evolución de los estilos escultóricos

Post on 24-Jun-2015

751 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Estudio de la evolución de los estilos escultóricos orientado a los alumnos de la asignatura de Volumen.

TRANSCRIPT

EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS ESCULTÓRICOSRecorrido histórico por las formas escultóricas

Asignatura de Volumen, 1º Bachillerato ArtesProfesora: Carmen María Belmonte

Cinceles

Útiles de escultor

•A- Punta o puntero•B- Cincel plano•C- Cincel de cabeza de toro•D- Cincel de uña o dentado

•E- Bujarda•F- Martillo de punta o de desbastar

•G, H – Escofinas•I- Trépano móvil•K- trépano•L- Taladro

La escultura griegaPeríodos:

•Escultura arcaica: siglos VIII-VI a. de C.

•Escultura clásica: siglos V-IV a. de C.

•Escultura helenística: siglos III-I a. de C.

PERÍODO ARCAICO

La escultura tiene

cuatro vistas bien

diferenciadas debido al

proceso de trabajo del

escultor que esculpe el

bloque de piedra por

caras.

Utiliza el puntero, lo

cual , acompañado de

las características del

mármol griego, poroso

y cálido, da unas

superficies de calidades

suaves.

kuroikorai

PERÍODO CLÁSICO

•En el siglo V se usan , además del

puntero, el cincel llano, el dentado y el

trépano, consiguiendo efectos realistas.

•Mirón, Policleto y Fidias , en el primer

período que se caracteriza por la

idealización, el equilibrio y la dignidad

en el tratamiento de las divinidades.

•Praxiteles, Scopas y Lisipo, destacan en

el segundo período , en el que la

idealización, la serenidad y el equilibrio

fueron sustituidos por la expresividad y

acentuación del movimiento. Esto es

debido a que en el siglo IV a. de C. hubo

cambios sociales y políticos en la

sociedad helena (la guerra del

Peloponeso, donde Atenas perdió su

hegemonía como ciudad-estado), lo

cual repercutió en el arte. Discóbolo, de Mirón

Doríforo i Diadumeno de Polícleto

Policleto es el creador del canon, sistema de relaciones matemáticas establecido entre todas las partes del cuerpo. El canon de Policleto es de siete cabezas, el Doríforo, joven portador de lanza, demuestra la exactitud de su canon. El movimiento de esta escultura se encuentra “en potencia”, el joven está quieto pero se intuye que va a moverse, un pie se apoya en el suelo mientras el otro está a punto de iniciar el movimiento, es lo que se denomina ritmo deambulatorio.

Fidias destacó en el tratamiento de los ropajes con abundantes y sinuosos pliegues de las telas que se pegan al cuerpo como paños mojados , revelan un estudio de la anatomía, consiguiendo un efecto de mayor naturalidad en el tratamiento del cuerpo humano. Pericles le encargó la dirección de los trabajos del Partenón, relieves y frontones donde se narran hechos de la mitología y de la cultura griega, además de varias esculturas de bulto redondo. Destaca en el grupo escultórico de las Tres Parcas, la Procesión de las Panateneas, la Atenea Partenos, la Atenea Lemmnia y la efigie del Zeus de Olimpia.

Apolo Sauróctono

Las esculturas de Praxíteles adoptan una lánguida postura en forma de S, la cual se denomina curva praxiteliana , representan cuerpos desnudos y esbeltos (fue el primer escultor griego que representó a la divinidad femenina desnuda) y la postura que se repite, se arquean ligeramente para apoyar un brazo en un soporte, desplazando el otro hombro ligeramente hacia arriba contrarrestando el resto del peso.

Hermes y Dionisio, de PraxítelesAfrodita de Gnido

Apoxiomeno, de LisipoMénade, de Scopas

Scopas y Lisipo representan el paso del clasicismo al arte helenístico, ambos intentan captar el momento psicológico. Lisipo crea el canon de nueve cabezas, es el escultor oficial de Alejandro Magno.

