generalidades de insuficiencia respiratoria en el adulto

Post on 13-May-2022

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Generalidades de Insuficiencia Respiratoria en el adulto. Reconocimiento de dificultad e insuficiencia respiratoria en adultos.

Disertante: Dr. Nazareno Galvalisi• Miembro Comisión Directiva SAE• Jefe Servicio de Emergencias Sanatorio Finochietto

www.sae-emergencias.org.ar

Evaluación del paciente con disnea

• Percepción de incapacidad para respirar confortablemente.

• El equipo de urgencias debe trabajar con un espectro amplio de diagnósticos diferenciales al mismo tiempo que proporciona el tratamiento inicial adecuado para una enfermedad potencialmente mortal.

• El ABCD es el enfoque principal al iniciar el tratamiento del paciente con disnea aguda. Una vez que se estabilizan, se puede continuar con la investigación clínica y el tratamiento.

www.sae-emergencias.org.ar

Fisiopatología

www.sae-emergencias.org.ar

La respiración normal está controlada por el centro respiratorio, por los quimiorreceptores periféricos y por los mecanorreceptores.Se cree que la sensación de disnea ocurre mediante uno o más de los siguientes mecanismos:• aumento del esfuerzo respiratorio• aumento de la excursiones respiratorias• acidosis o estímulos centrales ( tóxicos, trastornos del sistema nerviosos central).

Epidemiología

Es un motivo frecuente de los pacientes del Departamento de Emergencias . Representa el 2.4% de las consultas en los Estados Unidos en 2016.

Vía aérea superior

Angioedema/Anafilaxia

Infecciones

Cuerpo extraño

Trauma de cuello

Pulmonares

Exacerbación de asma

Exacerbación de EPOC

Embolia pulmonar

Infección pulmonar

Neumotórax/Derrame pleural/Hemotórax

Contusión pulmonar

Hemorragia

Tumor pulmonar

Distress

Cardíacas

SCA

ICC

Arritmias

Taponamiento cardíaco

Alteraciones valvulares

Causas

www.sae-emergencias.org.ar

Pared Costal

Neurológicas

Fracturas costales

ACV

Enfermedadesneuromusculares

Tóxico/Metabólicas

Intoxicación por órganos fosforados

Intoxicación por salicilatos

Intoxicación por monóxido

Cetoacidosis diabética

Sepsis

Anemia

Injuria por humo

Injuria por cigarrillo electrónico (EVALI)

Misceláneas

Hyperventilación

Ansiedad

Procesos intra-abdominal

Embarazo

Obesidad

www.sae-emergencias.org.ar

EvaluaciónHistoria clínica detallada a menudo permite identificar el problema primario.

Anamnesis.

• Duración de la disnea.

• Inicio de la disnea.

• Dolor asociado.

• Cambios posturales.

• Síntomas sistémicos.

Examen físico

• Saturación de oxígeno

• Piel y mucosas

• Aliento

• Neurológico

• Cardiaco

• Respiratorio

• Abdominal

www.sae-emergencias.org.ar

Electrocardiograma

Radiografía

Tomografía y angiotomografía

Ecografía

Centellograma V/Q

Hemograma, electrolitos, medición de glucosa, química, biomarcadores.

Flujo pico

PIMAX/PEMAX

www.sae-emergencias.org.ar

Pruebas complementarias

Las causas comunes de disnea que ponen en peligro la vida que se deben considerar en todos los casos:

www.sae-emergencias.org.ar

• SCA• ICC• Arritmia• Taponamiento pericárdico• Embolia pulmonar (EP)• Neumonía• Exacerbación de EPOC• Asma• Angioedema y anafilaxia• Envenenamiento (p. Ej., Monóxido de carbono)• Traumatismo (p. Ej., Neumotórax, hemotórax)

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN EL ADULTO

• Cuando en reposo, vigilia y respirando aire ambiente, la presión arterial de O2 (PO2) es menor de 60 mmHg y/o la presión arterial de CO2(PCO2) es mayor de 45 mmHg.

