formación para el test tema 3

Post on 29-Jun-2015

3.481 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROYECTO “MATERIALES”

FORMACIÓN test

TEMA-3

Introducción

¿Qué es el TEMA-3? • Test estandarizado para la evaluación de la

competencia matemática temprana• Test of Early Mathematics Ability, 3rd Ed.

Propósitod) La documentación del progreso en el

aprendizaje aritmético de los alumnos o de la eficacia de los programas de intervención.

e) Proporcionar una medida objetiva, válida y fiable para los proyectos de investigación.

Introducción

• Aplicación• Niños desde 3 años y 0 meses (3:0)

hasta 8 años y 11 meses (8:11)

• Consta de 72 ítems o preguntas

• Evalúa:• Matemática INFORMAL• Matemática FORMAL

¿Qué evalúa?

• Matemática INFORMAL (41 ítems)a) NUMERACIÓN

b) COMPARACIÓN CANTIDADES

c) CÁLCULO INFORMAL

d) CONCEPTOS

¿Qué evalúa?

• Matemática INFORMALa) NUMERACIÓN

• Secuencia básica• Tareas de enumeración determinar el cardinal

de conjuntos• Secuencia avanzada flexibilidad en el uso de

la secuencia numérica:• Sec. Partida• Sec. Inversa (número anterior) • Contar, verbalmente, de N en N

¿Qué evalúa?

• Matemática INFORMALa) NUMERACIÓN

b) COMPARACIÓN CANTIDADES (2 colecc.)Juzgar, sin contar, qué colección es mayor

pistas: espacio que ocupa; número siguiente en sec. es mayor

* orden, distancias relativas

* Representación de la sec. como línea numérica mental

¿Qué evalúa?

• Matemática INFORMALa) NUMERACIÓN

b) COMPARACIÓN CANTIDADES (2 colecc.)

c) CÁLCULO INFORMALDesde sumar mentalmente, no verbal, 2 cjtos. Vistos

previamente hasta PAEV La suma como transformación de una colección

en otra mayor Contar a partir del 1er sumando: “llevar la

cuenta” La suma N+1 es el súmero siguiente a N

¿Qué evalúa?

• Matemática INFORMALa) NUMERACIÓNb) COMPARACIÓN CANTIDADESc) CÁLCULO INFORMALd) CONCEPTOS

1. Construcción regla de cardinalidad: el último nº usado en el conteo indica el total de elementos

2. Ppo. de conservación de la cantidad o constancia numérica

3. Relación partes-todouso de la composición aditiva como facilitadora de

cálculos(32+12=30+10+2+2=40+4=44)

¿Qué evalúa?

• Matemática FORMAL (31 ítems)a) CONVENCIONALISMOS

b) HECHOS NUMÉRICOS

c) CÁLCULO FORMAL

d) COMPRENSIÓN SISTEMA NUM. DECIMAL

¿Qué evalúa?

• Matemática FORMALa) CONVENCIONALISMOS

Lecto-escritura de cantidades Correspondencia símbolo - palabra (“2” – “dos”) Partes que componen el símbolo (ej. 6: palote y

bucle) Plan motor para escribir (inversiones) Números multidígitos: Reglas de

DECODIFICACIÓN

¿Qué evalúa?

• Matemática FORMALa) CONVENCIONALISMOSb) HECHOS NUMÉRICOS

conocer el resultado de operaciones sencillas (de memoria): ejercicios y práctica.

No sólo implica memoria. Ejemplo:Si ha aprendido que 2+0 es 2 y 3+0 es 3.Puede inferir que N+0 es N. Esta interiorización

implica el reconocimiento de la red de relaciones que se utiliza para diseñar reglas que se aplican a combinaciones diferentes y que hacen que la implementación de éstas sea automatica

¿Qué evalúa?

• Matemática FORMALa) CONVENCIONALISMOSb) HECHOS NUMÉRICOS

Ejemplo: conocer la conmutatividad de la suma hace que esfuerzo de memorizar pares conmutativos se reduzca a la mitad y que se almacenen como una sólo asociación en la MLP.

3+4 = 3+3 +(1) = 6 +1 = 7 Dobles pequeños: 1+1, 2+2, se aprenden signif.

si se reconoce que son los nº pares (2,4,6,8,…) N – N : regla 1-1=0, 2-2=0. N – 1 : reglas del número anterior

¿Qué evalúa?

