fundamentos para el desarrollo del mercado de … · operaciones a plazo se considera operación a...

Post on 05-Feb-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA

FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO

DE DERIVADOS EN COLOMBIA

Noviembre de 2002

ÍNDICE

1. OPERACIONES A PLAZO

2. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA CONFORMACIÓN DE UN MERCADO ORGANIZADO

3. REFLEXIONES SOBRE LAS CONDICIONES ACTUALES PARA EL DESARROLLO DE UN MERCADO DE DERIVADOS

ÍNDICE

1. OPERACIONES A PLAZO

OPERACIONES A PLAZO

Se considera operación a plazo la compra yventa en bolsa cuando al momento de sercelebrada se pacte que su cumplimiento serealizará en una fecha posterior de la quecorrespondería si se hubiera realizado decontado, y en todo caso, no después de 365días.

MODALIDADES

OP DE CUMPLIMIENTO EFECTIVO

Son las Operaciones a Plazo en las cuales el vendedor y el comprador se obligan irrevocablemente, el primero a entregar en la fecha de cumplimiento de la operación los valores vendidos y el segundo a pagar en dicha fecha el precio pactado.

MODALIDADES

OP DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO

Son contratos que permiten establecer el precio de compra o de venta de un activo en el futuro y de esta manera protegerse de las variaciones en los precios del subyacente.

En las OPCF el cumplimiento se hace únicamente con la entrega del diferencial en dinero entre el precio pactado en la operación a plazo y el precio de mercado del valor correspondiente.

OBJETO NEGOCIACION OPCF

• Subyacentes:TESIndices bursátilesIndices de divisas –TRM-Indices de rentabilidad.

• Plazo.No mayor de un año.

VENDEDOR

COMPRADOR

HOY

FUTURO

CUMPLIMIENTO FINANCIERO

Realizado por la BVC

DIFERENCIALPM < PP

1 GIRO

CUMPLIMIENTO FINANCIERO

$PRECIO DE MERCADO

PRECIO PACTADO

VENDE

COMPRA

Realizado por la BVC

CARACTERÍSTICAS OPCF

• Controlan la exposición al riesgo de variación en elprecio de las acciones, en las tasas de interés y decambio .

• Condiciones estandarizadas (subyacentes, volumen,vencimiento y garantías.

• Exigen la constitución de garantías básicas y devariación.

• El cumplimiento puede ser anticipado a voluntad delas partes.

ESPECIFICACIONES TECNICAS OPCF

CONTRATO DE TRM CONTRATO DE DTF

Subyacente TRM DTF NA/TAValor Nominal US$ 25.000 $ 100.000.000Vencimientos abiertos 6 6Garantía Básica 7% 2%Días de Cumplimiento 3er miercoles del mes 3er lunes del mesCantidad Mínima a negociar 1 1Forma de negociación Precio ( $ x US$) Precio porcentualForma de liquidación TRM vigente DTF NA/TA vigenteÚltimo día de negociación 4o. día hábil anterior al 2o. viernes anterior

vencimiento al vencimiento.Apertura de Vencimientos Día hábil siguiente al último Día hábil siguiente al último

día de negociación de un día de negociación de unvencimiento vencimiento

Horario de Negociación De 8:00 a.m. a 1:00 p.m. De 8:00 a.m. a 1:00 p.m.Horario de Cumplimiento Hasta las 3:00 p.m.del día de Hasta las 3:00 p.m.del día de

cumplimiento cumplimiento

CARACTERÍSTICAS ESTANDARIZADAS DE LOS CONTRATOS

GARANTIAS OPCF

• Garantía básica: Constituida por comprador y vendedor. Sedetermina como un porcentaje del tamaño o valor nominal delcontrato.

• Garantía de variación: Se constituye por un cambio en los preciosde mercado en relación con el precio pactado. Se determinadiariamente mediante valoración a mercado.

• Sí valor mdo > precio pactado garantiza el vendedor• Sí valor mdo < precio pactado garantiza el comprador

• Activos que se pueden recibir en garantía: Efectivo y TES.Diariamente se determina la garantía de variación, mediante lavaloración a mercado.

• Administración: La realiza el administrador del sistema

REGIMEN DE GARANTIAS OPCF

• OPCF / Índices Bursátiles:Garantia Básic = 10% (valor operación).

• OPCF / TES o Indices de rentabilidad de títulos de rentafija:Garantía básica (C – V) = Dependiente del plazo alvencimiento del activo subyacente.

2% < 92 días3% 93 - 182 días4% 183 - 365 días.