PERÍODO HELENÍSTICO

Características: la acentuación del

movimiento, del patetismo y de la

tensión, así como de temas

fantásticos y de escenas de tipo

cotidiano, como el Niño de la

espina. De esta época es el grupo de

Laoconte y sus hijos o la Victoria de

Samotracia.

Se utiliza el trépano para dar más

dramatismo a la obra.

Formalmente destaca

la acentuación del

movimiento, del

patetismo y de la

tensión, así como de

temas fantásticos y de

escenas de tipo

cotidiano.

Laoconte y sus hijos

La Victoria de SamotraciaVenus de Milo

La escultura RomanaLos romanos copiaron los originales de la

estatuaria griega, permitiéndonos

conocer esculturas griegas perdidas. Sus

influencias son etruscas y helenísticas,

realistas por tanto.

Destaca el retrato, verdadero estudio

psicológico, sobre todo de emperadores,

o de escuelas locales con retratos

funerarios. La escultura romana destacó

sobre la griega en lo relativo a la creación

de la escultura-retrato.

Los romanos siguen utilizando el trépano,

herencia del arte helenístico.

Retrato de dama romanaBusto de Caracalla

Relieves del Ara Pacis

Destaca el relieve histórico que narra ceremonias o hazañas bélicas de gran realismo aunque con escaso tratamiento de la perspectiva. Ara Pacis, Arco de Tito , Columna Trajana, son algunas obras señaladas.

Relieves del Ara Pacis

Edad MediaLa Edad Media nunca rompió del todo su punto de unión con

la Antigüedad clásica.

El procedimiento vigente a principios del siglo XII es el de los

escultores arcaicos, es decir, dibujar directamente sobre el

bloque, sin dibujos preparatorios.

Posiblemente los escultores de la Antigüedad cambiaron sus

planteamientos a mediados del siglo V antes de C. viendo la

necesidad de pasar por fases preparatorias; las estatuas

romanas presentan huellas de haber sido punteadas lo que

demuestra que ya entonces era normal trabajar a partir de

modelo. Pero en el siglo XII no era tan fácil, debido a la escasez

de papel, el planear de antemano la elección de una obra,

bien en hueso o piedra. Hasta el siglo XVI el papel es

escasísimo y el pergamino demasiado caro para este tipo de

ejercicios.

En la Edad Media era casi desconocido el término sculptor en

el sentido de artista, y en particular de artista que trabaja tres

dimensiones, no se distinguía entre arquitecto, albañil, cantero

y otros similares.

La función de la escultura románica es

decorar los templos, por este motivo está

supeditada a la arquitectura y no se concibe

como estatuaria exenta. En este sentido

cumple la "ley del marco", teniéndose que

adaptar las figuras a la estructura

arquitectónica.

La escultura va ligada a los talleres de las

catedrales, yendo ligado el trabajo de la

talla con la iglesia.

A partir del siglo XIV se da el proceso de humanización gótica, coincidiendo con una nueva forma de vida, la del burgués. Surgen los gremios y la individualidad del artista, con el nuevo tipo de relación, maestro y cliente, que comienza a desligar al artista de los talleres de las catedrales.

El RenacimientoEn el siglo XV surge la concepción del artista

consciente de sus valores intelectuales y creativos,

que lucha por ser estar reconocido dentro de las

artes liberales ( ciencias lingüísticas y matemáticas)

y ser comparado con poetas, retóricos y

geómetras.

Surge la diferenciación entre modeladores y

escultores. Los modeladores trabajan en cera o

yeso, añadiendo o quitando material y los

escultores o tallistas sólo quitan material y sacan la

figura a la luz.

En su afán de imitar la naturaleza surgen sistemas

para obtener figuras semejantes: la medida y la

definición.

•La medida se realiza con dos instrumentos, la

exempeda y las escuadras móviles. Para tomar

medidas.