• Matemática FORMALa) CONVENCIONALISMOS

b) HECHOS NUMÉRICOS

c) CÁLCULO FORMALOperaciones (+ y -) de dificultas creciente

Técnica de la escuela o Procedimiento inventado

(2 ítems valoran esto)

1. Sumas con llevadas: alineamiento

2. ceros intermedios …

3. Sumar 10 a una decena: decena siguiente a una dad (ídem restar)

¿Qué evalúa?

• Matemática FORMALa) CONVENCIONALISMOS

b) HECHOS NUMÉRICOS

c) CÁLCULO FORMAL

d) COMPRENSIÓN SISTEMA NUM. DECIMAL Reconocer el “10” como número clave.

Agrupamiento de 10 (base 10). Base para la compresión de nº multidígitos y aritmética

Reconocer las equivalencias entre los distintos órdenes de magnitud

Conmutatividad de la suma

Evaluador

• Entrenamiento formal• Estadística de medida• Procedimiento de aplicación del test• Información sobre el desarrollo y evaluación

de las habilidades matemáticas que se valoran Conocimiento sobre el tema

• Deseable Práctica supervisada

• A considerar• CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS

Aplicación del TEST

• Materiales “de campo”• Cuaderno de estímulos

base del test (1 por evaluador)

• Cuaderno de anotaciones Registro de los resultados del test (1 por niño)

• Tarjetas cobertoras 3 cartulinas tamaño cuartilla + 1 tamaño folio

• Lote de 25 fichas• Lápiz y goma

Aplicación del TEST

• Materiales “de campo”• Cuaderno de estímulos

Aplicación del TEST

• Materiales “de campo”• Cuaderno de estímulos

InstruccionesPara aplicar el

ítemY corregirlo

(EVALUADOR)

Ficha base para aplicar el ítem

(NIÑO)

Aplicación del TEST

• Materiales “de campo”

• Cuaderno de anotaciones

Aplicación del TEST

Rellenar:Alumno

Colegio

Curso

Profesión padre

Profesión madre

Nombre evaluador

Fecha

Fecha Nacimiento

Aplicación del TEST

• Materiales “de campo”

• Cuaderno de anotaciones

Aplicación del TEST

• Materiales “de campo”

• Cuaderno de anotaciones

Continúa en

página 6

Aquí deberemos anotar SIEMPRE –que lo sepamos-

si el niño tiene:

Dificultades de aprendizajeO

NEE

Aplicación del TEST

• Cuaderno de anotaciones

Página 2 y siguientes.

Registro de losResultados

Aplicación del TEST

NúmeroDel ítem

Aplicación del TEST

DescripciónDel ítem

Aplicación del TEST

Material Necesario

Para elNIÑO

Para el EVALUADOR

•Siempre:Cuadernillo estímulosCuadernillo anotaciónLápiz y papel

Aplicación del TEST

PreguntaA formularA el NIÑO

Para el EVALUADOR

• Típicamente incluye:•Una pregunta prueba (P)• Uno o varios Ensayos más (del mismo tipo)

Aplicación del TEST

RespuestaCorrecta

(para cada Ensayo o Prueba)

Aplicación del TEST

Criterio de Corrección Para calificar

Ejemplo. Ítem 21:

Sin contar la “prueba”

Hay 2 ensayos más.El niño debe contestarCorrectamente a Ambos, para que el Ítem se considerecorrecto

Aplicación del TEST

Puntuación Rodear

“1” ó “0”

Según contesteCorrecta o incorrectamente

Aplicación del TEST

Comentario O

Respuesta literal del niño

Aplicación del TEST

• Aplicación individual

• Tiempo • No tiene límite de tiempo (30 minutos

aprox.)

• Puntuación• 1 contesta correctamente (*)• 0 constesta incorrectamente al ítem (*)

(*) Ver pautas para cada item (en: cuaderno de estímulos y hoja de anotaciones)

Aplicación del TEST

• Puntuación. • Punto de INICIO (ítem de inicio)

Edad del niño (no considerar meses):

5 años ítem 11

6 años ítem 21

7 años ítem 32

Dificultades de Aprendizaje o NEE(edad equivalente)

Menor 6 años ítem 1Mayor 6 años ítem 21

Aplicación del TEST

• Puntuación. • TECHO (o límite superior del test)

Responder incorrectamente (I) a cinco ítems consecutivos

Responder cinco “0” seguidos Los ítems por encima del techo valen “0”

• SUELO (o límite inferior del test)Los cinco últimos ítems consecutivos correctos. Los cinco “1” más próximos al techo Lo ítems por debajo del suelo valen “1”

¡OJO!

