exposicion psicología

Post on 04-Aug-2015

102 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

TEMA: DESAROLLO EVOLUTIVO

INTEGRANTES:EDUARDO LUPERADANIEL SÁNCHEZ

RAÚL ZURITA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CULTURA FÍSICA

DESAROLLO PRENATAL

•El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo.

ANTES DEL NACIMIENTO, A ESTE DESARROLLO SE LE DENOMINA GESTACIÓN Y TIEN LUGAR EN

TRES ETAPAS:

 

ETAPA GERMINAL (DESDE LA

FECUNDACIÓN HASTA LAS

DOS SEMANAS)

•El organismo se divide y se implanta en la pared del útero. El huevo fecundado desciende desde la trompa de Falopio hacia el útero y adquiere la forma de una esfera llena de líquido que se denomina blastocito, algunas células se agrupan en sus bordes y forman el disco embrionario.

La placenta está conectada al embrión por medio del cordón umbilical a través del cual le envía oxígeno y alimento, así como elimina los desperdicios del cuerpo del embrión.

El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé y lo protege a la vez que le ofrece el espacio suficiente para moverse.

ETAPA EMBRIONARIA (DESDE LAS DOS

HASTA LAS OCHO O LAS DOCE

SEMANAS):

En esta etapa se desarrollan los principales órganos y sistemas (respiratorio, digestivo y nervioso) del cuerpo humano.

El embrión es vulnerable a las influencias ambientales, ya que casi todos los defectos congénitos ocurren durante los tres primeros meses de embarazo.

ETAPA FE

TAL (DES

DE LAS O

CHO A LA

S

DOCE SEM

ANAS HAS

TA EL NA

CIMIENTO

):

A las ocho semanas aparecen las primeras células óseas y el embrión comienza a convertirse en feto.

A partir de ahora y hasta el nacimiento, se dan los últimos cambios al cuerpo, el cual adopta una forma diferente y crece cerca de 20 veces en longitud.

Influencias Ambientales

•El organismo en desarrollo puede ser considerablemente afectado por su entorno prenatal. Algunos factores ambientales son teratogénicos; la probabilidad de defectos congenitos puede depender del momento y de la intensidad del evento ambiental e igualmente de su interacción con los factores genéticos.

Las principales influencias ambientales que involucran a la madre incluyen su nutrición, actividad física, tabaquismo, ingestión de alcohol (el cual puede producir el síndrome del alcoholismo fetal -FAS-), consumo de otras drogas legales o ilegales, transmisión del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), otras enfermedades o infecciones maternas, edad de la madre, incompatibilidad sanguínea y riesgos ambientales externos como lo son químicos y radiaciones.

El parto:

Es considerado como la culminación de todo lo que ha ocurrido desde la fecundación hasta el nacimiento hasta los nueve meses de crecimiento en el vientre.

Durante el parto se presentan tres etapas:

PRIMERA ETAPA:

Es la más larga y dura de 12 a 24 horas en promedio cuando la mujer es primeriza.

Las contracciones uterinas ensanchan la cerviz hasta cuando puede pasar la cabeza del bebé, a este proceso se le llama Dilatación.

SEGUNDA ETAPA:

Tiene una duración de hora y media y se inicia cuando la cabeza del bebé inicia su desplazamiento hacia la cerviz, a través del canal vaginal y finaliza cuando el bebé sale por completo del cuerpo de la madre.

Esta etapa termina con el nacimiento del bebé, el cordón umbilical se corta y se anuda.

TERCERA ETAPA:

Dura solamente algunos minutos, durante los cuales se produce la expulsión de la placenta y el resto del cordón umbilical.

•  

EL RECIÉN NACIDO:•Los primeros años de vida juegan un

papel esencial, puesto que la sensibilidad y receptividad de los bebés es mayor que en ningún otro momento de nuestro desarrollo.

•Un bebé recién nacido construye todas las conexiones neuronales de su cerebro según los estímulos que recibe del exterior.

•El bebé es como una esponja que lo absorbe todo y que va a ir formando su cerebro y su personalidad en función de lo que pueda absorber en su entorno.

LA PRIMERA INFANCIA

• Culminación de todo lo que comienza en el primer año en las distintas áreas de desarrollo.

• Se adquiere la autoconciencia. A partir de ahí, podrán entender que los demás también lo son, con sus necesidades, deseos y pensamientos.

• La interacción en los demás pasa en estos momentos a ser prioritaria para su desarrollo “desarrollo del lenguaje”.

• Durante el desarrollo las cosas nunca pasan por que sí, y los aprendizajes se encadenan unos en otros formando un entramado con sentido.

• Niños ya no sólo conscientes de ser personas independientes, aunque necesitada de los demás.

