funcion intestinal fisiologia

Post on 10-Jul-2015

4.117 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FUNCION INTESTINAL INTESTNO DELGADOUNIDAD GASTROINTESTINAL

APARATO DIGESTIVO

Arthur F. Guyton 10a. Edición capitulos: 62 63 64 65

OBJETIVOS

Describirá los elementos constitutivos del tubo digestivo, así como sus propiedades motoras.

Especificará las secreciones del tubo digestivo en sus distintos niveles

Describirá los mecanismos humorales y neurógenos que controlan las secreciones del tubo digestivo

Especificará los mecanismos de digestión y absorción

Principios generales de la motilidad Intestinal

http://www.facmed.unam.mxTratado de fisiología médica. Guyton & Hall

El musculo liso gastrointestinal funciona como un sincitio:

Cada fibra mide de 200 a 500 micras de longitud y de 2-10 micras de diámetro.

Haces con 1000 fibras En M.L se extienden longitudinal/ y en

M.C lo rodean Unidas por unio ne s inte rc e lula re s e n

he nd idura (p a s o d e io ne s )

Actividad eléctrica del musculo liso gastrointestinal

Ondas lentas: no son potenciales de acción sino que constituyen cambios lentos y ondulantes del potencial de membrana en reposo.

Intensidad: 5 - 15mV ; frecuencia: 3-12 xmin(íleon terminal hasta 8-9).

Potenciales en espiga: verdaderos potenciales de acción. Cuando el potencial de reposo de la membrana alcanza un valor mas positivo que -40mV.

Frecuencia: 1-10 xseg. Duran de 10-40 veces mas que los potenciales de acción. Cada espiga puede prolongarse de 10-20 milisegundos.

Canales de calcio-sodio. Mas lentos. El mov. De grandes cantidades de calcio es importante en la contracción de las fibras del musculo intestinal.

• Cambios de voltaje del potencial de membrana en reposo

Potencial de membrana en reposo normal -50mV .

Menos negativo= despolarización de la membrana. Mas excitable

Mas negativo= hiperpolarización .menos excitable.

La contracción del musculo liso sucede tras la entrada de iones calcio en las fibras musculares. Las ondas lentas no propician la entrada de iones de calcio sino solo los de sodio.

• Contracción tónica de una parte del músculo liso gastrointestinal

1) Potenciales en espiga repetitivos y continuos.

2) Acción de hormonas u otros factores que induzcan despolarización parcial y continua de la m. sin generar potenciales de acción.

3) La entrada continua de iones calcio x vías no asociadas a cambios del potencial de membrana.

Control nervioso de la función gastrointestinal: Sistema Nervioso Entérico

100 millones de neuronas Control de movimientos y secreciones gastrointestinales

Tratado de fisiología médica. Guyton & Hall

Plexo mientérico o de Auerbach

Rige los movimientos gastrointestinales

Los efectos principales de su estimulación: 1)aumento de la contracción tónica de la pared intestinal 2)aumento de la intensidad de las contracciones rítmicas 3)ligero aumento de la frecuencia de las contracciones 4)aumento de la velocidad de conducción de ondas de excitación.

Posee neuronas inhibidoras: (Polipéptido intestinal vasoactivo)(relaja esfínteres musculares intestinales)

Plexo mientérico o de Auerbach

Rige los movimientos gastrointestinales

Los efectos principales de su estimulación: 1)aumento de la contracción tónica de la pared intestinal 2)aumento de la intensidad de las contracciones rítmicas 3)ligero aumento de la frecuencia de las contracciones 4)aumento de la velocidad de conducción de ondas de excitación.

Posee neuronas inhibidoras: (Polipéptido intestinal vasoactivo)(relaja esfínteres musculares intestinales)

Plexo de Meissner o submucoso

Regula la función parietal interna de cada segmento músculo del intestino.

