gestiÓn del sistema educativo direcciÓn · teoría de fijación de metas de locke una meta es...

Post on 01-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GESTIÓN DEL SISTEMA

EDUCATIVO

Escuela de Post Grado

Doctorado en Ciencias de la Educación

DIRECCIÓN INTEGRANTES:

ZARATE MORALES, Elva Elizabeth

SANTANA CAMARGO, Walter

SALAZAR MUSAYÓN, Marilú

LOZANO CAMPOS, Roberto Carlos

Dr. Alfonso Cornejo Zúñiga

Universidad Nacional de Educación

“Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta

¿QUE ES ADMINISTRACIÓN?

“ES EL PROCESO DE DISEÑAR, Y MANTENER

UN ENTORNO EN EL QUE, TRABAJANDO EN

GRUPOS (EQUIPOS), LOS INDIVIDUOS

CUMPLAN EFICIENTEMENTE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS”.

¿QUE ES ADMINISTRACIÓN?

CIENCIA Y ARTE

PROCESOS DE LA

ADMINISTRACIÓN

PLANEACIÓN O PLANIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN.

DIRECCIÓN.

CONTROL.

DIRECCIÓN

Es la función ejecutiva que consiste en guiar y

supervisar a los miembros de la institución para

el logro de los objetivos.

La administración al ser dinámica se requiere de una instancia que la ponga en movimiento.

La administración comprende a grupos humanos que cooperan entre si y, como estas personas son diferentes y complejas , deben ser coordinadas e integradas por alguien que las dirija.

Las personas requieren ser guiadas en su accionar con la finalidad de lograr los objetivos de la organización.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIRECCIÓN

Impartir ordenes.

Acciones destinadas a lograr objetivos.

Se realiza en todos los niveles de la organización.

Etapa mas creativa del Proceso Administrativo.

ELEMENTOS DE LA DIRECCIÓN.

Motivación.

Liderazgo.

Comunicación.

Toma de decisiones.

MOTIVACION

Cuando hablamos de motivar, en definitiva,

estamos hablando de crear las condiciones

adecuadas para que se produzca un determinado

comportamiento deseado por la organización:

para que se incorpore, permanezca y desarrolle

diferentes tareas de un modo adecuado y

productivo.

En función de los factores que determinan la

conducta del sujeto podemos distinguir también

diferentes tipos de motivación (Pérez, 1979)[6]:

Motivación Intrínseca: El sujeto se mueve por

las consecuencias que espera se produzcan en él.

Motivación Extrínseca: El sujeto se mueve por

las consecuencias que espera alcanzar.

Motivación Trascendente: El sujeto se mueve

por las consecuencias que espera que produzca su

acción en otro u otros sujetos presentes en el

entorno.

Si vemos la motivación como un proceso, podemos

tener las siguientes etapas:

Homeostasis: El organismo permanece en

equilibrio.

Estímulo: Cuando aparece genera una

necesidad.

Necesidad: Provoca un estado de tensión.

Estado de tensión: Impulso que da lugar a un

comportamiento.

Comportamiento: Se dirige a satisfacer la

necesidad.

Satisfacción: Si se satisface el organismo

retorna al estado de equilibrio.

Teoría de Mc Clelland

McClelland enfoca su teoría básicamente hacia

tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación:

Logro:

Poder:

Afiliación:

Teoría de las Expectativas. VROM

Esta teoría sostiene que los individuos como seres

pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas

y expectativas respecto a los sucesos futuros de

sus vidas. La conducta es resultado de elecciones

entre alternativas y estas elecciones están

basadas en creencias y actitudes.

Teoría ERC de Alderfer.

Esta muy relacionada con la teoría de Maslow,

propone la existencia de tres motivaciones

básicas:

Motivaciones de Existencia: Se corresponden con

las necesidades fisiológicas y de seguridad.

Motivación de Relación: Interacciones sociales

con otros, apoyo emocional, reconocimiento y

sentido de pertenencia al grupo.

·Motivación de Crecimiento: Se centran en el

desarrollo y crecimiento personal.

Teoría de Fijación de Metas de Locke

Una meta es aquello que una persona se esfuerza

por lograr. Locke afirma que la intención de

alcanzar una meta es una fuente básica de

motivación. Las metas son importantes en

cualquier actividad, ya que motivan y guían

nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor

rendimiento

Teoría de la Equidad de Stancey Adams.

Afirma que los individuos comparan sus

recompensas y el producto de su trabajo con los

demás, y evalúan si son justas, reaccionando con

el fin de eliminar cualquier injusticia. Cuando

existe un estado de inequidad que consideramos

injusto, buscamos la equidad. Si estamos

recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos

satisfechos y motivados para seguir adelante, de

lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones

aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que

los demás

Los líderes se atreven a salir de lo convencional y

buscan nuevas formas de hacer las cosas.

El verdadero líder es quien comienza a auto

educarse y perfeccionarse en la práctica de las

virtudes humanas. Con su ejemplo estará

marcando la pauta para que otros a su vez

busquen desarrollarse y desempeñarse de una

manera integral.

