fase de proyecto papeleras

Post on 03-Jul-2015

2.583 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN

La educación es una de las dimensiones fundamentales, en la formación del individuo para que

asuma las transformaciones que demanda la sociedad, capacitarlo en la organización social,

productiva, la participación política y consolidar los valores democráticos necesarios para avanzar en

el proceso de cambio. Así, se promueve a la persona como protagonista de su propia historia, en la

que sus decisiones se tomen en colectivo y los valores de justicia, igualdad, libertad, participación y

cooperación sean fundamento para su formación integral.

De allí, el papel que desempeña la escuela como eje del proceso educativo, ya que está

inmersa en un espacio geográfico donde conviven sectores poblacionales con necesidades e

intereses, así los diferentes actores o miembros de las comunidades pueden recibir sus beneficios y

organizarse para lograr mejoras en las mismas y participar por una óptima calidad de educación y de

vida.

Es importante la flexibilización de las escuelas en cuanto a la concepción de sus relaciones con

la comunidad, el desarrollo del currículo y el rescate de la memoria histórica y del acervo cultural,

como marco de interacción necesario para acercar a la escuela con su entorno, donde tiene lugar

una confluencia de saberes que potencian a la organización escolar y abre espacios de integración

con la comunidad.

Por lo anteriormente expuesto, la investigación realizada, pretende dar respuestas a la

necesidad de Generar un modelo de acción comunitaria que promueva la concientización en cuanto

a la reducción y recolección de la basura en el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias

Blanco situado en el sector el uveral, prolongación de la av. 3. Municipio Mara, del Estado Zulia.

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1.1.- NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco, se encuentra situado en el sector El

Uveral, prolongación de la Avenida # 3. EL Moján, del Estado Zulia.

1.2.- VISIÓN

Proyectar hacia el futuro, pretendiendo ser la extensión modelo y maximizando la eficiencia

del personal. Atento a los cambios para el mejoramiento profesional.

Pretende a largo plazo cubrir las necesidades de los alumnos de este instituto, y el personal docente

en ejercicio en la sub- región Guajira. Promoviendo docentes capaces de auto estimarse llevando la

alta responsabilidad de enseñar valor, dignidad y el trabajo.

1.3.- MISIÓN

Promover la participación de la comunidad, en una ardua labor constante heterogénea que

requiere participación, dedicación, tiempo extra al igual que la docencia y la investigación, por lo

tanto debemos definirla con el objeto de lograr la interacción proyección creador y critica de la

comunidad local nacional internacional.

Formar integralmente al individuo en la triple dimensión del ser, querer y conocer, formar

personal docente en el área de educación para el trabajo y la proyección del instituto formando así

un hombre solidario, critico, un ser lleno de esperanza , capacitado para crear y producir.

1.4.- PROBLEMAS DETECTADOS

Entre las necesidades que se pueden detectar se mencionan:

Desechos de basura en el suelo y áreas verde.

Inexistencia de un bohío que proporcione un espacio adecuado para que los

alumnos(as) puedan realizar actividades individuales o grupales de distracción.

Falta de una biblioteca donde se le proporcione a los alumnos(as) materiales

bibliográficos.

Ausencia de papeleras.

Falta de Señalización de las áreas externa

1.5.- DIAGRAMA DE PARETO

1.6.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En función de los resultados obtenidos, surge la necesidad de dirigir un plan de acción con

los instrumentos formativos e informativos adecuados para prevenir el continuo arrojamiento de

basura y ensuciamiento del Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco, que promueva

la toma de conciencia, ayudar y mantener una imagen acorde con los requerimientos higiénicos y

ambientales, así como lograr la integración de los alumnos, alumnas, profesores y comunidad en

general.

1.7.- BASES TEÓRICAS

La contaminación de los suelos se produce por el depósito de sustancias químicas y basuras.

Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como

las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material articulado

que luego cae sobre el suelo.

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores,

pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo

mismo, al agua o al aire. Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo

lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de

fruta, pedazos de tortilla, entre otras.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos,

al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos)

contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de

enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están

en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas

alimenticias.

• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXISTENCIA DE DESECHOS

Entre los factores que han ayudado al aumento exagerado de basura se encuentran:

El incremento de la población.

el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un periodo

corto, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón.

El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamente enormes cantidades de

papel.

productos de uso diario entre los cuales podemos encontrar latas, empaques,

envolturas, botellas, objetos de vidrio, entre muchas otras cosas.

la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública.

• FACTORES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL MEDIO AMBIENTE

Se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio ambiente, cuando

excedan los límites permisibles a establecerse en reglamentación expresa, los que a continuación se

enumeran:

Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.

Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas,

edafológicas, geomorfológicas y climáticas.

Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o

individuales, protegidos por Ley.

Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica, genética

y ecológica, sus interpelaciones y procesos.

Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro

ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la

población.

Es deber de todas las personas que desarrollen actividades susceptibles de

degradar el medio ambiente, tomar las medidas preventivas correspondientes,

informar a la autoridad competente y a los posibles afectados, con el fin de evitar

daños a la salud de la población, el medio ambiente y los bienes.

• MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONTROL Y SANEAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Incorporación de la educación ambiental para beneficio de la población en su

conjunto.

La formulación de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, a

nivel nacional, departamental y local.

Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.

Los medios de evaluación, control y seguimiento de la calidad ambiental.

Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona y

ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio

de sus actividades.

El control de la calidad ambiental es de necesidad y utilidad pública de interés

social.

Son objetivos del control de la calidad ambiental:

o Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos

naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población.

o regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio

de la sociedad en su conjunto.

o Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos

nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los

recursos naturales.

o orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la

protección del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales a objeto de garantizar la satisfacción de las necesidades

de la presente y futuras generaciones

2.- CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

2.1.- Finalidad

• Prevenir la producción de residuos y fomentar la reutilización y reciclado de la basura, así

como proteger el medio ambiente y la salud de las personas.

2.2.- Objetivo del Proyecto

• Dotar al Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco de papeleras y de los

instrumentos formativos e informativos adecuados para fomentar la reducción de basura

en la institución.

2.3.- Objetivo General

• Generar un modelo de acción comunitaria que promueva la concientización en cuanto a la

reducción y recolección de la basura en el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor

Arias Blanco situado en el sector el uveral, prolongación de la av. 3. Municipio Mara, del

Estado Zulia.

2.4.- Objetivos Específicos

• Determinar cuales son los factores que influyen en la existencia de desechos en el

Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco situado en el sector el uveral,

prolongación de la av. 3. Municipio Mara, del Estado Zulia.

• Establecer las medidas preventivas para el control y saneamiento de la problemática

ambiental del Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco situado en el

sector el uveral, prolongación de la av. 3. Municipio Mara, del Estado Zulia.

• Fomentar la reducción de basura Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco

situado en el sector el uveral, prolongación de la av. 3. Municipio Mara, del Estado Zulia.

• Dotar de papeleras el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco situado

en el sector el uveral, prolongación de la av. 3. Municipio Mara, del Estado Zulia.

2.5.- Justificación

Con el objeto de prevenir la producción de residuos, establecer el régimen de producción y

fomentar la reutilización, reciclado y otras formas de valoración de la basura, así como proteger el

medio ambiente y la salud de las personas. Se justifica este proyecto pedagógico comunitario y se

dotará de papeleras el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco situado en el

sector el uveral, prolongación de la av. 3. Municipio Mara, del Estado Zulia.

2.6.- Cobertura y Contexto Físico- Espacial

Este estudio se llevará a efecto, con los alumnos y alumnas del Instituto Universitario

Pedagógico Monseñor Arias Blanco situado en el sector el uveral, prolongación de la av. 3. Municipio

Mara, del Estado Zulia. En un lapso temporal de enero a julio de 2010. Su Contexto físico estará

dirigido a dotar la institución de papeleras y de los instrumentos formativos e informativos

adecuados.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO MONSEÑOR ARIAS BLANCOPROFESOR: LEONEL QUINTERO

EL MOJÁN - ESTADO ZULIA

GENERAR UN MODELO DE ACCIÓN COMUNITARIA QUE PROMUEVA LA CONCIENTIZACIÓN EN CUANTO A LA REDUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE LA BASURA

INTEGRANTES:

Mayor, Nuris Fuenmayor, Yolimar

López, CarmenQuilez, Juan Carlos

Quilez, Eduardo

El Moján, mayo de 2010

INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN

Este proyecto pedagógico comunitario tiene el propósito de Generar un modelo de acción comunitaria que promueva la concientización en cuanto a la reducción y recolección de la basura en el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco situado en el sector el Uveral, prolongación de la Av. 3. Municipio Mara, del Estado Zulia. El cual se llevo a cabo para prevenir la producción de residuos y fomentar la reutilización, reciclado y otras formas de valoración de la basura, así como

proteger el medio ambiente y la salud de las personas. Los resultados obtenidos comprueban que la institución universitaria presenta un grave problema en cuanto a la recolección de la basura y la necesidad de dotar la institución de Papeleras, así como un plan de concientización con los instrumentos formativos e informativos adecuados, dirigidos a la integración de los alumnos, alumnas, profesores y comunidad en general.

Palabras clave. Contaminación, reciclado, reutilización, reducción, basura.

top related