En el E. gastrointestinal se originan señales sensitivas que se integran con el P. Submucoso para efectuar el control de la secreción intestinal, la absorción y contracción local del musculo submucoso

Plexo de Meissner o submucoso

Regula la función parietal interna de cada segmento músculo del intestino.

En el E. gastrointestinal se originan señales sensitivas que se integran con el P. Submucoso para efectuar el control de la secreción intestinal, la absorción y contracción local del musculo submucoso

Neurotransmisores secretados por las neuronas

Neurotransmisores secretados por las neuronas

Acetilcolina y noradrenalinaAcetilcolina y noradrenalina

Trifostato de adenosinaTrifostato de adenosina

SerotoninaSerotonina

DopaminaDopamina

ColecistoninaColecistonina

La sustancia pLa sustancia p

El polipéptido intestinal vasoactivoEl polipéptido intestinal vasoactivo

SomatostatinaSomatostatina

La leu-encefalinaLa leu-encefalina

MetencefalinaMetencefalina

bombesinabombesina

Inervación Parasimpática

Craneal = nervios vagos(esófago, estómago y al páncreas; intestino hasta 1era mitad del I.G.)

Sacro= segmentos sacros segundo, tercero y cuarto de la medula espinal, viaja con los nervios pélvicos hacia la mitad distal del intestino grueso y llega hasta el ano.

Las neuronas posganglionares se encuentra en los plexos mientérico y submucoso

Inervación simpática

Segmentos T5 y L2 Medula- cadenas simpáticas- ganglios simpáticos-

(ganglio celiaco y mesentéricos)- cuerpos de neuronas simpáticas posganglionares- nervios simpáticos posganglionares- tubo digestivo.

Liberan noradrenalina y Acetilcolina Efecto= 1) discreto efecto directo de la noradrenalina

(excita muscularis mucosae ) y 2) efecto inhibidor mas potente de la noradrenalina sobre neuronas del sistema entérico.

Reflejos gastrointestinales

1) Reflejos integrados por completo dentro del sistema nervioso de la pared intestinal

2) Reflejos que van desde el intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales, desde donde vuelven al tubo digestivo= (R. gastrocólico, R. enterogástricos, R. colicoileal)

3) Reflejos que van desde el intestino a la medula espinal o al tronco del encéfalo para volver después al tubo digestivo

Control hormonal de la motilidad gastrointestinal

Colecistocinina: cel. «I» de la mucosa del duodeno y del yeyuno. Potencia la motilidad de la vesícula biliar. Inhibe de forma moderada la contracción gástrica. Digestión adecuada de grasas en partes altas

Secretina: cel. «s» de la mucosa del duodeno . Estimula secreción pancreática de bicarbonato.

Péptido inhibidor gástrico: se secreta en la mucosa de la parte alta del intestino delgado . Aminoácidos, A.G. y en menor medida carbohidratos. Reductor leve de actividad motora del estomago

Motilina: 1era parte del duodeno durante el ayuno. Aumento de la motilidad gastrointestinal. Estimula a los complejos mioeléctricos interdigestivos.

Control hormonal de la motilidad gastrointestinal

Tipos funcionales de movimientos en el tubo digestivo

Mo vim ie nto s d e p ro p uls ió n: Pe ris ta ltis m o : a nillo d e c o ntra c c ió n e n e l m us c ulo c irc ula r

inte s tina l q ue s e p ro p a g a a lo la rg o d e l tubo . Es tim ulo ha bitua l e s la d is te ns ió n d e l tubo d ig e s tivo Irrita c ió n q uím ic a o fís ic a d e l re ve s tim ie nto e p ite lia l d e l

inte s tino La s s e ña le s p a ra s im p á tic a s q ue lle g a n a l tubo d ig e s tivo . Pe ris ta ltis m o e fic a z = p le x o m ie nté ric o a c tivo El p e ris ta ltis m o e n d ire c c ió n o ra l s ue le a p a g a rs e

e ns e g uida , m ie ntra s q ue e l d e d ire c c ió n a na l c o ntinua ha s ta d is ta nc ia s c o ns id e ra ble s

