fenomenología

Post on 20-Jun-2015

6.148 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

FENOMENOLOGÍA

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

Fenomenología• Representa una corriente idealista subjetiva y uno de los

movimientos más importantes del siglo XX

• Nació a comienzos del siglo XX con la obra Investigaciones Lógicas, de Edmund Husserl (1859-1938)

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

¿Cómo se define la Fenomenología?

• La Fenomenología se define como ciencia

descriptiva, rigurosa, concreta, que

muestra y explica el ser en sí mismo, que se

preocupa con la esencia de lo vivido.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

Fundamento

• Parte del supuesto de que en las cosas hay una escencia a la que se puede acceder a partir de observaciones empíricas que, relacionadas entre sí, permiten la representación de dicho fenómeno en la conciencia, sin recurrir a teorías, deducciones o suposiciones procedentes de otras disciplinas.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

La palabra “fenomenología”

Deriva de dos palabras de origen griego:

• Phainomenon, que significa fenómeno, aquello que se muestra a partir de sí mismo y logos, que significa estudio, ciencia.

• Etimológicamente, Fenomenología es el estudio del

fenómeno, de aquello que se muestra (MOREIRA, D., 2002)

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

Fenomenología• La fenomenología cuestiona la filosofía positivista

en el énfasis dado a la viabilidad de un conocimiento exacto, objetivo y neutral.

• Cuestiona el método positivista, comúnmente llamado método científico, como único camino válido para investigar la realidad y a partir de ello formular teorías y leyes.

• Es el estudio de las vivencias

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FENOMENOLOGÍA

• La intencionalidad de la conciencia. Todos los actos humanos son intencionales y esa intencionalidad siempre es un comportamiento dirigido a alguna cosa en el mundo. Por ello, el conocimiento científico, en tanto acción humana, implica una intencionalidad que dota a la ciencia de un carácter subjetivo.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

• El mundo puede ser considerado como fenómeno y como tal éste se muestra al hombre (CARVALHO; VALLE, 2002).

• Un retorno a la filosofía como búsqueda de la verdad y de los pilares que la rigen, sin intentar teorizar, pero sí describir las cosas en sí mismas.

• Filosofía sin pre-supuestos. Suspende juicios con respecto a los que se considera real hasta haberse aproximado al fenómeno a través de la intersubjetividad.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

• Conciencia y objeto no son entidades separadas, sino que se definen a partir de esa correlación. Por lo tanto, sujeto y objeto están íntimamente ligados (DARTIGUES, 1992; VALLE, 1997).

• La intencionalidad es una expresión de la subjetividad que implica el acto de atribuir un sentido a las cosas y es a través de ella que se unifica conciencia y objeto, y por medio de ello el sujeto aprehende su mundo.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

• El objeto del conocimiento para la fenomenología no es ni el sujeto ni el mundo, sino el mundo vivido por el sujeto.

• Se observan las cosas como éstas se manifiestan, busca ir a las cosas en sí mismas.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

LA FENOMENOLOGÍA CENTRA SU INTERÉS EN:

• Atenerse exclusivamente a lo dado, desprendiéndolo de todo añadido que no le pertenezca esencialmente.

• Considerar un acercamiento filosófico al tema como una búsqueda de la verdad y del conocimiento.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

LA FENOMENOLOGÍA CENTRA SU INTERÉS EN:

• Explorar inicialmente diferentes puntos de vista del fenómeno.

• Profundizar en el acercamiento al tema con investigaciones y con puntos de vista; triangular, comparar, diferenciar, contrastar y finalmente expresar lo logrado a través de descripciones.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

• El investigador procura establecer un contacto directo con el fenómeno que está siendo vivido.

• Se busca la descripción de la experiencia por los sujetos que lo vivencian.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

• Tiene la preocupación de describir el fenómeno y no de explicarlo, sin preocuparse por buscar relaciones causales.

• Su objetivo mostrar, no demostrar

• La descripción supone un rigor metodológico, sólo así es posible llegar a la esencia del fenómeno.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

• La fenomenología posibilita ir más allá del estudio de los comportamientos observables y controlables, como son considerados los fenómenos naturales para el positivismo.

• Estudia la vivencia del ser humano en una determinada situación.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

• Procura interrogar la experiencia vivida, los significados que el sujeto le atribuye.

• Es una alternativa para la investigación con seres humanos; un camino diferente al método experimental utilizado por las ciencias exactas.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

Método FenomenológicoLa Fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre

Intenta entender de forma inmediata el mundo del hombre

Intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas

Fenomenología

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

Características

Fenomenología

Se abstiene de “formular juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia “pura”.

Estudia casos concretos

Ve “al propio sujeto del conocimiento no como un ser real,…, sino como conciencia pura, trascendental” “ Rosental, 1980).