En el cuaderno de anotación

Rodear “1” o “0” sólo enlos ítems que le aplicamos al niño

Suelos y techos

A) 6 años

Punto de inicio:

Ítem 21

5 fallos consecutivos.

TECHO: Ítem 42

Desde ítem 42 a 72Todos a “0”

5 aciertos Consecutivos másPróximos al techo.

SUELO: Ítem 35

Desde ítem 35 a 1Todos a “1”

Puntuación Directa (PD):35 (suelo) + 1 (ítem 37)

=36 puntos

Puntuación Directa (PD):13(suelo) +13(resto ítems)

=26 puntos

5 aciertos Consecutivos másPróximos al techo.

NO SE ENCUENTRA

Aplicar test orden Inverso (desde 20,

Hasta 5 aciertosConsecutivos:

SUELO ítem 13)

Suelos y techos

B) 6 años

Punto de inicio:

Ítem 21

5 fallos consecutivos.

TECHO: Ítem 36

Desde ítem 36 a 72Todos a “0”

Suelos y techos

C) 6 años

Punto de inicio:

Ítem 21

5 fallos consecutivos.

TECHO: Ítem 36

Desde ítem 36 a 72Todos a “0”

5 aciertos Consecutivos másPróximos al techo.

NO SE ENCUENTRA

Aplicar test orden Inverso (desde 20,

Hasta 5 aciertosConsecutivos o

fin de test

Puntuación Directa (PD):Suma de los puntos

individuales=

19 puntos

Suelos y techos

D) 6 años

Por errorNo para cuando llega

Al TECHO.Sigue hasta el final

Por errorPunto de inicio:

Ítem 11

TECHOPróximo a

SUELO

Se procede igualPuntuación Directa (PD):

35 (suelo) + 2 (ítem 38,39)=

37 puntos

Ítems

Ítems. Ejemplos

• INFORMAL: NUMERACIÓN (ítem 22)

Ítems. Ejemplos

• INFORMAL: NUMERACIÓN (ítem 22)

Ítems. Ejemplos

• INFORMAL: CÁLCULO (ítem 23)

Ítems. Ejemplos

• INFORMAL: CÁLCULO (ítem 23)

Ítems. Ejemplos

• INFORMAL: COMPARACIÓN (ítem 26)

Ítems. Ejemplos

• INFORMAL: COMPARACIÓN (ítem 26)

Ítems. Ejemplos

• INFORMAL: CONCEPTOS (ítem 11)

Ítems. Ejemplos

• FORMAL: CONVENCIONES (ítem 31)

Se permiten inversionesSiempre que se

Conserven el ordenDe magnitud

Ítems. Ejemplos

• FORMAL: HECHOS NUM. (ítem 11)

Condiciones para aplicación.Antes o durante la aplicación, el evaluador deberá:

1. Estar familiarizado con el contenido de la prueba.

2. Tener disponible todo el material:• Cuadernillo de anotación• Cuaderno de estímulos• Las fichas y las tarjetas• Lápiz bien afilado y una goma.

3. Haber practicado, al menos con 3 niños, antes de aplicar el primer test real.

4. Ser consciente de la importancia de no realizar una evaluación sesgada o discriminatoria.

Antes o durante la aplicación, el evaluador deberá:

5. Aplicar el TEMA-3 de forma individual y seguir estrictamente las instrucciones de aplicación.

6. Ambiente tranquilo, confortable y sin elementos de distracción.

7. Establecer un buen contacto con el alumno (conversación informal o juego), y explicarle el propósito de la aplicación. El alumno debe encontrase a gusto.

8. Mantener al niño atento y centrado en la tarea.9. Alabar y animar al alumno, evitando advertencias,

sin desviarse del procedimiento de evaluación. 1. Se puede decir: “Veo que te estás esforzando”, “Parece

que crees que...” o “Estás trabajando rápido”, etc.2. Evitar: «Muy bien» o «Es correcto» (comentarios que reflejen si la respuesta del alumno es correcta o

no)

Antes o durante la aplicación, el evaluador deberá:

10. El niño debe trabajar a su ritmo. El test no tiene límite de tiempo, aunque hay que animarle y evitar que se distraiga.

11. Si el niño está cansado o pierde el interés, PARAR la realización del test y reanudarla en otro momento

12. Considerar la validez. Ej: si sospechamos que no se encuentra bien, o estaba distraído o confuso por algo, ANOTARLO

13. Si vemos que el niño no está en condiciones normales (típicas para ese niños), aplicarle el test otro día o en otro momento.

14. ANOTAR si es un niño con NEE o dificultades de aprendizaje (si lo sabéis)

top related