expo filosofia

Post on 21-Jul-2015

499 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Universidad de Guadalajara

• Sistema Educación Media Superior

• Preparatoria Regional de Puerto Vallarta

IDENTIDAD Y FILOSOFIA

“EL CONCEPTO DEL HOMBRE EN LA EDAD MEDIA”

Integrantes:

Palomera Pelayo María Fernanda

Bautista Macedo Citlali

López Cortes Yaraseth Mónica

González González Zaira Yamilet

Domínguez Macedo Azucena Margarita

• Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si

gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si

perdonas, perdonarás con amor.

• San Agustín de Hipona

En la edad media se ubica la figura del hombre en torno a lo divino; el

hombre no es autónomo, depende del dios que lo creo.

San Agustín de Hipona

• Conceptualiza al hombre como una forma dual, es decir, compuestos

de dos elementos: cuerpo y alma.

• El cuerpo sin alma no seria hombre, requiere de un cuerpo y de un

alma para que sea imagen y semejanza del Dios que lo creo.

• 1. SU platonismo un tanto académico contrapuesto al Aristotelismo de

los Tomistas. De ahí su sentido más vivencial, menos racionalista.

• 2. Primacía de la voluntad sobre el entendimiento, como facultad

humana imperativa; en contra de la primacía que dan los Tomistas al

entendimiento como facultad iluminativa y guiadora.

• 3. Concepto platónico del Dios-Caridad del cristianismo, frente al Dios-

Verdad de los Tomistas.

4. Providencialismo un tanto exagerado y casi quietista cuando se trata

de definir la propia actitud en el mundo.

• 5. Sentido más mundano (más histórico, más espacio-temporal) de la

vida, contra el escatologismo un tanto exagerado de los Tomistas.

• 6. Incorporación más integral de todas las facultades del hombre a la

vida sobrenatural que para los Tomistas se queda en la esfera del

entendimiento, aunque no en forma cerrada como quieren hacerlo

notar los antitomistas actuales.

Santo Tomas de Aquino

• Para el, el hombre esta compuesto por materia y forma. El ser humano

integra una unidad sustancial, el alma racional, que en forma

inmediata y directa constituye la materia prima del compuesto

“hombre”.

• Desaparecen así el alma vegetativa, y sensitiva, pero no la

racional, que tiene que ser en si misma. Cada alma humana, creada

individualmente por Dios.

• Cabe destacar que Tomas de Aquino considera al hombre como una

persona, adopta la definición de Boecio de persona como “sustancia

individual de la naturaleza racional”.

• 1. El objeto del conocimiento humano es el ser y sus causas; en la

apreciación del conocimiento se inclina hacia un idealismo

moderado, de sentido crítico.

• 2. El concepto de Dios, cognoscible pero indefinible, a partir de la

aseidad. Condenación del agnosticismo, del simbolismo y del

antropomorfismo.

• 3. LA creación del mundo en el tiempo por parte de Dios.

• 4. La conservación y gobierno del universo como consecuencias

necesarias del entendimiento y de la voluntad divinos.

• 5. El concepto de la naturaleza basado en las nociones de

sustancia, accidente y cambio, con un profundo sabor aristotélico.

• 6. El hombre como coronación de la creación, dotado de alma racional

e inmortal creada por Dios directamente para cada hombre.

• 7. LA moral basada en la apreciación del fin ultimo y en la perfección

de cada acto humano personal y regida por la ley mediante la

obligación y la sanción.

• 8. El gobierno de los pueblos en conformidad con sus

tradiciones, costumbres e idiosincrasia

Conclusión

• Como nos dimos cuenta cada filosofo tiene su propio criterio sobre el

hombre en la edad media, como lo asocian con lo divino, es decir, el

hombre siempre ha dependió del dios que lo creo. Pero la verdad

puede significar muy compleja ya que nos conlleva a muchas dudas

sobre su propia conceptualización. Así que siempre debemos tener

muy claro, las posibilidades de visualización de lo religioso

(católico, divino) y saber lo bueno y lo malo, de los que estamos

rodeados. A pesar de esto nos damos cuenta que estamos forjando

ideas que a lo mejor no son las ideales, o creemos en dioses que ni

siquiera, sabemos por qué en verdad son dioses, como así lo han ido

conceptualizando así se nos va quedando la idea de lo religioso.

top related