generando el cambio y el desarrollo

Post on 11-Jul-2015

462 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNA PROPUESTA METODOLOGICA

Amartya Sen en “De que se

trata el desarrollo”, señala que:

¨ni el ingreso, ni el consumo

de bienes, brindan la métrica

adecuada para medir el

desarrollo y que el grado de

desarrollo debería medirse en

términos del desarrollo

humano, ponderando el

ingreso con la capacidad de

generarlo y gozarlo”

G&C Salud y ambiente

Las tres oportunidades esenciales son:

1. Disfrutar de una vidaprolongada y saludable

2. Adquirir conocimientos .

3. Tener acceso a losrecursos necesarios paralograr un nivel de vidadecente.

Si no se poseen estasoportunidades esencialesmuchas otras alternativascontinuaran siendo inaccesibles

G&C Salud y ambiente

Desarrollo Sostenibledesafío del siglo XXI

“Una generación siembra un árbol

y la siguiente disfruta su sombra”.

Proverbio chino

Es un proceso de una relacióndinámica de actores socialesque intentan influir en sugeografía, en su medioambiente, en sus actividadesproductivas y empresariales

Se requiere de vínculospositivos o alianzas entre losdiversos sujetos sociales.

No es ni responsabilidadexclusiva de las instancias degobierno, ni responsabilidadexclusiva de la sociedad civilorganizada.

G&C Salud y ambiente

G&C Salud y ambiente

CU

LTU

RA

CAPITAL

SOCIAL

EDUCACIÓN

MEJORA

CONTINUA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

PRÁCTICO

CIUDADANIA

ACTIVA

DESARROLLO

PERSONAL

APRENDER A

CONVIVIR

APRENDER A

CONOCER

APRENDER A

HACER

COMPETENCIAS

DE RELACIÓN

COMPETENCIAS

DE DEDUCIÓN

COMPETENCIAS

DE DOMINIO Y

ACCIÓN

Dr Alfonso E Nino G

G&C SALUD Y AMBIENTE

1. La necesidad de cambiar

2. La valoración de capacidades

3. El fortalecimiento de capacidades

4. Ejecución de las acciones de

cambio

5. La vigilancia y la medición del

cambio

29/01/2012 Alfonso E Nino G&C 13

MEGATENDENCIAS

mundo altamente competitivo

mundo inestable Universalización del hombre

Enfasis en Educación

Vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología

Globalización

Interdependencia y volatilidad de los

mercados internacionales

Carreras de aprendizaje permanente

Predominio mundial de la economía liberal

Internacionalización de la empresa

El Cambio que impone el entorno de nuestrascomunidades y organizaciones

-tecnología

-competencia

-mayores exigencias

-Dinámica de progresoNuestras organizaciones enfrentan un mundo que

exige mucha capacidad de reacción ,la estabilidadya no existe, cámbios imprevistos, stress, presión.

29/01/2012 Alfonso E Nino G&C 14

1. A partir de ahora, va a haber cada vez más cambios

2. La acumulación de cambios va a incidir sobre el

equilibrio emocional y mental de la población

3. Sin embargo, el cambio intenso aparece también

como la oportunidad para resolver

muchos problemas crónicos, que arrastramos

desde hace tiempo

4. El elemento dinamizador interno del cambio es la

percepción personal o grupal de que hay algo que

se necesita cambiar, algo que no está bien, o que

estando bien puede ser mejor

29/01/2012 Alfonso E Nino G&C 15

La rapidez de los cambios nos demanda la

necesidad constante de adaptación.

Esta adaptación se refiere a cosas como

manejar y resolver problemas, inventar

nuevos caminos para abordar soluciones, y

desarrollar nuevas ideas

La necesidad de cambiar

Percepción de algo que no está bien

Percepción de algo que está bien pero que puede ser mejor

Sensación de insatisfacción

Decisión de necesidad de cambio

Propuesta de una nueva situación que se considera satisfactoria

REFERENTES

Identificación de una insatisfacción

Conformar un núcleo

Construir la propuesta de cambio, aceptar el desafío decambiar

Tener una lectura de la realidad que permita identificar,no sólo los problemas, sino también las oportunidades,tendencias y socios en el cambio,

El Promotor u asesor apoyara a los actores locales en elproceso de construcción de su propio paquete dealternativas de solución para el cambio

Facilitar y acompañar los procesos, dejar que el procesose estructure.

Será necesario la construcción colectiva de una Línea debase o situación inicial de la insatisfacción. A partir deello los propios actores monitorearían la evolución delcambio.

Será necesario identificar algunas variables de la

insatisfacción para poder tener el horizonte de

solución.

