familia y teoría de sistemas

Post on 14-Dec-2014

38 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Familia y Teoría de Sistemas.

MODELO SISTEMICO

La T.S.G. de Von Bertalanffy, propone que todos los organismos

son sistemas compuestos de subsistemas, formando aquéllos

a su vez parte de unos macrosistemas.

De este modo, un ser humano es parte de una sociedad y está

compuesto, por ejemplo, de sistemas de circulación y de unas

células constituidas por átomos, los cuales están formados por

partículas todavía más pequeñas. Esta teoría se aplica tanto a

sistemas sociales (grupos, familias y sociedades) como a

sistemas biológicos.

Conceptos básicos de la Teoría de

Sistemas.

SISTEMA

• Es una entidad con límites dentro de la cual se intercambian energía física y mental en una proporción mayor que a través de sus límites.

Sistema cerrado

• Es aquel en el que no existe intercambio a través de sus fronteras; algo parecido a un termo herméticamente cerrado.

Sistema abierto

• Es aquel en el que la energía cruza sus límites por ser permeables; algo así como un sobre de té en una taza de agua caliente que deja entrar el agua y salir el té, pero que mantiene las hojas dentro

La Teoría de Sistemas considera

a la familia como un sistema

social que ofrece al ser humano

un espacio vital de desarrollo y

garantiza su subsistencia.

Hace un llamado a un enfoque interdisciplinario y global de

los fenómenos, al deseo de no aislarlos, sino de enfocarlos

en su interacción y en la interrelación de los datos y en esa

medida cuestiona la especialización y

compartimentalización de las ciencias.

• Tiene una visión totalizadora y globalizadora de los

hechos sociales, va de lo particular a lo general, con la

convicción de que todo está incluido en un círculo.

• Todo problema tiene una causalidad circular, u

explicación de los hechos sociales centrándose en las

interrelaciones que existen en un contexto dado.

• Los individuos se ven dentro de los sistemas en los que

interactúan en el contexto: familia, pareja, amigos,

trabajo, siguiendo un orden de complejidad.

Se caracteriza por:

• El síntoma como expresión de una situación interpersonal

• Interés por las interacciones y comunicación

• El individuo es un sistema

abierto

• Transmisión de la información

Hay una causalidad

circular

Importancia del contexto

con el desarrollo

del síntoma

El cambio como

objetivo terapéutico

Interés por el presente

La Familia como sistema social.

La familia entendida como una forma de organización

social necesaria que ha ido evolucionando como la

sociedad, llegando a ser un reflejo de la misma, y

compuesta por individuos que pertenecen a la misma y

que también sufren cambios, se le puede considerar un

sistema abierto que posee un carácter holístico, al

observarse en ella la interrelación del individuo - familia –

sociedad.

El sistema familiar es más que

la suma de sus partes, su

unidad como sistema se verá

afectada por cada unidad del

sistema, de manera que si

flaquea en su funcionamiento

un individuo, la totalidad del

sistema familiar se ve afectado.

Y a la inversa, si el sistema

familiar no está funcionando

bien, los síntomas de esta

disfunción se pueden hacer

patentes en alguno de sus

miembros.

Subsistema: es un sistema que es parte integrante de otro sistema; cumple un objetivo propio, pero en función de la finalidad del sistema al que pertenece; por si solo puede

constituirse en un sistema

Ejemplo, el cuidador primario de un paciente con cáncer de mama es un subsistema, parte de una familia, una sociedad, una entidad, pero al mismo tiempo se puede constituir como sistema independiente, conformado a su vez por subsistemas; circulatorio, neurológico, psicológico, muscular, etc.

• Conjunto de sistemas cuya interacción y objetivos definen un nuevo sistema o sistema mayor; rebasa y envuelve en si otros sistemas.

Suprasistema

• Ej. El sistema mayor por excelencia es la sociedad.

