ficha texto las capas de la cebolla

Post on 06-Sep-2015

218 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Escuela de Psicologa Psicologa Comunitaria.

Ficha texto: Las capas de la cebolla (feminismo, psicologa y valores sociales)

Alumno: Javier Silva R Profesora: Paula Riveros Ahumada Ayudante: Miguel Cespedes.

En octubre y diciembre de 2000 la revista American Journal Of Community psychology (AJCP) dedico dos nmeros a analizar el papel del feminismo en psicologa comunitaria. Y hay que reconocer estos dos monogrficos como reconocimiento de los valores feministas en la disciplina.Se hace una separacin llamada las capas de la cebolla que habla entre otros de valores y psicologa social comunitaria. En 1980 Mayo y LaFrance proponen incorporar el concepto de valor y calidad de vida en las relaciones de intervencin y psicologa comunitaria, ya que segn ellas no existe el concepto de neutralidad ni se pueden contaminar los valores sociales. La evaluacin tica de la accin social se hace central. Las consecuencias de este enfoque se ven en la obra de Isaac Prilleltensky quien dice que finalmente el criterio ltimo para evaluar un modelo terico (o accin social) es la medida en que contribuye al desarrollo del bienestar humano. El anlisis de este autor es ms detallado y sistemtico de dichos valores. La propuesta bsica es una matriz de valores en torno al concepto de potenciacin recproca, que tiene la filosofa moral como base. Como extensin de potenciacin reciproca se le han atribuido 7 valores centrales que responden a la intervencin comunitaria, los que se refieren a las metas, medios y enfoques con los que se lleva a cabo las actuaciones. Es difcil que todos estos criterios se hagan operativos a la vez. Del equilibrio se trata la psicologa comunitaria y de las relaciones entre individuos y comunidades y promueve la calidad de vida de ambos. En el plano de la intervencin comunitaria es muy importante el enfoque que se adopta para la accin social. Segn Prilleltensky los valores morales informan el propsito y a continuacin haremos referencia al feminismo y su desarrollo en el mbito de la psicologa comunitaria. En cuanto a feminismo y psicologa comunitaria en torno al principio de igualdad entre gneros el movimiento feminista ha tenido como objetivo principal potenciar a la mujer, contrarrestando fuerzas sociales que las han colocado tradicionalmente en situacin desventajosa. Dentro de la psicologa comunitaria la corriente feminista ha demandado ms preocupacin por los temas de gnero, diversidad y evitar referencias a la mujer en publicaciones cientficas del rea y finalmente un anlisis de las dinmicas del poder. Hay elementos comunes entre enfoque feminista y comunitario. En cuanto a otro tema que es la violencia domstica se ve que en Europa han coincidido iniciativas legislativas y financiacin de programas y constitucin de organizaciones comunitarias de defensas de los derechos de la mujer, por lo que se dice que es un problema de salud pblica y han merecido un lugar destacado en la revisin del rea de intervencin social.De acuerdo con la revisin bibliogrfica se han producido diversos avances en esto. En cuanto a investigacin ha documentado prevalencia de maltrato familiar con sus costes y la respuesta del sistema judicial y servicios sociales. Se dice que la dependencia econmica de la mujer se asocia con mayor probabilidad de maltrato entre otras. En cuanto a intervencin hay diversos programas como se dijo y los mejores son a nivel individual y comunitario y a la sociedad en su conjunto. Por ejemplo en Espaa el informe Iceberg (Morcillo, Maraon y Alvarez, 2002) elaborado por asociaciones de padres separados da datos de una visin alternativa del maltrato familiar y cuestiona que la mayora de las vctimas de violencia domestica sean mujeres y da otro tipo de datos como de violencia infantil, y lo hace a costa de un anlisis descontextualizado de la violencia familiar en cuanto a las comparaciones. Pese a no compartir la imagen de violencia de genero de este informe es importante la crtica metodolgica de la investigacin feminista que los autores del informe Iceberg llevan a cabo. Es importante repasar la utilizacin de planteamientos descontruccionistas en la intervencin social, y la investigacin feminista ms nueva en el mbito de la psicologa ha hecho uso de este mtodo y lo ha aplicado en el anlisis de violencia domstica, estudio de rol de genero atribuido a la mujer en diversos grupos tnicos minoritarios y en el examen de las consecuencias de la discapacidad psicolgica entro otros. En un trabajo de estas caractersticas se reflexiona sobre la forma en que los espacios seguros como casas de mujeres maltratadas pueden elaborar un discurso sobre propia identidad femenina. Se examinan otras relaciones por ejemplo rol de gnero y presencia tnica. Este tipo de estudios traen aportes novedosos, como incorpora contexto social en la comprensin de la marginacin social, atiende a la diversidad tnica y de gnero, e introduce el punto de vista de los desfavorecidos.Si bien pueden existir ciertas correspondencias en cuanto a la metodologa entre los estudios feministas y la psicologa comunitaria, los planteamientos epistemolgicos de algunas corrientes feministas pueden guardar relacin con una derivacin postmoderna de la psicologa comunitaria, la cual no es necesariamente el fundamento bsico de esta. Es por esto que hay que tener mucho cuidado al intentar ocupar la psicologa comunitaria en pos de las aspiraciones del feminismo, y si es preciso hacerlo, se debe atender sin duda a los supuestos epistemolgicos, metodolgicos y valorativos que cada corriente de pensamiento trae consigo. Teniendo en consideracin esto, me parece que la psicologa comunitaria puede ser una herramienta fundamental en el desarrollo y progresin del feminismo, pudiendo funcionar sistemtica y complementariamente, sin la necesidad de ser excluyentes por sus postulados epistemolgicos. De todas formas, y retomando el planteamiento de Prilleltensky y Gonick (1994), el progreso logrado por el feminismo y otras aproximaciones asociadas se ve atenuado por ciertas formas de deconstruccionismo. Por lo tanto, se debe buscar el ensamblaje perfecto entre la psicologa comunitaria y el feminismo, para as poder potenciarse recprocamente y dar las herramientas necesarias a la ciudadana, para as abrir las puertas de un futuro ms igualitario y menos discriminante entre hombres y mujeres.

Referencia del textoMaya Jariego, I. & Malav, E. (2004). Las capas de la cebolla (Feminismo, psicologa y valores sociales). Araucaria.Revista Iberoamericana de Filosofa, Poltica y Humanidades,6(11), 166-177.

top related