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

Fenomenología

Es un método descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico.

Sus enunciados son validos en un tiempo y en un espacio específico.

Características

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

Etapas y Pasos

Etapa Previa

Teorías ValoresCreenciasInterés

Forma de ver las cosas

RazonarPunto de Partida

Investigación Filosófica o científica

Descripción

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

Aplicabilidad y Eficacia Personalidad

Patología

Toma de decisiones

Experiencia

AprendizajeC.U.R.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

PRIMER PASO

AUTOREPORTAJE

OBSERVACIÓN DIRECTA

ENTREVISTA COLOQUIAL

ENCUESTA O CUESTIONARI

O

Elección de la Técnica

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

SEGUNDO PASO

VER TODO LO DADO

OBSERVAR LA GRAN VARIEDAD

REPETIR LAS OBSERVACIONES

Aplicación de las Técnicas

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

TERCER PASO

Reflejar el fenómeno como se presenta

Ser lo mas completa posible

Evitar presentar prejuicios

Recoger el fenómeno

en su contexto natural

Elaboración de la DescripciónProtocolar

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

Etapa EstructuralPrimer paso:

Lectura general de la descripción de cada protocolo. A partir del hecho de que la descripción protocolar sea lo más completa posible y no contenga los elementos espunos introducidos de manera clandestina, subrepticia o inconsciente, esta vez el esfuerzo consistirá en “sumergirse” mentalmente en la realidad ahí expresada, y hacerlo del modo más intenso.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

Segundo paso:

Delimitación de las unidades temáticas naturales. Tanto este paso como el quinto (identificación de la estructura) constituyen los dos polos de una misma realidad. Debido a ello, están íntimamente relacionados.

Etapa Estructural

Tercer paso:

Determinación del tema central que domina cada unidad temática. En este paso se realizan dos cosas en primer lugar, se eliminan las repeticiones y redundancias en cada unidad temática, simplificando así su extensión y la de todo el protocolo

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

Etapa EstructuralCuarto paso:

Expresión del tema central en lenguaje científico. En este paso, el investigador reflexionara sobre los temas centrales a que ha reducido las unidades temáticas (que todavía están escritos en el lenguaje completo del sujeto), y expresara su contenido de un lenguaje técnico o científico apropiado (lenguaje psicológico, pedagógico, sociológico, etc.).

Quinto paso:

Integración de todos los temas centrales en una estructura descriptiva. Este paso constituye el corazón de la investigación y de la ciencia, ya que durante el mismo se debe descubrir la estructura o las estructuras básicas de las relaciones del fenómeno investigado.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

Sexto paso:

Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general. La finalidad de este paso es integrar en una sola descripción, lo mas exhaustivo posible, la riqueza del contenido de las estructuras identificadas en los diferentes protocolos.

Etapa Estructural

Séptimo paso:

Entre vista final con los sujetos estudiados. Este pasó final consistirá en realizar una o varias entrevistas con cada sujeto para hacerles conocer los resultados de la investigación y oír su parecer o sus acciones ante los mismos.

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

cómo

cuándo

Quis Quid Ubi

quién qué dónde

Quibus auxiliis

con quémedios

Cur por qué

Quomodo

Quando

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

OCHO CARAS DE LA ESTRUCTURA ESENCIAL DE TODO EVENTO

HUMANO

Quién

Qué

cuándoDóndecómo

A qué nivel

A quién Por qué se realizó

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA IMPLICA:

MARTINS Y BICUDO (1994):

• Ausencia de una comprensión previa del fenómeno

• El trabajo se inicia con la interrogación del fenómeno (Ej.: “¿Qué es esto? —Ser padre de un niño con autismo—”).

• La pesquisa cualitativa es básicamente descriptiva

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

La investigación fenomenológica implica:

• La pesquisa es dirigida hacia los significados, hacia la percepción del sujeto que vivencia el fenómeno en estudio. (Ej.: ser padre de un niño con cáncer).

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

EJEMPLOS

• las vivencias de las personas atracadas que estuvieron a punto de morir, la ruptura de una relación amorosa cuando no se ha vivido, etc.

Es un pensamiento de reciente inicio, que

estudia la relación que existe entre los hechos de la aparición, de las

nuevas problemáticas y el ámbito en que se

hacen presentes en la sociedad

Enfoque Fenomenológico

-Estudia el contexto de la vida cotidiana

Cara

cterí

stic

as -Es un pensamiento de reciente inicio

-Afronta la crisis de los paradigmas de la nueva investigación social

- Estudia los problemas de la sociedad actual y utiliza los nuevos procesos para estructurar la sociedad.

EN CONCLUSIÓN

ORLANDO M. HERNANDEZ A. - DOCENTE TEOLOGIA - C.U.R.

top related