gestacion

Post on 13-Apr-2016

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

DESARROLLO HUMANO

TRANSCRIPT

GESTACIÓN

Gestación • La duración total de la gestación de la especie humana es

de 9 meses, equivalentes a 32 semanas, es decir. 266 días, y el desarrollo intrauterino se acostumbra a dividir en tres periodos.

• El primer periodo se denomina preembrionario o del cigoto, en el cual se da la división celular, y tiene una duración de dos semanas. El segundo es el periodo embrionario, durante el cual empiezan a aparecer los primeros órganos y dura hasta las ocho semanas y media. El tercer periodo, denominado fetal, se prolonga hasta el nacimiento y es el periodo de mayor crecimiento del bebé.

Fecundación• La fecundación ocurre habitualmente, en la trompa de

Falopio, que es un tubo que conecta el ovario con el útero.• Comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el

espermatozoide. • Esta unión es conocida como CIGOTO• Cambios en la célula fecundada: segmentación,

morfogénesis y diferenciación.

Segmentación

es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.

Morfogénesiscorresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectoderma, mesoderma y endoderma. Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.

Diferenciación corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión

Primer trimestre

• En la segunda semana de vida el embrión alcanza una longitud aproximada de 1,5 milímetros, y empieza a desarrollarse el eje mayor de su cuerpo.

• Al término de la tercera semana, el embrión tiene una longitud de 2,3 milímetros aproximadamente y se empiezan a formar la mayoría de sus sistemas de órganos. El primero en desarrollarse es el sistema nervioso central, es decir, la médula espinal y el encéfalo. Alrededor de los 20 días de vida, el corazón que aún no tiene una forma definitiva, ya empieza a vibrar y luego a latir.

• Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide 5 milímetros y su masa ha aumentado 7.000 veces desde su concepción (fecundación).  A partir de esta etapa, comienza el desarrollo de músculos, huesos y tejidos conjuntivos.  Se inicia la formación de los brazos, piernas, rodillas, dedos y las facciones del rostro.

• Hacia el final de las ocho semanas la longitud del embrión alcanza unos 3 centímetros, los huesos de sus brazos y piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad que la madre no puede percibir aún. La mandíbula empieza a definir la forma y la condición que capacitará al embrión para realizar sus primeros intentos de succión.

• Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide unos 7 centímetros de largo y su masa es de unos 20 gramos. Su cabeza toma una forma más redondeada y representa las dos terceras partes del tamaño del cuerpo.  Se desarrollan la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes, y los reflejos como el del sobresalto y el de succión.  Además, se han formado todos los sistemas orgánicos principales y comienza el desarrollo de los órganos reproductores externos.

Segundo trimestre• Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional al resto del

cuerpo y su movimiento se hace tan evidente que la madre puede percibirlo.

• El feto de cuatro meses mide unos 18 centímetros y pesa alrededor de 200 gramos.

• El feto de seis meses mide unos 33 centímetros y pesa alrededor de unos 670 gramos. Su piel es roja y arrugada y la cara está ya completamente formada y expresiva.

• Los reflejos se presentan más decididos y el feto es capaz de responder a los estímulos del medio: se muestra sensible a los ruidos y puede responder con “pataditas” ante los más intensos y fuertes que le molestan.

Tercer trimestre• Durante el último trimestre del embarazo, el feto aumenta

notablemente de tamaño y de peso. Este período se caracteriza por un evidente desarrollo del sistema nervioso y un considerable aumento del número de células cerebrales

• Al séptimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el espacio disponible en el útero y muchos bebés en esta etapa se acomodan tomando una posición invertida.  Así, el movimiento de pies y rodillas se torna más libre y puede percibiese desde el exterior del vientre materno.

• Al octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos pulmonares superficiales y una buena capa de tejido adiposo aislante, con el fin de estar listo para nacer.

• En esta etapa el bebé suele presentar hipo, que puede ser causado porque traga y bota por la boca porciones de líquido amniótico.