La s um a d e l re fle jo m ie nté ric o y e l m o vim ie nto p e ris tá ltic o e n s e ntid o a na l = “le y d e l inte s tino ”

http://www.nutricion.proTratado de fisiología médica. Guyton & Hall

Control del peristaltismo

Aumenta la motilidad por reflejo gastroentérico Aumentado :

por gastrina, colecistocinina, serotonina, insulina, motilina

Inhibido :Secretina y glucagon

•Movimientos de mezcla

En algunas zonas contracciones peristálticas= mezcla de alimentos

Contracciones locales de constricción. 5-30 segundos. “trocear” y ”desmenuzar” el contenido intestinal.

Secreciones del intestino delgado

Secreción de moco: glándulas de Brunner en el duodeno.

Secretan moco alcalino en respuesta a:1. Los estímulos táctiles o irritantes de la

mucosa duodenal.2. Estimulación vagal3. Hormonas gastrointestinales (secretina)

Estimulación simpática inhibe.

Secreciones de jugos digestivos intestinales por las criptas de

Liberkühn Enterocitos producen 1800 ml/día se

secreción intestinal.

Tratado de Fisiología médica. Guyton & Hall

Enzimas digestivas

Dirigen sustancias digestivas especificas mientras absorben a través del epitelio:

1. Peptidasas 2. Sacarosa, maltosa, isomaltosa y lactasa.3. Lipasa intestinal

La regulación dela secreción por el intestino delgado son por los nervios entéricos locales y hormonal

SECRECIÓN PANCREÁTICA

ENDOCRINA EXOCRINA: acinos

pancreaticos Enzimas digestivas Proteínas:

Tripsina Quimiotripsina carboxipolipeptidasa

Enzimas digestivas pancreáticas

Proteolíticas: Tripsina (enterocinasa), quimiotripsina, y carboxipolipeptidasa.

CHO: amilasa pancreática.

Grasas: lipasa pancreática, colesterol esterasa y fosfolipasa.

SECRECIÓN PANCREÁTICA

amilasa Lipasa Colesterol

esterasa Fosfolipasas

Celulas epiteliales de los conductillos y conductos

Agua bicarbonato

Anhidrido carbonico va por sangre llega a la celula y gracias a la anhidrasa carbonica forma acido carbonico (H2CO3) que se disocia en bicarbonato (HCO) e hidrogeno (H)

Bicarbonato se une Na y va a la luzEl hidrogeno se intercambia con el Na y se va a

sangre por transporte activo

Regulación de la secreción pancreática

Estímulos básicos: Acetilcolina, colecistocinina y secretina.

Las dos 1ras estimulas las cél. Acinares del páncreas. La secretina, estimula la secreción de grandes cantidades de sol acuosa de bicarbonato sódico por el epitelio pancreático ductal.

Efectos multiplicadores: los diversos estímulos se multiplican o potencian entre sí.

Secretina

Células “S” del intestino prosecretinapH 4.5 a 5 en quimo

Secretina

Sangre

Páncreas bicarbonato

Colecistocinina

Duodeno células I ProteínasAcidos grasosPeptinas

Sangre

Páncreas enzimas digestivas 70 al 80%

Fases de la secreción pancreática

1. Cefálica: Liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas vagales del páncreas. 20%. Poca secreción desde los conductos pancreáticos hacia el intestino.

2. Gástrica: sigue la estimulación nerviosa de la secreción pancreática continúa se añade otro 5 a 10% de enzimas pancreáticas.

3. Intestinal: la secreción pancreática se vuelve copiosa, en respuesta a secretina.

Secreción de bilis

Secretada por el hígado: 1000 ml/día Función de la Bilis1. Digestión y absorción de grasas: emulsiona

grandes cantidades de partículas de grasa y favorece a la absorción a través de la mucosa intestinal.