•Con el definitor se toman puntos que dan

medidas de las distintas protuberancias y huecos

de una figura

El RenacimientoAntecedentes de Miguel Ángel:

Durante el Quattrocento, S. XIV, el

escultor Donatello, el cual realizó

el primer desnudo en bronce

desde la época de la Grecia clásica

y el escultor Verrochio, a su vez

seguidor del anterior. Ambos

realizaron sendas esculturas del

personaje bíblico David,

recordando el David de Donatello

a las esculturas de la época clásica

griega por la conocida “curva

praxiteliana”, del griego Praxiteles.

David, de DonatelloDavid, de Verrochio

El cuerpo de Cristo es muy fino, sin apenas musculatura. Técnicamente es una escultura muy trabajada con abrasivos, de ahí su extraordinario pulido.

La Pietá: Obra de juventud realizada en 1498, durante su etapa romana. La obra se encuentra en la basílica de San Pedro del Vaticano. Expresa la juventud de María, símbolo de virginidad en el mundo cristiano.

David: Obra de su etapa florentina, realizada entre 1501-05, de más de 5 metros de altura, está realizada en un bloque único de mármol. Aparece el gesto dramático y el ceño fruncido, terribilitá, que conjuga el idealismo con una fuerza y sensación de dinamismo que marcan la transición del Renacimiento al Manierismo.

Escultor, pintor y

arquitecto del

Cinquecento, S XV,

1475-1564. Se formó

desde los trece años

en el estudio del

pintor Ghirlandaio, y

aprendió la técnica de

la escultura con

Bertoldo, discípulo a

su vez de Donatello.

Tumbas de Giulano y Roberto de Medicis: Realizadas durante su segunda etapa florentina, entre 1520-34, representan el día y la noche.

Moisés: Obra realizada entre 1513-16 durante su segunda etapa romana, forma parte del proyecto monumental del sepulcro del Papa Julio II, al cual pertenecen también dos cautivos, Raquel y Lea, sólo debastada la piedra en estas últimas, no las finalizó.

Pietá Rondanini: Realizada durante su

tercera etapa romana, entre 1534-

1564. Renuncia al colosalismo,

cediendo a temas espirituales y

valores simbólicos, la maternidad, el

dolor. La obra quedó inconclusa.

En esta etapa, en 1540, realizó el

busto de Bruto.

Cellini

Cellini, quizá el más dotado de los

escultores, broncistas que hay entre

Miguel Angel y la generación de

Giambologna.

La obra "Dos tratados técnicos sobre

orfebrería y escultura de Cellini, señalan

una línea divisoria entre los antiguos

métodos y los nuevos.

Según Vasari; los escultores para realizar

una figura en mármol realizan una

pequeña en barro, cera, o yeso, como de

un pie de altura. La cera puede aplicarse

sobre un armazón de madera o alambres

de hierro. Esto se emplea aún hoy, pero

Vasari dice que también puede levantarse

un modelo de cera poco a poco sin

armazón. Después se hará otro de tamaño

igual a la figura a realizar en mármol.

El ManierismoEn la segunda mitad del siglo XVI -Período

Manierista-, se pone de moda una

escultura con muchos puntos de vista de

igual importancia.

Esto se refleja en la obra de Giovanni

Bologna, generación siguiente a la de Cellini.

El "Rapto de las Sabinas" refleja el nuevo

ideal de escultura con múltiples vistas.

Hasta ahora la escultura renacentista -

incluida la de Miguel Angel pedía un

espectador estático, en posición fija frente a

la vista principal. El infinito número de vistas

convierte al espectador inmóvil en un

espectador cinético- al hablar de escultura

cinética moderna, se entiende que la

escultura está en movimiento y es

contemplada por un espectador que está

quieto.

Para Bologna el bloque de mármol, no

es algo intocable y es capaz de

liberarse de las limitaciones que la

piedra le imponía.

