fruto y dispersion modo de compatibilidad

Post on 31-Dec-2015

103 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL FRUTOEL FRUTO

El FrutoEl fruto es el ovario de la flor desarrollado y

maduro.

En sentido amplio el fruto puede estar constituido además, por otras estructuras extracarpelares e incluso extraflorales.

Luego de la fecundación de los óvulos y al mismo tiempo que Luego de la fecundación de los óvulos y al mismo tiempo que éstos se van transformando en semillas, las hojas carpelares y muchas veces órganos extracarpelares, sufren modificaciones más o menos profundas que conducen a la formación del fruto. Una excepción son los frutos partenocárpicos, es decir, aquellos que carecen de semillas, como el banano, naranja de ombligo, ananá, etc.

Pericarpio: es la hoja carpelar modificada y madura

Mientras el ovario se va transformando en fruto, la partecorrespondiente de la hoja carpelar puede sufrir distintasmodificaciones y al madurar recibe el nombre depericarpio. En éste pueden diferenciarse tres capas quecorrespondena lasdosepidermisy al mesófilodela hojacorrespondena lasdosepidermisy al mesófilodela hojacarpelar:El epicarpio o exocarpoEl mesocarpioEl endocarpio

ReceptáculoDrupa como el durazno, proveniente de ovario supero

Pomo como la manzana, proveniente de ovario ínfero

Induvias: piezas florales o brácteas que persisten a la maduración del fruto, sin ser concrescentes con el pericarpio, Ejemplos: restos de cáliz en la frutilla, manzana y granada. las glumas y glumelas de las Gramíneas que acompañan a los cariopses (avena, cebada, etc.) involucro herbáceo de las avellanas o lignificado de los robles, castaños, etc. castaños, etc.

Existe una amplia terminología y diferentes criteri os para clasificar y agrupar a los frutos.

Los criterios más generales son:

Número de flores que le dieron origen :

�Monotalámicos

�Politalámicos

Consistencia de los frutos : � carnosos� secos

Concrescencia de los carpelos:

�Simples (gineceo uni o gamocarpelar)

�Agregados (gineceo dialicarpelar)

unicarpelar

Por al concrescencia de los carpelos:

Pluricarpelares y gamocarpelares

Bicarpelar y gamocarpelar

Pluricarpelar y dialicarpelar

Frutos carnosos

Baya

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/web_frutos/Estructura.htm

Bayas de Lycium chilense

La baya es un fruto que posee casi todas sus partes carnosas.

Drupa

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/web_frutos/Estructura.htm

Drupas de Schinus sp. “molle”

Las drupas son carnosas y poseen un carozo.

Hesperidio

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/web_frutos/Estructura.htm

Pomo

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/web_frutos/Pomos.htm

Pepónide

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/web_frutos/Estructura.htm

Eterio o conocarpo: fruto agregado

“Frutilla”

Polidrupa: fruto agregado

“frambuesa”

Cinorrodon: fruto agregado de la rosa

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/web_frutos/Cinorrod%C3%B3n.htm

Balaústa: fruto de ovario ínfero con carpelos dispuestos en dos ciclos. Las semillas poseen un episperma carnoso

Frutos politalámicos o compuestos

Sicono del higo Sorosio en mora y ananá

Frutos secosindehiscentesindehiscentes

Cariopse: fruto de las gramíneas

Cariopse

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema24/24-6fruto.htm

Cariopses con aristas geniculadas de Stipa speciosa

Planta zoócora (vía ectozoica)

El cariopse es el fruto característico de las Gramíneas.

El fruto y la semilla están fuertemente soldados.

Utrículos de AtriplexLos pequeños frutos están protegidos por dos brácteas

Sámara

ailanto

olmo

ailanto

tipafresno

Nuez:

Bellota del roble

Nuez e involucro espinoso de la castaña

Cipsela

Cipselas con papusde Taraxacum

Cipselas de “matorro azul”

Las cipselas son aquenios de ovario ínfero.

RegmaFruto esquizocárpico

Geranio

Lomento

Craspedio

Albizia Mimosa

Frutos dehiscentes

Folículo Polifolículo

Fruto esquizocárpico

Legumbre

SilícuaDehiscencia placentífraga

Silícula

CápsulaDehiscencia loculicida

Fruto del algodón

Cápsula de crespón

Cápsulas y semillas de Hibiscus. Dehiscencia loculicida

Cápsula poricida

amapolaconejito

http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Antirrhinum_majus.htm

Portulaca

Cápsula septifraga del chamico

Cápsula septicida

Aristolochia sp. (Papo de Peru)http://picasaweb.google.com/lh/photo/ghFI4eoJuh18nnb9x2kZBQ

Diplotegia: fruto seco de ovario ínfero con dehiscencia valvar

Psudocarpos o pseudofrutos

Estróbilos: ciprés, pino

Gálbulo: enebro, Juniperus

Cupressus

Juniperus

Dispersión de frutos y semillasDispersión de frutos y semillas

La dispersión de las semillas y frutos los aleja de la planta madre y los separa entre sí.

Evita la competencia entre plántulas

Ofrece la posibilidad de ocupar un territorio más amplio.

Las plantas han desarrollado mecanismos y estrategias que utilizan sistemas naturales como el viento, el agua y los animales para la dispersión de las semillas.

el viento es el principal agente de dispersión de frutos y semillas.

En ecosistemas áridos o semiáridos,

Cápsulas abiertas deNerium “laurel de jardín” que liberan semillas pilosas

Frutos secos indehiscentesLa semilla se dispersa juntamente con el fruto.

Aquenios pilosos de

Thypha “totora”Thypha “totora”

Los aquenios son frutos pequeños uniseminados

Semilla alada de AspidospermaSemillas de pino

Salsola kali “cardo ruso”Planta bolócora

Dispersión exozoocora

Trébol de carretilla: legumbres espiraladas y con gloquidios

Legumbre de retamocon dehiscencia explosiva

Autodispersión

Dispersión hidrócoraLegumbre indehiscente de Enterolobium “oreja de negro”. Fruto que flota en los cursos de agua.

http://uruguay1.blogspot.com.ar/2008/02/pacara-earpod-tree-oreja-de-negro-o.html

�La mayoría de los estudios de dispersión de semilla son ecológicos y revisan el papel de la pulpa de la fruta en promover la dispersión endozoica.

�Algunos autores sugieren un “escenario de defensa“, donde las frutas carnosas se originaron como mecanismos para

Frutos carnosos y dispersión de semillas

las frutas carnosas se originaron como mecanismos para defender a las semillas y en segundo lugar surgieron las estructuras para promover la dispersión.

EndozoocoriaLos animales comen los frutos y llevan las semillas a grandes grandes distancias de la planta madre

Quintral Monito del monte

http://bosque-ciencia.blogspot.com.ar/2009/04/dispersion-de-semillas-del-quintral-por.html

http://www.losquesevan.com/crean-la-figura-de-especie-de-valor-especial-en-el-ejido-de-bariloche.596c

Este animalito cumple un rol ecológico clave al dispersar semillas de numerosas especies de plantas nativas con frutos carnosos (maqui, chin chin, quintral, taique, arrayán) favoreciendo la regeneración de éstas dentro del bosque.

http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Santalales/Loranthaceae/Tristerix/corymbosus/Tristerix%20corymbosus.htm

FinFin

top related