ADMINISTRACION DE GARANTIAS

EN EL SISTEMA TRANSACCIONAL

GARANTÍA BÁSICA GARANTÍA DE VARIACIÓN GARANTÍA ADICIONAL VALORACIÓN DIARIA DE POSICIONES GARANTÍA EN DINERO Y TÍTULOS DE RIESGO EMISOR

MÍNIMO VALORACIÓN A PRECIOS DE MERCADO DE

GARANTÍAS

AJUSTE DE GARANTÍA

GARANTÍABÁSICA

VALOR DE MERCADO

AJUSTE DEGARANTÍA

$

TIEMPO

100%

50%

SOPORTE DEGARANTÍA

Realizado por la BVC

VOLUMENES NEGOCIADOS MEC

LAS OPCF HAN IDO GANANDO TERRENO!

AÑO NUMERO DE FIRMAS

NUMERO DE CONTRATOS VALOR MLLS $

2000 3 223 12.114

2001 9 11.714 681.657

2002 9 28.285 1.767.327Fuente: Sistema de Información Supervalores. Cálculos División Estudios Económicos

OPERACIONES CUMPLIMIENTO FINANCIERO TRM

COMPARACIÓN OPCF - FORWARDS

OPCF

Contrato estandarizado.El cumplimiento puede seranticipado por acuerdo entre laspartes.La liquidación se efectúa por mediode la realización de una operacióncontraria.Garantía básica y de variación.No respaldados por una cámara decompensación (riesgo decontraparte)

FORWARDS

Contratos hecho a la medida.Cumplimiento no puede anticiparse.Por ser contratos hechos a la medidala liquidación de la operación no esfactible.No se constituyen garantías.No respaldados por una cámara decompensación (riesgo de contraparte)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS

Menos costosos que los forwards (spread). Sistema de Garantías Liquidación Anticipada

DESVENTAJAS

Ausencia de tasa de interés de referencia de largo plazo Riesgo de contraparte

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS OPCF

LAS OPERACIONES DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO EN COLOMBIA

CONSTITUYEN EL PRIMER AVANCE PARA EL DESARROLLO DEL

MERCADO DE DERIVADOS.......

ÍNDICE

2. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA CONFORMACIÓN DE UN MERCADO ORGANIZADO

FUNCIONES

MERCADO: Negociación.Divulgación de información.

CÁMARA: Compensación.Liquidación.

Administración de garantías.Asumir riesgo de contraparte.

Funciones que no serían asumidas por la BVC.

CÁMARA DE COMPENSACIÓN.

Desde el punto de vista jurídico, los contratos negociados en un mercado

organizado no se realizan entre las dos partes intervinientes, sino

entre cada una de ellas y la Cámara de Compensación. De esta

manera, la Cámara se hace responsable, ante el poseedor de derechos,

de las obligaciones generadas por el mencionado contrato, asumiendo

el riesgo de contraparte.

La BVC no asumiría el riesgo de contraparte, el cual sería asumido por

ambas partes de la negociación; únicamente serviría como

administradora de las garantías.

Garantiza el buen fin de las operaciones constituyéndose comocontraparte en todas las operaciones

• Cancelación en la condición de intermediario miembro de la cámara de compensación y accionista.

• Acceso restringido a la categoría de Miembro• Gestión de las liquidaciones y de las garantías.

Intermed. Miembro C

Intermed. Miembro C

Mercado

y Cámara de

Compensación

Comprador

Vendedor

Mecanismos alternativos para salvaguardarse de un incumplimiento:

MEFF - CÁMARA DE COMPENSACIÓN

BVC

?

Negociador: Negocia directamente en el mercado, por cuenta propia o declientes.

Liquidador: Además de ser negociador, responde ante la Cámara solidariamentepor el cumplimiento de las obligaciones de constitución y mantenimiento degarantías. Debe establecer un acuerdo con un Custodio para el depósito degarantías.

Liquidador Custodio: Además de las funciones de Miembro liquidador, recibe,acepta y custodia las garantías propias, de sus clientes y de los Miembros conlos que así lo haya acordado.

Creador de mercado: Puede serlo cualquier categoría de miembro, siendo sufunción garantizar la liquidez, cotizando los contratos de forma continua.

PARTICIPANTES DIRECTOS - MEFF

DIAGRAMA DE LA OPERATIVA DE MEFF

Miembro LiquidadorCustodio

MEFF

Interm. Miembros

Banco de España

Depósito enGarantía

Depósito en Garantía

Ordenes

ConfirmaciónGarantía Constituida

Informe de garantía

Ordende pagoAbono/Cargo de Liquidación

Informes: Garantías, Liquidaciones, etc..