Este paso nos dará la evidencia que los puntos de

partida de cada comunidad o familia son diferentes.

Instrumentos referentes, pasantías que permiten

visualizar proceso de cambio y hacerlo, si ellos lo

hacen porque yo no?

LOS ACTORES Y EL CAMBIO

Incentivar a los innovadores y adaptadores

tempranos al cambio

2% 13% 35% 35% 15%

INNOVADORES

Adaptadores

tempranos

MAYORIA

TEMPRANAMayoría

Tardía

TRADICIONALISTAS

2% 13% 35% 35% 15%

INNOVADORES

Adaptadores

tempranos

Mayoría

Tardía

RESISTENTES AL CAMBIO

Este momento se sustenta en el reconocimiento de

los saberes previos de las personas, las familias y

las comunidades, Como producto de sus

experiencias para afrontar situaciones identificadas

como insatisfactorias.

Es importante partir de lo que ellos saben: sobre la

historia de su comunidad, de sus experiencias para

afrontar alguna situación no deseada (v. gr. la

epidemia del cólera), de la valoración de los buenos

y los malos momentos.

Debemos, respetar los saberes de las

personas, explicar sus comportamientos y

pensamientos, lo que nos puede llevar a

entenderlos, por ejemplo, que los factores de riesgo

pueden ser diferentes para ellos y para

© Isabel Pérez 23

CONOCER

Recoger información

COMPRENDER

Confirmación Aplicación

APLICAR

Hacer uso del Conocimiento

ANALIZAR

Dividir, Desglosar

EVALUAR

Juzgar el resultado

CREAR

Reunir, Incorporar

recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en misma forma en que los aprendió

esclarece, comprende, o interpreta información en base a conocimiento previo

selecciona, transfiere, y utiliza datos y principios para completar una tarea o solucionar un problema

diferencia, clasifica, y relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias, o estructuras de una pregunta o aseveración

valora, evalúa o critica en base a estándares y criterios específicos.

genera, integra y combina ideas en un producto, plan o propuesta nuevos para él o ella.

Qué hacemos con el Conocimiento

Adaptado de la ppt de la Dra. Canny Bellido Universidad de Puerto Rico Mayagüez

Generar un ambiente de confianza

Buscar un equilibrio de poderes y evitar el

concepto de “yo no sé” “tú eres el que sabe”

que genera un desbalance en la percepción

de poder.

Compartir información pertinente.

El aspecto más estratégico actual y futuro es

sin duda el conocimiento

Se parte que los conocimientos previos no son

suficientes y que es necesario adquirir otros

conocimientos (nuevos).

Esto implica un proceso de autovaloración de sus

propias capacidades: (potencialidades de las

personas) y preguntarse ¿qué me falta?

Estos nuevos conocimientos a adquirir

generalmente están relacionados a una nueva

información, a una variación o lectura diferente del

contexto o al conocimiento de una experiencia

diferente.

No es posible que alguien pueda fortalecer un

conocimiento si no lo reconoce antes como válido.

La generación de un nuevo conocimiento se facilita

con la existencia de una experiencia que se

convierta en referente, como fuente y como

evidencia del nuevo conocimiento y de su utilidad.

de allí la necesidad de sistematizar experiencias

como nuevas fuentes de conocimientos.

Las pasantias

Los Rotafotos

Desde los saberes previos es necesario identificar

“conocimientos puente”

29/01/2012 Alfonso E Nino G&C 29

Representaciones Internas

Fisiología

Conducta

Cómo creamos nuestros estados y comportamientos

29/01/2012 Alfonso E Nino G&C 30

LA MANERA COMO ACTUAMOS ES PRODUCTO DE

PERCEPCIONESCOMO INTERPRETAMOS

NUESTRAS

A LA CONVICCION

DE NUESTRAS CREENCIAS

COMO ESTRUCTURAMOS

NUESTROS PENSAMIENTOS

PARA FORMAR NUESTROS PROPIOS

PARADIGMAS

Alfonso E Nino G G&C Salud y

Ambiente

29/01/2012 Alfonso E Nino G&C 33

"Nosotros no vemos el mundo

con nuestros ojos,

nosotros lo vemos

con nuestros conceptos"

Albert Jacquard

CONOCIMIENTO PUENTE

Generación de riqueza.

Intelectual, cultural, social y económica.

Creación de ventajas competitivas

sostenibles.

Desarrollo económico y social.

Progreso de las organizaciones y de las

personas.

Hay que animar y preparar a la gente paraque participe activamente en todas lasesferas de la vida pública moderna.

