foro macroeconómico regional anifanif.co/sites/default/files/uploads/luis guillermo...

Post on 14-Mar-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Foro Macroeconómico Regional

Anif Pereira – Mayo 13 de 2015

Una Prospectiva de la Infraestructura Regional

Luis Guillermo Velásquez López

Punto de partida: Suiza año 1996… 20 años atrás

Los criterios de planeación a largo plazo – Estudios de asentamientos poblacionales.

Bogotá una ciudad con escasas opciones logísticas en materia de movilidad.

La situación de movilidad en las grandes urbes no es ajena a lo que vive Bogotá, la diferencia es que en esas capitales, existen medios de transporte complementarios, en particular: El Metro, los trenes de cercanías y la educación.

Una solución logística en materia de movilidad debe ser radial y en Bogotá estamos lejos de una solución de esta naturaleza, con dificultades y limitaciones de espacio fiscal. Se esta pensando en una solución lineal … Con una previsión de recorte en su alcance.

Metro de México Metro de Santiago

Metro de Bogotá – Proyecto en Desarrollo

Para entonces en 1996… los análisis indicaban que a partir de las dificultades logísticas de Bogotá nuevos polos de actividad económica se formarían…

Entre ellos: Cali,, Buga, Ibagué y la zona del Norte del Valle, incluidas Cartago, Pereira y Armenia.

El crecimiento expansivo de Bogotá..?

• Concentra 7.571.345 personas

• Concentra el 16% de la población nacional

• El 25% del PIB colombiano

La ciudad más rica de Colombia

• Lima, Caracas, Ciudad de México, Sao Paulo y Santiago de Chile

• Ocupa el puesto noveno en el ranking mundial en materia de densidad.

La densidad poblacional supera a otras importantes ciudades como:

• Una de las ciudades con mayor ingreso per cápita

• Buenos indicadores de servicios públicos

• Menor tasa de analfabetismo del país

• Una ciudad con buenos indicadores financieros

• una capacidad importante de gasto y generación de empleo desde el punto de vista de lo público y lo privado.

Una dinámica que ha jalonado a las empresas a radicarse en Bogotá.

Una concentración de esta naturaleza arroja algunos indicadores como:

Qué paso entonces?

Esa perspectiva de descentralización no se dio con la intensidad esperada.

Hoy tenemos el problema ampliado a Chía, Siberia, Facatativá, Tenjo, Bosa, La Calera, Tocancipá y otros municipios que han sido catapultados por el crecimiento vertiginoso y expansivo de la capital.

La problemática logística y de movilidad se multiplicó X 2, el

crecimiento expansivo se generó hacia la periferia.

En contraste…

Una ciudad donde la calidad de vida día a día se deteriora más.

Colombia un país con necesidades logísticas

– Apremiantes.

Los conpes logísticos

• En el año 2008 el Gobierno define una política acerca de las plataformas logísticas.

• Aparecen en el occidente del país ciudades como: Buga, Cali, Medellín y Manizales, no aparecen Pereira y Armenia.

• 4 meses más tarde, en el año 2009 se incorpora al conpes logístico el Parque Nacional de Logística del Tolima, como parte del Eje Cafetero, y continúan sin aparecer hasta ese entonces Pereira y Armenia.

• Sin duda la Zona Franca de Pereira, deberá jugar un papel de relevancia fundamental en la movilización de inversión privada hacia el departamento de Risaralda, el cual ocupa el quinto puesto a nivel de competitividad nacional.

El equipamiento en infraestructura y el

asentamiento de nuevas empresas.

La ubicación geográfica es necesaria acompañarla de un desarrollo robusto en equipamiento urbano, servicios, plataformas de comunicaciones, servicios logísticos e infraestructura.

Algo que no debemos perder de vista, “entre las regiones competimos”, con el Valle, con Antioquía, con Tolima, aún entre los departamentos del Eje Cafetero.

Competimos en calidad de oferta en el equipamiento urbano, de vías, de puertos, aeropuertos, servicios logísticos, no entendido como la capacidad de almacenamiento, además de este, los servicios complementarios al transporte y el comercio exterior.

Esto nos lleva al concepto de Clústers… hoy definido como los encadenamientos logísticos… La sumatoria de competencias empresariales que aportan a la competitividad regional.

Cómo estamos en materia de infraestructura?

Esto es fundamental de considerar: El Eje Cafetero es una ciudad región entre montañas, esta historia reciente no se nos puede olvidar.

Una cosa es hacer una vía en el Valle y otra es llevar a cabo una doble calzada entre Armenia y Manizales, además de las consideraciones geológicas de la zona. Sin duda esto tiene una relación directa con el capex (Inversión en obras).

Puente Helicoidal

Puente Condina

Puente Quiebra del Billar

Puente La Estampilla

Obras concluidas

Qué se tiene en equipamiento vial?

Doble calzada Manizales - Chinchiná

Par vial Chinchiná – El Jazmín

Doble Calzada El Jazmín – Santa Rosa

Par vial Puente Helicoidal

Calzada sencilla intersección Consota – Punto 30

Calzada sencilla La 14 – Punto 30

Calzada sencilla Calarcá – La Paila.

Obras en desarrollo

Estabilización talud La Chila – 60.000 M3 retirados en material

Estabilización intersección Chinchiná.

Obras de protección puente Cenicafé

Variante La Paz

Intersección Circasia 1 ½

Glorieta Calle 52 – Dosquebradas

Intervención puente paso Cinco en el Valle.

Rehabilitación Calarcá – La Española.