Cliente

F€

DIAGRAMA DE LA OPERATIVA BVC

Sistema electrónico de negociación

Negociador

Depósito enGarantía

Confirmación

Ordenes

Cliente

Confirmación

Cámara de Compensación

Confirmación

ALTERNATIVAS:

Sistemas de negociación: MEC o SEN.

Sistemas de Compensación: BVC o nueva sociedad.

Depósito enGarantía

ÍNDICE

3. REFLEXIONES SOBRE LAS CONDICIONES ACTUALES PARA EL DESARROLLO DE UN MERCADO DE DERIVADOS

OBJETIVO

Establecer un marco regulatorio que permita desarrollar el mercado de derivados, en la primera

fase sobre TES, mediante la fijación de requerimientos básicos para estructurar y operar

una Bolsa de Futuros, crear la Cámara de Compensación, establecer los requisitos para los

operadores y fijar las características de los subyacentes.

OBJETIVOS BOLSA FUTUROS

Suministrar lugar o sistema transaccional adecuado para la negociación de contratos de derivados (estructura aprobada por SV).

Garantizar la adecuada formación de precios (desarrollo sistemas de información por parte de la bolsa)

Facilitar mediante la negociación activa la transferencia del riesgo de los subyacentes

Controlar los riesgos y los aspectos operacionales (Códigos de buen gobierno, reglamentos, autorregulación,instructivos, controles, etc).

Asegurar el cumplimiento de las normas y los códigos del Buen Gobierno.

OBJETIVOS CÁMARA COMPENSACION

Proveer un sistema de compensación (Cómite márgenes, negociación, financiero y disciplinario)

Actuar como contraparte en las operaciones sobre contratos

Realizar la liquidación diaria de operaciones Realizar pago y cobro de márgenes Administrar las garantías expedidas

TRABAJO CONJUNTO SV-BOLSA

Evaluación de la viabilidad de crear un mercado de futuros y del grado de madurez del mercado colombiano para su adecuado desarrollo.

Cómo crear las condiciones para el desarrollo de un mercado de derivados?

Creación y estímulo al mercado de derivados para deuda pública

0peraciones de opciones con acciones

DEFINICIONES EN LA NORMATIVIDAD

NEGOCIADORES Capital requerido Clases de negociadores Clases de posiciones y límites

INSTRUMENTOS A NEGOCIAR Futuros sobre TES (estandarización del

subyacente, plazo, monto, vencimiento, tasa, tamaño contrato, etc).

Definición de contratos

OBSERVACIONES PROPUESTA BVC

VENCIMIENTO TES ESPECÍFICO

El subyacente de un futuro sobre Ti debe ser: Líquido, volátil, tener continuidaden el cálculo y en la formación de precios, etc.

No es conveniente armar un futuro sobre emisiónes ilíquidas, ya que favorece lasegmentación y la ineficiente formación de precios.

PUNTO DE LA CETES.

Los futuros sobre tasas de interés, deben construirse sobre subyacentes quetengan formación de precios en el mercado.

Al tener la curva un tratamiento estadístico, imposibilitaría la perfectaformación de precios y daría lugar a arbitrajes.

BONO NOCIONAL.

Este contrato no satisface las necesidades de cubrimiento en el mercado, ya que

los títulos más transados son los de más largo plazo, los cuales representan las

mayores emisiones.

COMENTARIOS FUTUROS SOBRE TASA DE INTERÉS

Si no hay una curva de valoración del subyacente adecuada, es imposible

crear un buen mercado de derivados.

La liquidez reflejará las observaciones sobre la curva; por lo tanto, éste

aspecto es primordial.

La calidad en la información es vital.

El mercado de derivados lo hacen dos partes: quien cubre y quien especula;

por ello, debe existir una plena concepción del riesgo que involucra la

operación.

El efecto rebaño que se evidencia en los mercado subdesarrolados no es un

buen síntoma para la conformación de estos mercados derivados.

ACCIONES EN EL CORTO PLAZO

Desarrollo de un mercado líquido de derivados OTC

Bibor

FRAs y Swaps

Acompañar a los actores interesados incluidos la BVC en el

diseño del mercados: agentes, mercado y Cámara de

compensación

Introducir primeros contratos basados en la experiencia con

OPCF y consideraciones de liquidez.

Ajustes en normas de valoración, impuestos, contabilización y

capital regulatorio

top related