2. Secreción de productos finales: bilirrubina y colesterol.

Anatomía fisiológica de la secreción biliar

Se secreta en 2 fases:1. Hepatocitos, esta pasa por los conductos

biliares.2. Tabiques interlobulillares – conductos biliares

terminales – conducto hepático y colédoco – cístico.

Se va añadiendo sol acuosa de Na+ y HCO3-.

Almacenamiento y concentración

Se almacena en la vesícula biliar hasta que el duodeno la necesita. 30 a 60 ml.

Tratado de Fisiología médica. Guyton & Hall

Función de las sales biliares

Las cél hepáticas sintetizan alrededor de 6 g de sales biliares al día.

El precursor es el colesterol. (A colíco) + glicina, taurina = ácidos biliares gluco y tauroconjugados.

1. Función emulsificadora o detergente de las sales biliares.

2. Absorción de A grasos, monogliceridos, colesterol y otros lípidos. (miselas)

Secreción hepática de colesterol

Las sales biliares se forman a partir de colesterol plasmático.

El colesterol es casi completamente insoluble en agua pura, pero las SB y la lecitina de la bilis se combinan con él y forma las micelas.

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN

ALIMENTOS: Hidratos de carbono Grasas proteínas Pequeñas cantidades de vitaminas y

minerales

HIDRÓLISIS

Proceso básico de digestión de los 3 grupos de alimentos:

R-R + H20 = RHO+RH

DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS

almidones Amilasasalival

Maltosa y Polimeros de 8 a 9

AmilasaPancreáticaLactasa, sacarasa maltasa

Maltosa y disácaridos

monosacáridos

DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS

aminoácidos Hidroxilan

estómagoAmilasaPancreáticaLactasa, sacarasa maltasa

duodeno

Dipéptidos y tripéptidos

DIGESTIÓN DE GRASAS

triglicéridos Hidroxilan

Glicerol que se une a sales biliares

Micelas al torrentesanguíneo

Colesterol y fosfolípidos

ABSORCION

Se absorbe en intestino 1500 ml y 7 litos de secreción

En intestino delgado se absorben 7 l. Llegando a válvula ileosecal 1500 ml.

En intestino sólo se absorben sustancias muy liposolubles como el alcohol

MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO

Válvula connivente o pliegues de Kerckring

Triplican la superficie de absorción

SUPERFICIE DE ABSORCIÓN Desde el duodeno a

la válvula ileocecal Vellosidades Aumento 10 veces

VELLOSIDADES Cada célula epitelial

de las vellosidades tiene un borde en cepillo

Microvellosidades Aumenta la

superficie 20 veces más

SUPERFICIE DE ABSORCIÓN

Pliegues de kerckring Vellosidades Microvellosidades superficie: 250 m2

MECANISMOS DE ABSORCIÓN

En mucosa gastrointestinal: Pinocitosis Transporte activo Difusión Arrastre por disolvente

ABSORCIÓN DE AGUA

Osmosis

hipotónico: absorción de aguaQuimo hipertónico: difusión de agua a la luz intestinal

ABSORCIÓN DE IONES

Transporte activo Calcio Potasio Magnesio Fosfato Sodio

Difusión pasiva ( siguiento al Na) Cloro

Bicarbonato: HCO3+ H+ H2CO3

ABSORCIÓN DE ELEMENTOS NUTRITIVOS

80% glucosa

carbohidratos

20% fructuosa y galactosa

Cotransporte junto con Na+

ABSORCIÓN DE ELEMENTOS NUTRITIVOS

aminoácidos dipéptidosProteínas tripéptidos

cotransporte junto con Na+ algunos difusión facilitada

ABSORCIÓN DE ELEMENTOS NUTRITIVOS

Grasas: requieren sales biliares micelas

transbordadores de grasa

top related