exposiciÓn texto 11

Post on 03-Apr-2015

107 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MODERNO, POSTMODERNO,

MILENARIOGillo Dorfles y Francisco Jarauta

lunes 10 de enero de 2011

GILLO DORFLESDe la era tecnológica al postmodernismo

lunes 10 de enero de 2011

ARTELas condiciones socio-económicas y la situación política influyen directamente en las manifestaciones artísticas.

Sociedad precapitalista: El arte se presenta como medio de integración social, tiene relación con lo religioso y lo mágico.

Sociedad tecnológica: El arte se presenta con motivación mercantil.

Crisis sociocultural: Pone de manifiesto la necesidad de un cambio de actitud consumista que a su vez influye en el arte.

lunes 10 de enero de 2011

EL ARTE DE LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA

En los 60 surgen actitudes ligadas a la tecnología.

POP ART

lunes 10 de enero de 2011

EL ARTE DE LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA

OP ART

lunes 10 de enero de 2011

EL ARTE DE LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA

ARTE CINÉTICO

lunes 10 de enero de 2011

EL ARTE DE CONDENA A LA TECNOLOGÍA

ARTE POVERA

Surgen actitudes ligadas a la naturaleza y al arte conceptual.

lunes 10 de enero de 2011

EL ARTE DE CONDENA A LA TECNOLOGÍA

LAND ART/EARTH ART

lunes 10 de enero de 2011

Desemantización del objeto Sólo se mira por lo formal El objeto “fetiche”.

DISEÑO INDUSTRIAL Y ARQUITECTURA

En estos campos se revela con mayor claridad el contraste tecnología-consumo.

La Era tecnológica se fundamentaba en la reproducibilidad mecánica dando lugar a la extinción de la artesanía.

La economía se basa en promover necesidades sirviéndose de todos los medios posibles, especialmente el STYLING.

lunes 10 de enero de 2011

DISEÑO INDUSTRIAL Y ARQUITECTURA

ANTES DE LA CRISIS: se produce compra-venta de todo tipo de productos fabricados en serie, tanto los más funcionales como los más estéticos.

DURANTE LA CRISIS: se produce un descenso compra-venta de productos industriales que ha generado dos aspectos:

Frenar las manías innovadoras (Styling) por formas duraderas (desde el punto de vista técnico y estético). Vuelta a la mentalidad pre-consumista e incluso renacimiento de la actividad artesanal.

Proliferación de tentativas casi más teóricas que prácticas. Corrientes contra-design, anti-design, arquitectura radical...

lunes 10 de enero de 2011

CONTRA-DESIGN / ANTI-DESIGNProducción de proyectos opuesto a las directrices normales de diseño hasta el momento, desenmascarando la mentalidad tecnológica y de consumo.

RON ARAD

lunes 10 de enero de 2011

CONTRA-DESIGN / ANTI-DESIGN

UGO LAPIETRA

lunes 10 de enero de 2011

CONTRA-DESIGN / ANTI-DESIGN

GAETANO PESCE

lunes 10 de enero de 2011

CONTRA-DESIGN / ANTI-DESIGN

ARCHIZOOM

lunes 10 de enero de 2011

CONTRA-DESIGN / ANTI-DESIGN

HANS HOLLEIN

lunes 10 de enero de 2011

CONTRA-DESIGN / ANTI-DESIGN

GIANNI PETENNA

lunes 10 de enero de 2011

CONTRA-DESIGN / ANTI-DESIGN

ETTORE SOTTSASS Y MENDINI

lunes 10 de enero de 2011

En el fondo siguen siendo objetos consumistas y coleccionistas que se venden a altos precios y se fabrican en series reducidas.

POSTMODERNO

Corriente desmitificadora.

Basada en el movimiento conceptual y anticonsumista, incluso retorno a lo natural.

No promueve necesidades sino que suscita ideas.

lunes 10 de enero de 2011

GOOD DESIGN - POSTMODERNOEl objeto siempre se convierte en “fetiche”.

lunes 10 de enero de 2011

GILLO DORFLES“Diseño entre fantasía y ergonomía”