• Identificación en los modelos de género parentales. Se mantendrá y agudizará según el marco ecológico.

-LA SEGUNDA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

( de 6 a 11 años) Definen sus proyectos de vida usando como referencia el de sus padres.

ÁREA FÍSICA Y MOTORA • 7 años: • - Crecimiento físico es en altura más que en

peso. • - Presentan un grado de inseguridad en la

coordinación óculo-manual. • - Pueden caminar en vigas de equilibrio y saltar

con precisión dentro de pequeños cuadrados. • - Se fatigan rápidamente, pero no se dan cuenta. • - Les gustan las carreras, los juegos de

persecución y la repartición de juegos con reglas sencillas.

8 A 12 AÑOS

• Crecimiento: A los 11 años se suele llegar a alcanzar el 75% de la estatura adulta. El crecimiento más importante se inicia al final de esta etapa, en las chicas entre los 10 y 12 años y en los chicos entre los 11 y los 14 años.

- Son infatigables, les gustan los juegos vigorosos. - Tienen un gran espíritu competitivo. - Toman conciencia de la postura. - Coordinación dinámico-global y coordinación óculo-

manual: gran desarrollo de coordinación y el aprendizaje habilidades y tareas complejas y específicas (saltos, giros, botes, desplazamientos, lanzamientos recepciones).

ÁREA COGNITIVA

Entre los 7 y los 11 años se inicia el pensamiento lógico-matemático con la adquisición del concepto de número, los niños van a ser capaces de utilizar símbolos para llevar a cabo actividades mentales:

- Clasifican y manipulan números. - Tratan conceptos de tiempo y espacio. - Distinguen la realidad de la fantasía - Son capaces de enfocar todos los aspectos de

una situación, no centrándose en uno solo como cuando eran más pequeños.

ÁREA ADAPTATIVA: Autonomía y autocontrolHasta los 7 años los niños han desarrollo

una serie de habilidades básicas de autonomía muy relacionadas con ellos mismos: la higiene (el control de esfínteres, el aseo: desde lavarse las manos hasta bañarse o ducharse con supervisión), la comida (comen por sí solos utilizando los cubiertos), son capaces de vestirse completamente.

•A partir de los 7 años van a ir desarrollando otras habilidades de autonomía:

• - Preparar el baño. • - Poner la mesa. • - Recoger la ropa sucia. • - Hacer compras pequeñas: comida,

material escolar. • - Ordenar su habitación. • - Preparar el material escolar.

•Hacia el final de esta etapa los niños son capaces de:

• - Realizar pequeños recados (bajar a comprar el pan, …..).

• - Preparar el desayuno o alguna comida sencilla.

• - Ahorrar y planificar el gasto. • - Elegir sus actividades de ocio. • - Dar recados y concretar citas por

teléfono.

AUTOCONTROL

La etapa de los 7 a los 12 años es un estadio de transición en el autocontrol, los padres continúan ejerciendo un control general de supervisión, mientras que los niños empiezan a ejercer su autorregulación. Este autocontrol depende de la capacidad del niño para conciliar sus propios deseos con las exigencias exteriores.

- Entre los 7 y 10 años el control es externo, la norma es una imposición de los demás y se cumple para evitar un castigo o para obtener una recompensa.

- Entre los 10 y los 13 años, los niños cumplen todavía las normas de los demás, pero las han interiorizado, es muy importante lo que es ser bueno/ser malo, desean complacer, juzgan las

intenciones, les parece importante el mantener el sistema social y las normas.

ÁREA DE COMUNICACIÓN - A los 6 - 7 años suele completarse el desarrollo

fonológico (la adquisición de las unidades lingüísticas).

- A partir de los 7 años no deben persistir problemas articulatorios.

- A los 7 años la mayoría de los niños han aprendido a leer de forma mecánica. La comprensión lectora irá desarrollándose paulatinamente.

- En los primeros años de la edad escolar, los niños deben ser capaces de usar, de forma coherente, oraciones simples y estructuralmente correctas, con un promedio de entre 5 y 7 palabras.

ÁREA PERSONAL Y SOCIAL

Hasta la entrada en el colegio la única fuente de socialización para los niños es su familia. Con la entrada en el mundo escolar los niños se enfrentan y descubren otros ámbitos de socialización, otras relaciones importantes en su vida. La escuela, maestros y compañeros, se convierten en agentes importantes para aprender a relacionarse con los otros así como para ir desarrollando el concepto de sí mismos.

CONSEJOS PARA LOS EDUCADORES

• Si el desarrollo físico del niño no concuerda con el promedio, se debe consultar con el pediatra.

• Si las habilidades de lenguaje parecen retrasarse, se debe solicitar una evaluación de lenguaje y pronunciación.