El líder de cualquier grupo social, debe estar

comprometido con el reto de incrementar el valor

o la importancia de su propia organización.

El Liderazgo inevitablemente requiere del uso del

poder para influir en los pensamientos y en las

acciones de otras personas.

Para ser un líder que forme líderes, el primer

requisito es saber escuchar y poder encontrar a

las verdaderas personas más allá de las

apariencias. Por su parte, el aprendiz de líder

debe tener la ambición o la convicción de querer

llegar a ser un verdadero líder.

Así como se aprende a nadar, nadando, también

se aprende a ser líder liderando; pero no es la

única manera de aprender, también existen otras

fuentes de aprendizaje, la enseñanza individual y

la que se deriva del entorno organizacional o

social.

TEORIAS DEL LIDERAZGO

Teoría de la atribución del liderazgo considera

generalmente que los líderes eficaces son

consistentes o que no tienen dudas cuando toman

decisiones y además poseen características como:

inteligencia, personalidad extrovertida, fuertes

habilidades de expresión verbal, energía

percepción.

Teoría del liderazgo carismático

Los líderes carismáticos tienen una meta ideal

que desean alcanzar, un fuerte compromiso

personal con su ideal, son asertivos y tienen

confianza en sí mismos, son agentes de cambio.

Algunos ejemplos de líderes carismáticos son:

Martín Luther King, Madre Teresa de Calcuta y

Walt Disney.

Teoría del liderazgo transaccional y

transformacional

El liderazgo transaccional está basado en la guía

y motivación de los seguidores en la dirección de

metas establecidas mediante la determinación de

tareas.

El liderazgo transformacional proporciona

carisma, consideración individualizada y

estímulo intelectual.

RASGOS ENEMIGOS DEL LIDERAZGO

1. El egoísta:

2. El desconfiado:

3. El soberbio:

4. El omnipotente:

¿Qué hacen los líderes de éxito?

1. Fijar el rumbo:

2. Movilizar la dedicación personal:

3. Engendrar capacidad organizacional

4. Demostrar carácter personal

COMUNICACIÓN

La comunicación en los grupos humanos constituye el

factor principal de su unidad y continuidad y es un

vehículo de la cultura.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACION

LA COMUNICACIÓN ES POSIBLE UNICAMENTE

CUANDO EL EMISOR Y EL RECEPTOR TIENEN

CAMPOS DE EXPERIENCIA EN COMUN.

FUENTE EMISOR CLAVE RECEP-

TOR DESTINA-

TARIO

TEORIA DE LA COMUNICACION

- Intrapersonal .- consiste en pensar y sentir, discurrir

consigo mismo.

- Interpersonal.- Es la comunicación entre dos o más

personas.

- Grupos.- Intervienen varias personas en la

comunicación con valores y actividades compartidas.

OBSTACULOS O BARRERAS DE LA

COMUNICACION

- Oímos lo que esperamos oír.

- Tenemos percepciones diferentes.

- Evaluamos la fuente.

- Hacemos caso omiso de la información que contradice lo

que ya sabemos.

- Las palabras significan cosas diferentes para personas

distintas.

- Las palabras tienen significados simbólicos.

- Nuestro estado emocional condiciona lo que oímos.

- No sabemos la forma en que la otra persona ve la

situación.

¿ COMO SALVAR LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN?

- Utilícese la retroacción, que es la la comprobación de nuestra

propia acción e incluso debemos corregirla si es necesario.

- Utilícese múltiples canales de comunicación llevando la

retroacción al máximo.

- Utilícese preferentemente la comunicación directa.

- Hay que establecer cuidadosamente el momento de dar el

mensaje.

- Respáldense las palabras con actos.

- Empléese un lenguaje sencillo. Deben rehuirse las palabras

largas y eruditas.

- Empléese la cantidad de redundancia adecuada.

TIPOS DE COMUNICACION

A.- Interna.- Directorio, gerencia, trabajadores

etc.

- Toma de Decisiones.

- La brechas.

- Rumor.

B.- Externa.- Público, usuarios, consumidores,

clientes proveedores, competencia, etc.

TELÉFONO Permite:

Comunicación personalizada.

Intercambiar información.

Coordinar actividades.

Comunicación internacional

Asumir compromisos.

Limitación:

La comunicación es verbal.

Celulares: Textos cortos.

Sobrecarga de red.

RADIO: TRASMISOR-RECEPTOR

Permite: Comunicación rápida.

Intercambiar información

Coordinar actividades.

Limitación: La comunicación solo es verbal Alcance Sujeto de interferencias M

FAXFRAXFAX

Permite: Comunicación rápida.

Intercambiar información escrita y detallada

Comunicación nac. e internacional

Limitación: Sobrecarga telefónica

La comunicación solo es escrita

PÁGINA WEB

Permite: Comunicación rápida.

Mostrar Información especializada.

Comunic. Nacional e Internacional.

Comercio electrónico.

Imprimir información.