• En el último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio en el útero por lo que sus movimientos son de menor amplitud. 

• En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella.  Mide entre 48 y 52 centímetros y pesa entre 2,7 y 4 kilos.

Desarrollo de sentidos en el feto• El tacto

El útero materno es un ambiente óptimo, estimulante, e interactivo para el desarrollo humano. El tacto, el primer sentido, es la piedra angular de la experiencia humana y de la comunicación, que comienza en el útero.

Justo antes de la 8ª semana de edad gestacional, la primera sensibilidad al tacto se manifiesta por una serie de movimientos para evitar un simple toque de un pelo sobre la mejilla.

Desde esta temprana edad, los experimentos con un toque de cabello sobre varias partes del cuerpo embrionario muestran que la sensibilidad cutánea se extiende al área genital (10ª semanas), palmas (11ª semanas), y plantas de los pies (12ª semanas).

A las 17ª semanas todas las partes del abdomen y nalgas son sensibles.

A las 34ª semanas casi todo el cuerpo es sensible a un ligero toque de un solo pelo.

• El Gusto

Las estructuras para el gusto están disponibles alrededor de las 14ª semanas y los expertos creen que el gusto comienza en ese momento. Tests muestran que el tragar aumenta con los dulces y disminuye con lo amargo y lo ácido. En el espacio líquido del útero, un rango de gustos están presentes incluyendo los ácidos lácticos, pirúvico y cítrico, creatinina, urea, aminoácidos, proteínas y sales. Evaluaciones realizadas en el nacimiento muestran exquisitas discriminaciones del gusto y preferencias definidas.

• El oídoAunque series concéntricas de barreras atenúan y aíslan al feto del mundo exterior (el líquido amniótico, las membranas amnióticas y el abdomen materno), el feto vive en una estimulante variedad de sonidos, vibraciones y movimientos.

Patrones de entonación y grado, stress, y ritmo, como también la música, llegan al feto sin mayor distorsión.

La voz materna es particularmente poderosa porque es transmitida al útero a través del propio cuerpo, llegando al feto más fuerte que los sonidos exteriores.

• La visión En el útero los parpados permanecen cerrados hasta la 26ª semana. Sin embargo el feto es sensible a la luz, respondiendo a la luz con aceleraciones de la frecuencia cardiaca a las proyecciones de luz al abdomen.

Aunque no puede ser fácilmente explicado, los nonatos con sus parpados todavía fusionados parecieran poder usar alguna forma de visión para detectar la localización de una aguja que haya entrado en el útero, ya sea encogiéndose y alejándose de ella o atacando a la aguja con un puño.

Del mismo modo a las 20 semanas (edad gestacional), los mellizos en el útero no tienen problemas localizándose y tocarse las caras o tomándose las manos.

• El bebé manifiesta tres estados diferenciados: el sueño profundo, durante el cual no reacciona a estímulos y permanece quieto; el sueño con movimientos oculares rápidos(MOR), en el cual además de mover los ojos bajo los párpados, mueve diversas partes de cuerpo; y el estado de vigilia en el que se mantiene con los ojos abiertos, mueve los miembros y puede reaccionar ante estímulos externos.

Estados de actividad

Factores que afectan el desarrollo intrauterino

• Un teratógeno puede ser definido como cualquier sustancia química, agente físico (radiaciones), infeccioso, enfermedad materna o estado carencial que actuando durante el periodo embrionario o fetal es capaz de alterar de forma más o menos grave el crecimiento y desarrolllo del embrión y/o feto, y producir una alteración morfológica o funcional en el periodo postnatal. Todos estos agentes que pueden producir una alteración en el desarrollo de los órganos en formación se denominan agentes teratógenos.