Curva de disociación de la hemoglobina

www.sae-emergencias.org.ar

• IR hipoxémica o parcial o tipo I: cuando sólo existe hipoxemia con normocapnia.

• IR hipercápnica o global o tipo II: en la que existe hipercapnia además de la hipoxemia.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN EL ADULTO

www.sae-emergencias.org.ar

DISNEA

TAQUIPNEA

CIANOSIS

TAQUICARDIA

HIPERTENSION ARTERIAL

AGITACION

PULSO PARADOJICO

DESORIENTACION

OBNUBILACION

FLAPPING

TAQUICARDIA

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPOXEMIA HIPERCAPNIA

SINTOMAS Y SIGNOS PROPIOSDE LA ENFERMEDAD DE BASE

SINTOMAS Y SIGNOS PROPIOS DE LA ENFERMEDAD DE BASE

www.sae-emergencias.org.ar

Intervenciones iniciales

Para cualquier paciente con disnea aguda grave, las siguientes medidas se realizan de inmediato:

• Se proporciona oxígeno (de acuerdo a la necesidad)

• Se establece un acceso intravenoso (IV) y se extrae sangre para las mediciones delaboratorio.

• Se instituye la monitorización cardíaca y de oximetría.

• El equipo para el manejo de las vías respiratorias se coloca junto a la cama.

www.sae-emergencias.org.ar

NORMAL•ASMA•TEP•ENF NEUROMUSCULARES• INTOXICACION POR HUMO• SHUNT INTRAPULMONARES

ALTERACION LOCALIZADA•NEUMONIA LOCALIZADA• INFARTO PULMONAR•ATELECTASIA•HEMORRAGIA•CONTUSION PULMONAR

ALTERACION DIFUSA•EDEMA AGUDO DE PULMON• SINDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO•ENFERMEDADES INTERSTICIALES• LNFANGITIS CARCINOMATOSA•NEUMONITIS X FARMACOS O TOXICOS

EXTRAPULMONAR

NEUMOTORAX

DERRAME PLEURAL

FRACTURAS COSTALES MULTIPLES

www.sae-emergencias.org.ar

MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS DE IR Y RESPUESTA AL OXIGENO

PO2 PCO2 RESPUESTA AL O2

DISMINUCION PaO2 BAJA BAJA SI

HIPOVENTILACION ALVEOLAR

BAJA ALTA SI

ALTERACION DE LA DIFUSION

BAJA BAJA SI

SHUNT BAJA BAJA NO O ESCASA

DESEQUILIBRIOS EN LA V/Q

BAJA BAJA NORMAL O ALTA SI

www.sae-emergencias.org.ar

ERRORES EN LA GESTIÓN

www.sae-emergencias.org.ar

No asegurar la vía aérea de manera oportuna.

No reconocer y actuar sobre los signos vitales anormales y los signos de insuficiencia respiratori inminente.

No generar un diagnóstico diferencial adecuado (es decir, cierre de diagnóstico prematuro)

No considerar la intoxicación por monóxido de carbono o la embolia pulmonar (EP)

Interpretación errónea de la taquipnea, que puede no representar una anomalía respiratoria y puede reflejar una enfermedad no pulmonar (p. Ej., Acidosis metabólica o hernia inminente del tronco encefálico)

Dependencia excesiva de un único hallazgo (examen físico o resultado de una prueba) para establecer un diagnóstico

Permitir que los pacientes con un estado respiratorio precario abandonen el servicio deurgencias (SU) y se deterioren en la sala de radiología.

Dar de alta a los pacientes con un seguimiento inadecuado o instrucciones poco claras

No controlar el curso clínico del paciente.

www.sae-emergencias.org.ar

Cualquier consulta ingrese al campus virtual y coloque su pregunta en el foro

www.sae-emergencias.org.ar

Muchas gracias.

Dr. Nazareno Galvalisi

top related