f002.backblazeb2.com · "canonicemos a las putas", cantemos al dinero", en los...

Post on 17-Mar-2020

17 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Poco después de la victoriade 1954 se inició realmentela reconstrucción económica,habiéndose consagrado en1958 un primer Plan Trienalpara la transformación socia­lista de la economía. En ma­teria agrícola, la propiedadsemifeudal desaparec:ó, dan­do lugar, primero, a la pro­piedad individual, y después,a la forma colectiva de ex­plotación. A pesar de contarcon recurs::Js internos limita­dos y un bajo ingreso de lapoblación, se logró una sensi­ble mejoría del nivel de vida,un elevado aumento del ma­terial productivo y palpablesmejoras sociales. Baste citarque después del cese de hosti­lidades existía un médico porcada 220 mil habitantes, unenfermo por cada 68 mil, unacama de hospital por cada3 400. En 1959 había un mé­dico por cada 50 mil habitan­tes, un cuadro asistencial (en­fermero y médico) por cada7 800 habitantes y una camade hospital por cada 800 per­sonas. Mientras que la morta­lidad infantil era en 1939 del40%, veinte años más tardeera solamente del 5%. En1945 el porcentaje de anal­fabetismo ascendía al 90%del total de la población. De20 millones de habitantes so­lamente 480 mil alumnos ha­bían recibido enseñanza pri­maria y secundar:a, y apenas600 asistían a la Universidad.Actualmente sólo un 16% dela población no ha sido alfa­betizada. En 1959 había en elpaís un estudiante por cadados mil habitantes, frente auno por cada cien mil en1939.

Al final de su trabajo LeChau analiza algunos aspec­tos relacionados con la apli­cación de las ciencias econó­micas en las viejas sociedades,y particularmente en los paí­ses agrícolas subdesarrolladosde estructura social rígidas,teniendo en cuenta la expe­riencia vietnamita:

10. Puede decirse que lascondiciones requeridas parala aplicación de las leyes eco­nómicas en los países subdes­arrollados exigen primeramen­te una revolución social o unatransformación radical de lasviejas estructuras sociales yagrarias.

20. Paralelamente se hace

necesaria una revolución o re­novación técnica y cultural.

30. Se impone, de acuer­do con las condiciones socia­les y económicas, la elabora­ción y ejecución de planes dedesarrollo a mediano y largoplazo, mismos que deben cu­brir todos los aspectos de lavida política, económica, so­cial cultural, técnica y cien­tífica del país; coordinar lasactividades emprendidas enestos sectores y movilizar lasfuerzas productivas y los me­dios de producción para crearuna nueva organización so­cial. Será posible, entonces,elevar simultáneamente la ta­sa de inversión con relaciónal ingreso nacional y el coefi­ciente de rendimiento de lasinversiones realizadas. El pro­ceso de crecimiento se inicia­rá sin graves obstáculos au­me n t á n dose decididamente,por consiguiente, la producti­vidad del trabajo y el nivel devida.-Iván Restrepo Fernández

Jaime Sabines: Yuria, Joa­quín Mortiz, México, 1967

Yuria -título del más recien­te libro de Jaime Sabines-,como él mismo señala, "noquiere decir nada", pero tam­bién "es todo: es el amor, esel viento, es la noche, es elamanecer". y puede ser "unpaís" o una "enfermedad".

Al parecer, Sabines ha que­rido decir que Yuria es "lapoesía". Quizás. En todo ca­so, eso nos adentraría en elterreno de lo indefinible y,con mayor razón, de lo inca­lificable.

Esto, si consideramos laraíz poética que nutre todala obra de Sabines, no es nue­va: él ha significado -y loreitera ahora el desorden den­tro de una actitud esencial­mente ordenada, "profesiona:lísima", equil;brada y casi es­tática, como lo es la de lapoesía mexicana.

Así, no es difícil encontrarentre los jóvenes poetas ac­tuales de México una granmadurez técnica, una incues­tionable facilidad para el do­minio de un lenguaje poético.No se dan grandes poetas, escierto, pero sí muchos buenospoetas: el excelente manejode cierta "mecánica" de poe­tizar sustituye, en la generali-

dad de los casos, a la capaci­dad o disposición para el des­cubrimiento.

Sabines es un fenómenoaparte. Por eso, Yuria es asi­mismo el desorden, la irregu­laridad, los altibajos, encon­trándose entre sus poemas losque se nutren de una ternurasin apelaciones, hasta aquelloscuyo contenido se sitúa en elcinismo y a veces, incluso, enla obviedad.

