’080,289 -8%FUENTE: ADUANAS ELABORACIÓN: COMITÉ DE CONFECCIONES DE LA SNI

COMPARACIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR TIPO DE EMPRESA -PERIODO 2014-2015

top related