NACIMIENTO

Trabajo de parto• Fase 1La primera etapa es alcanzar la completa dilatación del cuello uterino. Esta comienza con el inició de las contracciones uterinas de labor de parto y es la fase más larga de la misma. Se divide en tres fases: latente activa y desaceleración

• En la fase latente las contracciones se vuelven más frecuentes, fuertes y adquieren regularidad y se presenta el mayor cambio del cuello uterino, que se adelgaza o se borra. Por lo general para los primeros embarazos puede durar 20 hrs. Las membranas se romperán espontáneamente, al comienzo o a la mitad de esta etapa. Una vez que se rompen, el proceso se acelera

• En la fase activa es donde el cuello se dilata con mayor rapidez. Para la mayoría de las mujeres eta es desde los 3 a 4 centímetros de dilatación hasta los 8 a 9 centímetros. La fase activa es la más predecible, dura un promedio de 5 horas en las madres primerizas y dos horas en las madres que han tenido partos anteriores.

• En la fase de desaceleración, la dilatación del cuello uterino continúa, pero a un paso más lento, hasta la dilatación completa. Esta es la fase de más rápido descenso, cuando el bebé se introduce más en la pelvis y más profundamente a través del canal de nacimiento.

Fase 2• La segunda etapa es el nacimiento del bebé. Durante

esta segunda etapa, la mamá empuja activamente al bebé hacia afuera. Para las madres primerizas, esto puede tomar de dos a tres horas. Para los segundos bebés y los demás, la segunda etapa con frecuencia dura menos de una hora y, a veces, tan solo unos minutos.

Fase 3

• La tercera etapa de la labor de parto es la expulsión de la placenta, la cual puede ser inmediata o tomar hasta 30 minutos. El proceso puede ser acelerado de forma natural amamantando (que libera oxitocina) o médicamente al administrar un medicamento llamado pitocina.

Nacimiento por cesarea

Test Apgar• Es un examen rápido que se realiza al primer y quinto

minuto después del nacimiento del bebé.

• El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.

La prueba de APGAR la realiza un médico o una enfermera. El profesional de la salud examinará en el bebé:

• Esfuerzo respiratorio• Frecuencia cardíaca• Tono muscular• Reflejos• Color de la piel

A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 ó 2 dependiendo del estado observado

Esfuerzo respiratorio: • Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0.• Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es

1 en esfuerzo respiratorio.• Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2.

La frecuencia cardíaca (evaluación más importante)• Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia

cardíaca.• Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el

puntaje del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.• Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el

puntaje del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.

Tono muscular: • Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en

tono muscular.• Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1.• Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular.

Respuesta a las gesticulaciones (muecas) o reflejo de irritabilidad.

• Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.• Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en reflejo

de irritabilidad.• Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el

puntaje del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.

Color de la piel: • Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en

color.• Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el

puntaje es 1 en color.• Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color.

Valores normales

• El índice de APGAR se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el puntaje, mejor será la evolución del bebé después de nacer.

• Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud. Un puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento.

Cualquier puntaje inferior a 7 es una señal de que el bebé necesita atención médica. Cuanto más bajo sea el puntaje, mayor ayuda necesitará el bebé para adaptarse por fuera del vientre materno.

Casi siempre un puntaje de APGAR bajo es causado por:• Parto difícil • Cesárea • Líquido en la vía respiratoria del bebé

Estados de activación y niveles de actividad• La mayoría de los bebés recién nacidos pasan dormidos cerca

de 75% de su tiempo, pero despiertan cada tres a cuatro horas, de día y noche, para comer.

• El sueño de los recién nacidos se alterna entre sueño tranquilo (regular) y activo (irregular)

• El sueño activo aparece rítmicamente en ciclos de alrededor de una hora y representa hasta 50% del tiempo de sueño del bebé.

• Es probable que sea el equivalente del sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), que en los adultos se asocia con la experiencia onírica.

• La cantidad de sueño activo declina a menos de 30% del tiempo diario de sueño para los tres años de edad y continúa reduciéndose de manera uniforme a lo largo de la vida.

Estados de activación en la lactancia

top related