Hay que asegurar que los conocimientos ycapacidades de las personas se ajustan a lastransformaciones que se están produciendobien en el ámbito COMUNAL o en el ámbitosocial REGIONAL Y NACIONAL

Hay que ayudarles a que puedan combinaraprendizaje, trabajo, vida familiar y ocio.

o Partir de saberes previos

o Fortalecer las capacidades del núcleo

o Utilizar técnicas vivenciales

o Identificar conocimientos “puente”

o Conocimiento de necesidad de actuar frente al

problema

o Conciencia que ayude a actuar

o Fortalecimiento de capacidades

La insatisfacción general con los resultadosde los modelos de desarrollo.

la persistencia de la pobreza

la agudización de las tensiones sociales

La injusta brecha distributiva.

Se reconoce que ni los gobiernos, ni lasempresas ni las comunidades tienen, por símismas, capacidades y recursos parapromover el desarrollo sostenible y enfrentarlos retos de la pobreza

Dr Alfonso E Nino G

NIVELES DE CAMBIO: Individual colectivo

ACTORES :internos y externos-éxito=relación

DIMENSIONES DEL CAMBIO: Los que inducen y los que van a cambiar.

Cognitivo, afectivo, conductual y los intereses

LOS CAMPOS:

Racional :información conocimiento

Subjetivo: cultura, valores.

LA FACTIBILIDAD DEL CAMBIO:

Es factible

Construimos factibilidad: experiencias previas,referentes

o Mirada a la realidad, para identificar la posibilidad

del cambio.

o Analizar la factibilidad del cambio

o La población identifica cambio que quiere, que

espera y que acepta.

o Propuestas de cambio que sean viables desde las

capacidades internas (comunidades) y las que

necesiten apoyo externo (Instituciones)

o Compromisos factibles.

o Equilibrio entre lo racional y lo subjetivo para

abordar y hacer viable el cambio.

Para la ejecución de la propuesta de cambio hay que

elaborar un plan de trabajo en el que se detallen ,

los participantes, las actividades que se van a

realizar en un ámbito y un tiempo determinados,

estas acciones quedan a cargo del equipo comunal

con asesoramiento y apoyo del equipo externo.

Se inicia con un diagnostico de la comunidad o una

línea de base respecto a la situación que se quiere

cambiar o mejorar, estos proceso serán hechos con

todos los actores y utilizando metodologías e

instrumentos pertinentes.

o Donde estamos ,punto de partida para el

cambio( diagnostico o Línea de base)

o Identificar las actividades especificas a

Ejecutar en el plan

o Organizar las acciones en un plan de

trabajo

o Diseñar estrategias para la ejecución del

plan

1. Problema o situación a mejorar o cambiar

2. Causas del problema o situación

3. Qué se debe hacer desde la comunidad

4. Qué tenemos

5. Qué necesitamos

6. Quien es el responsable

7. Cuándo lo hacemos

1.

2.

3.

4.

La construcción de puentes entre diversos sectores.

Las alianzas intrasectoriales para el desarrollo de

actividades orientadas al bien público.

El establecimiento de espacios públicos de

deliberación y negociación entre diversos actores.

Desarrollar y fortalecer el capital social, la confianza

entre actores.

Dr Alfonso E Nino G

ES UN MECANISMO QUE SIRVE PARA TENER

INFORMACION QUE NOS DIGA COMO ESTAMOS EN

NUESTRA COMUNIDAD,QUE QUEREMOS MEJORAR Y

CAMBIAR Y COMO LO HAREMOS Y EN QUE TIEMPO.

TAMBIEN NOS PERMITIRA VIGILAR Y APOYAR LAS

ACCIONES DE LOS SECTORES , SALUD,

EDUCACION.

TODOS PUEDEN VER,DAR SU OPINION Y

PARTICIPAR G&C Salud y Ambiente

o Generar indicadores de cambio desde la

población

o Línea de base participativa

o Medición participativa del cambio

institucional

o Contar con un centro de información en la

comunidad

G&C Salud y Ambiente

PROPUESTA PARA

LA TOMA DE DECISION

EN LA COMUNIDADFAMILIAS

EMPRESASSECTORES PUBLICOS

INSTITUCIONES

GRUPOS ORGANIZADOS

ORGANIZACIONES

GOBIERNO LOCAL

ONG,S

G&C Salud y Ambiente

G&C Salud y Ambiente

Dr Alfonso E Nino G

La posibilidad de los grupos de base de

autoconvocarse.

Definir colectivamente sus necesidades.

Identificar las alternativas de acción más viables

para la superación de sus problemas.

Formular y ejecutar proyectos, y evaluar sus logros

y dificultades

Dr Alfonso E Nino G

top related