exposicion de juegos y ludicas[1]

Post on 13-Jun-2015

5.779 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

JOSE QUESADA FERREIRA

La definición de juego nunca llegara a ser absoluta cualquier tipo de definición no representara mas que una aproximación parcial al fenómeno.

Actividad especial espontánea u organizada que tiene gran importancia pedagógica, socio-cultural, recreativa y psicológica; ya que a través del juego el niño puede desarrollar cualidades físicas, ampliar sus conocimientos y adquirir valores a través del contacto social al mismo tiempo que proporciona placer.

Semánticamente es polisémico. Tienen determinadas reglas aceptadas

libremente. Poseen limites temporales y espaciales. “Ser de otra manera a la que se es en la

vida corriente”. Es cultural, va de generación en

generación.

PARA: Los Griegos: Acciones propias de

niños, que expresan diabluras y chiquilladas.

Los Germanos: “Spilan” movimiento ligero y suave que produce gran placer.

Los Hebreos: Significa broma y risa. Los Romanos: Ludo, alegría y jolgorio. En Sánscrito: “Kliada” Alegría.

Cognitivos:

Motrices:

Deportivos:

Sociales:

Característica: Dramatizado: mímicos, sensoriales, persecución y predeportivos.

Intensidad: Intensidad: Móviles, inmóviles y transitorios.Móviles, inmóviles y transitorios.

Ubicación: Ubicación: Interiores y exteriores. Interiores y exteriores. (caminatas).(caminatas).

Forma de Participación: Individuales y colectivos.

Sociales: Integración, desempeño de roles, formación de hábitos.

Cognitivos: Con o sin instrumentos.(cultura chupistica).

Motrices: Tradicionales, predeportivos, deportivos, recreativos y de interés físico (gimnasio).

Exaltar la autoestima y la solidaridad de los educandos.

Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo , responsabilidad y respeto

Desarrollar habilidades de liderazgo.Favorecer la integración.Favorecer la habilidad mental.

Las reglas no deben limitar el goce del participante.

La sencillez es factor importante de éxito.

El valor es de influencia positiva en los participantes.

Debe dejar huellas en el momento y el diario transcurrir.

Evitar la ridiculización.

Determinar el objetivo.Nº de jugadores.Edad promedio.Sexo.Grado de cultura.Capacidades físicas.Grado de integración entre ellos.Espacio, terreno, materiales y tiempoTipos de ropa.Estímulos respectivos

Inicie la sesión con un juego activo y llamativo.

La sesión del juego debe ser alegre, divertida pero ordenada.

Combine juegos pasivos con juegos activos.

Explique claramente las reglas del juego. Ser líder justo y honesto. El director debe ubicarse en un lugar

donde pueda observar al grupo.

Tratar de no corregir individualmente. Mantenga motivado al grupo. No permita que el juego muera. Si algún participante no puede realizar

el juego, démosle cargos directivos. Enseñar a perder y a ganar. El director debe vivir el juego

reflejando alegría, dinamismo y entusiasmo.

Las penitencias deben ser aplicadas teniendo en cuenta las condiciones físicas y mentales de la persona.

Distribuya los grupos de tal manera que haya equilibrio físico y mental.

Estimule a quien considere que lo merece.

Tenga en cuenta las medidas de seguridad.

La penitencia tiene que representar nueva fuente de satisfacción y alegría en el juego.

Nunca se debe realizar para humillar o demostrar inferioridad.

Lo ideal es que el penitente realice una actividad que resalte sus cualidades físicas o mentales y se sienta a gusto.

Distribuir el grupo si se necesita.Crear sentido de pertenencia por el

grupo.Explicación del juego.Hacer un ensayo previo.Correcciones necesarias.Terminar hasta que haya un

ganador.Dar estímulos respectivos.

top related