• Se debe mantener una comunicación estrecha con los maestros, otros miembros del personal de la escuela y los padres de otros niños para conocer cualquier problema potencial que pueda surgir.

• Se debe alentar a los niños a expresarse abiertamente y a hablar de sus inquietudes sin miedo a represalias.

• Al alentar a los niños a participar en varias experiencias sociales y físicas, los padres deben tener cuidado de no programarles demasiadas actividades, pues es importante que el niño tenga tiempo libre para jugar o simplemente para estar tranquilo sin sentir la presión constante del rendimiento.

• En la actualidad, los niños están expuestos a través de los medios de comunicación y de sus compañeros a una vasta gama de problemas relacionados con violencia, sexualidad y drogadicción. Es recomendable que los padres estén dispuestos a discutir con sus hijos estos temas de forma abierta para compartir inquietudes o corregir conceptos erróneos. Puede ser necesario establecer ciertos límites que permitan que los niños estén expuestos a tales temas sólo cuando estén preparados para ello.

LOS NIÑOS DE

EDUCACIÓN

PRIMARIA

La educación primaria, tal y como se encuadra en la LOGSE, comprende seis cursos académicos, desde los seis a los doce años de edad. La finalidad de este nivel educativo es la de proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como una progresiva autonomía de acción en su medio.

• La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños las siguientes capacidades:

• A) utilizar de manera apropiada la lengua castellana y la lengua oficial propia de la comunidad autonómica.

• B) comprender y expresar mensajes sencillos en una lengua extranjera.

• C) aplicar a las situaciones de su vida cotidiana operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales.

• D) adquirir las habilidades que permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y domestico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

• E) apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.

• F) utilizar los diferentes medios de representación y expresión artística.

• G) conocer las características fundamentales de su medio físico, social y cultural, y las posibilidades de acción en el mismo.

• H) valorar la higiene y salud de su propio cuerpo, así como la conservación de la naturaleza y del medio ambiente.

• I) utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

• Esta seguridad ficticia que nos halaga como adulto, debe romperse y esa es la ganancia afectiva de la siguiente etapa, la adolescencia. Esto tiene como objetivo destruir los modelos de referencia externos, por decidir de todo lo heredado que asume el adolescente como propio.

• Volvernos autónomos, pero no solo en el sentido físico sino afectivo.

LA ADOLESCENCIAEs un periodo en el desarrollo

biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.

-LA JUVENTUD

Adquiere la primera independencia real, incluso física de los padres. Se dispone de todos los recursos y oportunidades para desarrollar ese proyecto de vida personal. Decisiones que marcarán el resto de la vida.

LA MADUREZDe manera breve diremos que la

madurez física se alcanza a entre de los 21 y 25 años, cuando el cuerpo tiene todas sus facultades en su punto óptimo. También he de hacer notar que la madurez sexual se alcanza un poco antes, como a los 12 o 14 años, en las niñas antes que los niños, aunque la edad óptima para reproducirse sea bastante posterior, aunque no tanto como lo dicen algunos especialistas.

La madurez intelectual y la emocional está muy relacionada con la manera que el cerebro madura a su vez pero curiosamente tenemos un pequeño problema con esto pues esto está también en cómo ha evolucionado nuestro cerebro desde la antes de la prehistoria.

ADULTO

Especialmente en un ser humano se dice que es adulto cuando ya ha dejado la infancia y adolescencia por alcanzar su completo desarrollo físico. Es una etapa de estabilidad relativa y de vigor físico.

Desde un punto de vista jurídico y en el caso de las personas la edad adulta supone el momento en que la ley establece que se tiene plena capacidad de obrar. Eso supone un incremento tanto en los derechos de la persona como en sus responsabilidades. Se debe tener presente que, en algunos ordenamientos jurídicos, "mayor de edad" y "adulto" no son, en sentido propio, términos sinónimos.

LA ANCIANIDAD

La etapa final de la vida se inicia aproximadamente a los 60 años . Se caracteriza esta edad por una creciente disminución de las fuerzas físicas , lo que , a su vez ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental.

• El individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo mas en función del pasado , que evoca constantemente ya que el presente y el futuro le ofrecen en realidad muy pocas perspectivas .

•  Los rasgos del carácter se van modificando , en los ancianos que no han tenido una madurez madura , se manifiesta una marcada tendencia a la desconfianza , el egoísmos , el criticismo agudo y las reacciones agrias contra sus familiares y el ambiente social .

•  Momento en que la ganancia evolutiva básica en el área afectiva es la integración de las pérdidas y el duelo por ellas. Es el momento de la sabiduría y de la paz, ambas necesarias por afrontar la vida de otra manera y la muerte después. Se deberá superar la primera crisis evolutiva.

top related