Estudios y diseños peatonal Bosques de la Acuarela - Dosquebradas

Obras en programación

Par vial único sentido por carril: Jazmín – Tarapacá II

Par vial único sentido por carril: Tarapacá II – Guayabal

Análisis factibilidad: Doble calzada Guayabal – Chinchiná

Glorieta San José – La Tebaida

Puente peatonal La Bella - Calarcá

Proyectos fuera del alcance de Autopistas

APP Ruta del Privilegio – Cajamarca – La Paila.

Doble calzada Belmonte – Mandarino. Tramo a cargo del Invias.

No se descarta en el mediano plazo una doble calzada entre punto 30 y Pereira.

Otros proyectos regionales – 4G y APPs

Pacífico II. La Pintada – Bolombolo

Pacífico III. La Virginia – La Pintada

APP GICA. Ibagué – Cajamarca

Mulaló – Loboguerrero

Doble calzada Buga - Buenaventura

Proyecto Manizales - Cambao

A partir de esta realidad – Pereira debería llevar a cabo un análisis de competencias a nivel regional, superar el concepto tradicional del triangulo de oro, todas las ciudades y regiones son factibles de triangular.

• Cómo nos estamos preparando frente a Buga?

• Cómo será el impacto del proyecto Mulaló – Loboguerrero?

• El impacto de la doble calzada Ibagué – Cajamarca

• Los nuevos nodos logísticos de Ibagué

• El impacto de la APP Cajamarca – La Paila

• La doble calzada Buga – Buenaventura

• Cómo se potenciará el Aeropuerto de Matecaña y la Zona Franca?

Qué posibilidades de encadenamientos logísticos se van a promover ?

En otras palabras cuales serán las bases de competitividad regional (Como dialogar con la inversión privada – Invest in Pereira)

En materia de ordenamiento urbano que

tanto estamos “ordenando el futuro” La invasión del corredor de expansión vial, entre Belmonte y Mandarino (La Romelia –

El Pollo).

Los corredores entre La 14 - Punto 30 y entre la intersección Consota - Punto 30.

Asistimos a desarrollos urbanos sin compensación urbanística suficiente, tan solo se

limitan a unas áreas de cesión y una capacidad de servicios públicos.

Qué está pasando con las obras nuevas al interior de la ciudad?… Qué obras de

compensación urbanística y de movilidad se concertaron?

Qué está pasando con las obras que acceden a los corredores viales?... Tan solo se

limitan a cumplir los requisitos de acceso a la vía… y en materia de movilidad y

seguridad que han considerado?

Me refiero al ordenamiento de la ciudad, que sin duda la hará más competitiva y de mejor

calidad de vida.

Son reflexiones que nos llevan al inicio de este conversatorio… Que tanto nos

hemos dedicado a pensar la ciudad que queremos, que tanta visión coherente de largo plazo tenemos... me gusta más el término prospectiva, el

ejercicio de soñar ciudad, de crear un futuro…

Tengo la suerte de vivir en una casa campestre y hace poco a las 7:00 PM en la Avenida 30 de Agosto le comente a mi señora en medio de un atasco:

“Esta es la Pereira que no conocemos…!”

El mal llamado día sin carro… Día sin transporte

Por último, la educación es más importante que el pico y placa.. Tenemos que

reinventarnos en materia de movilidad y servicios… La hora Gaviria nos enseño cantidades… no todos cabemos a la misma hora, es el momento de pensar

más fondo la educación en movilidad:

Las universidades deberían iniciar clases a partir de las 6:00 AM, mejor aún a

las 5:00 AM.

La empresa privada iniciar actividades a partir de las 6:00 AM

La empresa estatal, municipal y departamental, a partir de las 9:00 AM

La banca iniciar labores a partir de las 10:00 AM

El comercio a partir de las 12:00 – hasta las 10:00 PM

Habrá que resolver el tema de colegios y servicios de guardería, pero

finalmente habrá que atenderlos, y dar nacimiento a una nueva actividad.

Los servicios electrónicos, el internet, la interactividad son herramientas

tecnológicas disponibles, que sin duda contribuyen a la movilidad.

Una política de motos es urgente y necesaria, son enjambres de motos los

que se observan… es necesario abordar el asunto y con fuerza, en especial

la educación en la conducción.

Cual será entonces la prospectiva con la cual debemos analizar el

caso de Bogotá y porque no se ha dado esa descentralización,

que comentábamos al inicio: Por una razón fundamental… “El

costo país y la incertidumbre en el transporte vial”

Llevar un contenedor de 40 pies (30 Toneladas) de Cartagena a

Shanghai – una distancia de más de 15.000 km – puede costar

alrededor de US 800 … mientras que de Cartagena a Bogotá que se encuentra a 1.000 km, vale 3 veces más.

El programa de las 4G y de las APP en materia de infraestructura vial, es una realidad.. esto hará que el costo país sea competitivo y se tendrá

una mejor posición logística para el asentamiento de inversiones y

desarrollo de nuevas empresas, en regiones diferentes a Bogotá, como lo

sería en caso del Eje Cafetero, en particular Pereira.

Para entonces el balance de costos no será a favor de Bogotá, lo que

hoy se tiene es una especie de “proteccionismo” derivado de la deficiente infraestructura del país, que hace que el destino de las

inversiones se concentre en la Capital…esto cambiará con el desarrollo

del programa vial ya en marcha.

Son reflexiones por el futuro de una ciudad

que lo merece todo.

Gracias.

Atardecer Tambo El Privilegio

Autopistas del Café

top related