Lo planteado no quiere de­cir que, en lo personal, creayo que la línea seguida por Sa­bines sea la correcta. Intentosimplemente mostrar cómo,dentro de la poesía mexicana,existe un término medio noexplotado, y que lo definitivoes: se es poeta "correcto" o"incorrecto"; se es "cerebral","mecánico", o se es "senti­mental", "anárquico"; se res­ponde a una "mecánica" delhacer poético o se es "impul-. "SIVO •

Sabemos, naturalmente, quecada quien contesta, por so­bre todo, a su temperamento;pero no hay que olvidar quesi bien "la literatura es undon", es también "una difi­cultad adquirida": de la fu­sión del don y la dificultadsurgen los grandes creadores.A mi parecer, Sabines tiene eldon -un don violento, pro­fundamente humano, cálido,tropical-, pero no ha queri­do (no le ha dado la gana, talvez) dominar por completo ladificultad.

Esto se manifiesta, espe­cialmente, en la variabilidadde su temperamento y en lamanera como responde a losestímulos externos. Por ello,Sabines escribe como le da lagana y en el momento en quele da la gana. Y allí está Y u­ria para demostrarlo: contie­ne poemas descriptivos, polí­ticos, irónicos, sardónicos, in­fluidos por la versificación es­pañola, por el largo versofrancés, ternísimos, obvios yhasta cursis. Total: hay detodo.

Sin embargo, el gran poetaque existe en Sabines no pue­de mostrarse sino en chispa­zos relampagueantes, a vecesa través de un poema y otrasen partes de un poema, en es­trofas o en simples versos. Yasí, tenemos poemas comple­tamente logrados como "Cuba65" -cuyas partes una y tresson excepcionalmente be­llas), y otros que rompen la-

mentablemente su ritmo, co­mo "Autonecrología", que co­mienza con un lúcido absur­do de la mejor ley ("miau"es la expresión más tierna delamor, ¿cuál hormiga SOy yode éstas que piso?, ando bus­cando quién me regala un río,etcétera), y que termina enla más pobre versificación es­pañola: No me hables, siquieres, no me toques, / nome conozcas más, yo ya noexisto: / Yo soy sólo la vidaque te acosa I y tú eres lamuerte que resisto; con rimay todo.

De la misma manera, juntoa logros poéticos verdadera­mente altos (Guardo el brazocon que amé tu cintura, elamor se llora como un muer­to, etcétera) hay lugares co­munes y obviedades como és­tos: El amor dura sólo un ins­tante, donde se duerme unagua de amapolas, Amor mío,mi amor, amor hallado, Nohay paz, no hay paz, hay et­tertores, / odios violentos co­mo un látigo, / lamentosinauditos, / etcétera.

En mi opinión, y hablandoen términos más concretos,Yuria contiene dos poemasespecialmente interesantes:"Cuba 65" y "Autonecrolo­gía", así como algunos debuena factura: "Espero curar­me de ti", "Qué costumbretan salvaje",·Abajo, viene elviento furioso", y unos cuan­tos muy malos: "Me dueles","Canonicemos a las putas",Cantemos al dinero", en loscuales, ni la ternura, en elcaso del primero, ni lo sar­dónico, en los dos restantes,logran tomar una forma quelos justifique.

Cabe anotar, por otra par­te, que Sabines --en todas lasreacciones dentro del libro­funciona "sentimentalmente".Hasta sus razonamientos sonsentimentales: y sus elucu­braciones metafísicas, cuandoquiere intentarlas ("¿Cuán­do nos olvidaremos de contarlos días. de nombrarlos?"),también lo son. De esta ma­nera, Sabines opera a travésde intuiciones, y por eso ensu poema de amor -"Cuba65", por ejemplo, que es ungran poema' de amor- esdonde mejor se realiza.

Sin embargo, creo con élque y ur:ia "no quiere decirnada", que es apenas una se­ñal, una especie de anuncio.

-Miguel Donoso Pareja

Dirección General de Difusión Cultural: Gastón GarcÍa Cantú Director GeneralDepartamentos y jefes: Artes Plásticas: Helen Escobedo / Cin~: Manuel González CasanovaGra~ac!on~~: Milena,Esgue~~a / Literatura: Luis Rius / Música: Eduardo Mata, Armando ZayasRadl.odlfusIOn: J~aqum Gutlerrez Heras, Raúl Cosío / Teatro: Juan IbáñezSeCCIOnes y coordmadores: Casa del Lago: Héctor Azar / Curso Vivo de Arte: Alberto Híjar

Imprenta Madero, S. A.Aniceto Ortega 1358,México 12, D F.

top related