lunes 10 de enero de 2011

PROYECTO FunciónEstilo

lunes 10 de enero de 2011

“GOOD DESIGN”Está basado en la relación Forma-Función

lunes 10 de enero de 2011

“PRODUCT DESIGN”Movimiento Memphis

lunes 10 de enero de 2011

“PRODUCT DESIGN”Movimiento Alchimia

lunes 10 de enero de 2011

ETTORE SOTTSASSDel funcionalismo al postmodernismo

lunes 10 de enero de 2011

ETTORE SOTTSASSDel funcionalismo al postmodernismo

lunes 10 de enero de 2011

Del funcionalismo al postmodernismo

lunes 10 de enero de 2011

IDEALIZACIONES FANTÁSTICAS Y ERGONOMÍA

Modernismo/Art Nouveau/Liberty

lunes 10 de enero de 2011

ARQUITECTURA RACIONALISTA

lunes 10 de enero de 2011

ARQUITECTURA POSTMODERNA

lunes 10 de enero de 2011

ARQUITECTURA NEOBARROCA

lunes 10 de enero de 2011

REVOLUCIÓN

lunes 10 de enero de 2011

REVOLUCIÓN

lunes 10 de enero de 2011

REVOLUCIÓN

lunes 10 de enero de 2011

REVOLUCIÓN

lunes 10 de enero de 2011

INTERFACE DESIGN Y ERGONOMÍA SOFT

lunes 10 de enero de 2011

FRANCISCO JARAUTAAspectos del posmodernismo

lunes 10 de enero de 2011

BIOGRAFÍA

Francisco Jarauta es Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. Ha realizado estudios de Historia, Historia del Arte y Filosofía en las Universidades de Valencia, Roma, Münster-Westf, Berlín y París. Profesor invitado de Universidades europeas y americanas, sus trabajos se orientan especialmente en el campo de la filosofía de la cultura, la historia de las ideas, la estética y teoría del arte.

lunes 10 de enero de 2011

Cultura del proyecto

POSTMODERNISMO

Abandona la vanguardia histórica

lunes 10 de enero de 2011

Elemento nuevo

POSTMODERNISMO

Privatización del discurso

UNO PARA TODOS UNO PARA, AL MENOS, UNO

lunes 10 de enero de 2011

POSTMODERNISMO

GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS

lunes 10 de enero de 2011

Fluidización de las formas culturales.

ASPECTOS DEL POSTMODERNISMO según Dorfles

Subjetivización de los procesos productivos.

Representación simbólica del tiempo.

Transparencia de la cultura posmoderna.

lunes 10 de enero de 2011

SUBJETIVIZACIÓN DE LOS PROCESOS PERCEPTIVOS

PROCESO DE ABSTRACCIÓN RESPECTO AL OBJETO

Derecho al gusto y cultura de lo artificial

lunes 10 de enero de 2011

SUBJETIVIZACIÓN DE LOS PROCESOS PERCEPTIVOS

RELACIÓN NEO-FUNCIONALISTA: “USAR Y TIRAR”

Derecho al gusto y cultura de lo artificial

lunes 10 de enero de 2011

REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DEL TIEMPO Lo actual deja de serlo

lunes 10 de enero de 2011

TRANSPARENCIA DE LA CULTURA POSTMODERNA

Inocencia del objeto

INMEDIATEZ DEL OBJETO DEFINIDO POR SUS MATERIALES

lunes 10 de enero de 2011

FLUIDIZACIÓN DE LAS FORMAS CULTURALES

lunes 10 de enero de 2011

FRANCISCO JARAUTAAnálisis ético-político de la cultura postmoderna

lunes 10 de enero de 2011

REIVINDICACIÓN DEL DISCURSO INDIVIDUAL

TODO DEBE RECONOCERSE

lunes 10 de enero de 2011

REIVINDICACIÓN DEL DISCURSO INDIVIDUAL

TODO DEBE RECONOCERSE

lunes 10 de enero de 2011

HOMOLOGACIÓN SOCIAL

PROCESO DE NORMALIZACIÓN QUE REGULA LOS SISTEMAS SOCIALES

lunes 10 de enero de 2011

HOMOLOGACIÓN SOCIALREIVINDICACIÓN DEL DISCURSO INDIVIDUAL

vs

Proceso de normalización que regula los sistemas sociales

Todo debe reconocerse

CRISIS

INEFICACIA EN EL DIÁLOGO CON LAS PARTES

lunes 10 de enero de 2011

PRIVATIZACIÓN DEL PROYECTOMITO DEL PROYECTO

ABSTRACTO-GENERAL INDIVIDUALvs

PROYECTOnueva complejidad

EXPERIENCIA DIFERENCIA

lunes 10 de enero de 2011

LA EXPERIENCIA DE APPLE

lunes 10 de enero de 2011

LA EXPERIENCIA DE NESPRESSO

lunes 10 de enero de 2011

PRODUCTOS QUE MARCAN LA DIFERENCIAlunes 10 de enero de 2011

CULTURA DOMINADA POR LO ARTIFICIAL

CULTURA DOMINADAPOR LO NATRURAL

Sistemas nuevos de objetos que configuran el modo de vida y las relaciones.

complejidadtecnológica

nuevas formasde conocimiento

lunes 10 de enero de 2011

CULTURA DE LO ARTIFICIAL

lunes 10 de enero de 2011

CULTURA DE LO ARTIFICIAL

lunes 10 de enero de 2011

Cultura de la tolerancia basada en la cultura de la diferencia.

BÚSQUEDA DE PRINCIPIOS ÉTICOS QUE REGULEN LAS NUEVAS FORMAS DE VIDA

Respeto y conservación de la naturaleza.

Políticas que regulen la cultura del proyecto capaces de afrontar la complejidad y límites del sistema actual.

Construcción de nuevos estilos de racionalidad.

lunes 10 de enero de 2011

CULTURA DE LA TOLERANCIA

lunes 10 de enero de 2011

CULTURA DE LA TOLERANCIA

lunes 10 de enero de 2011

EL ACERCAMIENTO TECNOLÓGICO

lunes 10 de enero de 2011

HACIA OTRAS EXPERIENCIAS

lunes 10 de enero de 2011

top related