Esta definida por la manera en la cual los elementos de un sistema

están interconectados. En un sistema humano la interacción de

sus elementos se da a través de la comunicación oral o escrita. La

estructura de relaciones de un sistema social se mantiene unida y

se manifiesta a través de los procesos de los sistemas sociales

Estructura de un

sistema:

Ejemplo , los diferentes roles que

ejercen los cuidadores primarios de

pacientes con cáncer de mama, con sus

normas inherentes, o reglas y valores, y

la comunicación entre los subsistemas

Los aspectos fundamentales de un

sistema son:

Proporciona dirección al sistema y

determina los procesos que deben llevarse a cabo para

lograrla.

Los aspectos fundamentales de un

sistema son:

Son las operaciones o funciones de las

partes para lograr la finalidad.

Los aspectos fundamentales de un

sistema son:

son las partes o componentes que operan y llevan a

cabo las funciones necesarias para

lograr la finalidad

Pincus y Minahan (1973) nos ofrecen un enfoque del trabajo social que

explícitamente aplica ideas de sistemas. Este enfoque está sustentado

por el principio de que la gente, para llevar una vida satisfactoria,

depende de los sistemas de su entorno social inmediato, por lo que el

trabajo social debe volcarse sobre tales sistemas.

Hay tres clases de sistemas que pueden

ayudar a la gente:

Sistemas informales o

naturales

Sistemas formales

sistemas socializados

• Familia, los amigos, el cartero o los compañeros de trabajo

• Pueden ser los grupos comunitarios o las corporaciones sindicales.

• Como son los hospitales o las escuelas.

LA TEORÍA DE SISTEMAS Y LA

INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR

SOCIAL.

El propósito principal del trabajo

social es fortalecer la capacidad

adaptativa de la gente e influir en su

entorno para que las transacciones

sean más adaptativas. Los

problemas surgen por

transacciones no adaptativas en el

espacio vital de la gente.

Debe tenerse en cuenta el punto de

vista que el cliente social tiene del

problema y de las transacciones.

La empatía es importante cuando

se pretende entrar en el mundo del

cliente social.

Hay que tratar simultáneamente las áreas de problemas vitales, si

bien puede que alguna tenga una prioridad más alta. La relación

trabajador social-cliente es una transacción a la que cada uno

adopta otras (por ejemplo, la relación entre el trabajador social y el

organismo social, las relaciones del cliente social con su familia,

etc.)

El trabajo social intenta detectar cuáles son los elementos de

las acciones entre los clientes y su entorno que causan

problemas. Tres áreas aparecen con frecuencia en las

relaciones trabajador social-cliente:

1. Definiciones sociales de rol y estatus.

2. La estructura del organismo social y sus funciones.

3. Las perspectivas profesionales.

El problema puede que no esté ni en el cliente ni en su entorno, sino

en la interacción entre ellos.

De lo que se trata es de ayudar a la gente a que desarrolle tareas

vitales, a que alivie las penas y a que alcance metas y posiciones

importantes.

Aquí llamamos tarea vital a esas actividades de la vida que tienen

algún significado o importancia para nosotros.

El propósito del trabajador social con los cuidadores de

pacientes con cáncer de mama, es apoyarlos con mecanismos de

adaptación. Para conseguirlo el trabajador social puede

desempeñarse en tres papeles importantes:

De capacitación (esto es, el fortalecimiento de la motivación del cuidador primario del paciente con cáncer de mama, validación y apoyo al cuidador primario ayudándole a controlar su estrés, sus sentimientos, etc.).

Docente (por ejemplo, enseñar a los cuidadores primarios los distintos modos de solucionar problemas, clarificar sus percepciones, facilitarles información adecuada, moderarles conductas, etc.).

De facilitación (por ejemplo, salvaguardar la libertad de acción del cuidador primario de limitaciones abusivas, definir las tareas, movilizar soportes ambientales, etc.).

top related