Limitación: Sobrecarga telefónica.

La comunicación solo es escrita

www.unfv.com.pe

EMAIL

Permite:

Remitir y recibir información escrita.

Comunicación nacional e internacional.

Coordinar actividades.

Imprimir información.

Limitación:

Sobrecarga del teléfono

La comunicación solo es escrita

MO

EMAIL

Permite:.

Comunicación a distancia entre el

conferencista y un grupo de personas.

Comunicación nacional e internacional.

Intercambiar información.

Limitación:

Sobrecarga del teléfono.

La comunicación solo es verbal.

R

VIDEOCONFERENCIA

S

Permite:.

Comunicación a distancia.

Comunicación nacional e internacional.

Intercambiar información.

Comunicación es verbal o escrita.

Limitación:

Sobrecarga del teléfono.

CHAT

¿QUÉ ES TOMA DE DECISIONES?

ES UN PROCESO CONSCIENTE POR ME-DIO DEL CUAL EL GE-RENTE, LUEGO DE ANALIZAR LOS PRO-BLEMAS DE LA EMPRE-SA, ADOPTA LA MEJOR FORMA DE ACCIÓN PARA SOLUCIONAR-LOS.

IMPLICANCIAS EN LA TOMA DE

DECISIONES GERENCIALES

QUIEN TOMA DECISIONES

NO SOLO DEBE TOMAR

DECISIONES CORRECTAS

SINO QUE TAMBIEN DEBE

HACERLO EN FORMA

OPORTUNA Y CON EL

MINIMO COSTO PARA LA

ORGANIZACIÓN.

FORMAS DE TOMAR DECISIONES

EN LA ORGANIZACIÓN

SE PUEDEN DISTINGUIR DOS FORMAS DE TO-MAR DECISIONES:

DECISIONES

INDIVIDUALES.

DECISIONES

GRUPALES.

ACTITUDES HABITUALES ANTE LA TOMA

DE DECISIONES

NORMALMENTE DECIMOS “TENGO QUE

TOMAR UNA DECISIÓN” EN VEZ DE: “DEBO

TOMAR UNA DECISION

ANTE LAS DECISIONES DIFICILES,

REHUIMOS DICIENDO: ES UN TEMA

“DESAGRADABLE”, “DIFÍCIL”, “IMPO-

SIBLE”, ETC.

MUCHAS VECES FINGIMOS QUE NO EXISTEN

LOS PROBLEMAS, OTRAS VECES LOS

POSTERGAMOS O LOS TRASPA-SAMOS A

OTRA PERSONA, POR MIEDO, PARA QUE

ESTA PERSONA TOME LA DECISION.

PROCESO DE LA TOMA DE

DECISIONES GERENCIALES

DETERMINAR

LA NECESIDAD

DE UNA DECI-

SION

IDENTIFICAR

LOS CRITERIOS

DE DECISION

ASIGNAR

PESO A LOS

CRITERIOS

DESARRO-

LLAR

ALTERNA-

TIVAS

EVALUAR

LAS ALTER-

NATIVAS

SELECCIONAR

LA MEJOR

ALTERNATIVA

DETERMINAR LA NECESIDAD

DE UNA DECISION

CUANDO SENTIMOS LA EXISTENCIA DE UN

PROBLEMA, ENTONCES DETERMINAMOS

QUE ES NECESARIO TOMAR UNA DECISION.

POR EJEMPLO: ¿QUÉ CLASE DE COMPU-

TADORA DEBO COMPRAR PARA EQUIPAR

LA SALA DE COMPUTO?

IDENTIFICAR LOS CRITERIOS

DE DECISION

UNA VEZ DETERMINADA LA NECESIDAD DE

TOMAR UNA DECISION (PASO ANTERIOR) SE

DEBEN IDENTIFICAR LOS CRITERIOS QUE SE

TOMARAN EN CUENTA PARA ESCOGER LA

MEJOR ALTERNATIVA, EJEMPLO: MARCA,

PRECIO, CALIDAD, MEMORIA, DISCO DURO.

EVALUAR LAS ALTERNATIVAS

TODAS LAS ALTERNATIVAS SON EVALUA-

DAS, PREVIENDO LAS VENTAJAS Y DES-

VENTAJAS DE CADA UNA DE ELLAS, EJEM-

PLO: DARLE EL PESO A LOS CRITERIOS

DE CADA MARCA DE COMPUTADORA.

SELECCIONAR LA MEJOR ALTERNATIVA

(TOMAR LA DECISION)

EL TOMADOR DE DECIONES SOLO TIENE

QUE ESCOGER LA ALTERNATIVA QUE

TUVO LA CALIFICACION MAS ALTA EN

EL PASO ANTERIOR.

EL TOMADOR DE DECISIONES TOMARA

AQUELLA ALTERNATIVA QUE MAXIMI-

ZARA SU META. EJEMPLO: SE COMPRA-

RA LA COMPUTADORA QUE MAS CON-

VENGA A LA SALA DE COMPUTO.

top related