Esto implica la apertura hacía la

utilización dé más de un bloque de

mármol para una sola figura. Lo que

aprovecharía ya en el sitio XVII,

Bernini.

Gianbologna

Hércules luchando con el centuro Nesseus

Gianbologna

El Barroco Bernini, Bouchardon, Pigalle, Falconet

Bernini, es el gran escultor del siglo XVII.

Rechaza la limitación renacentista de la

forma del bloque y crea así figuras de

fuertes contornos y extremidades que se

alejan nacía el exterior.

No podrá aceptar la escultura de vistas múltiples seguida por Bologna. Y la principal razón es que todas sus obras representan el clímax de una acción. De ahí que necesiten ser contempladas desde un determinado punto de vista, que normalmente el centro de la estatua está precisamente fuera de ella, y solo en el punto de vista adecuado podremos entender el movimiento de la figura.

Bernini

Todas sus obras representan el clímax de una acción. De ahí que necesiten ser contempladas desde un determinado punto de vista, que normalmente el centro de la estatua está precisamente fuera de ella, y solo en el punto de vista adecuado podremos entender el movimiento de la figura.

Uno de los inventos de Bernini es la utilización de la luz dirigida. En contraste con la luz quieta y difusa que empleaban los artistas del Renacimiento, la luz dirigida parece pasajera, inestable y refuerza la sensación de paso que tiene el espectador ante la escena representada.

La policromía, tiene gran importancia para Bernini, pero no hará nunca un uso realista del color. Bernini utilizó escenarios policromos y combinó figuras de bronce y de mármol.

Bouchardon

Ni Bouchardon, ni otros de la época se sintieron

atraídos por la idea de Bernini, de un solo punto de

vista. Volvieron a los principios que inspiraron a los

manieristas del siglo XVI.

Falconet

Pigalle, de inicios modestos, hacía novedades, alejadas de Bernini y de lo clásico. Pero con lo que quizá, da un paso más allá es con la realización de un monumento a un escritor, Voltaire, aún vivo y además desnudo.

Pigalle

Falconet, se identifica con el pensamiento de la Ilustración, lee a los filósofos, pero le interesa más directamente el arte, así rechaza la metafísica y la estética abstracta y adopta un método empírico de investigación y demostración

El NeoclasicismoA finales del Siglo XVIII y principios del

siglo XIX cabe destacar a tres artistas,

Winckelmann, Cánova y Schadow.

Cánova

Cánova, realizaba pequeños modelos en cera, luego de igual tamaño en barro y el traslado al mármol lo dejaba en manos de ayudantes cualificados. Él interviene al final.

Canova

Canova

Winckelmann, era un

estudioso de lo clásico y no

un escultor. Recomienda el

método de Miguel Ángel

para copiar figuras.

Cánova intenta dar al mármol un aspecto flexible. Para ello al final, manchaba la estatua con hollín, pretendiendo romper el blanco brillante del mármol. Esta manera de tratar la piedra puede considerarse como un paso más.

Según Schadow, los dibujos son necesarios, pero no muy útiles, pues sólo pueden mostrar una vista, por ello debe hacerse un boceto y de ahí pasar al modelo. Aconseja sacar en yeso un vaciado del modelo en barro y utilizarlo para el traslado al mármol. Es exactamente lo que hacía Cánova. También habla del método de puntos y el uso de compases.

Schadow

El siglo XIX Rodin, Adolf von Hildebrand

Adolf von Hildebrand parte de que en una obra de arte debe prevalecer sobre todo la forma, por encima de otras consideraciones como la línea o el color. Bajo el influjo de la antigüedad clásica y de Miguel Ángel preconizó el retorno a la talla directa, afirmando que la función de la escultura es, esencialmente, la de embellecer la arquitectura. De ahí que algunas de sus obras, en el extremo opuesto a Rude o Carpeux, sugieren la visión de los volúmenes en reposo. Su escultura “Adolescente”, refleja la pureza, la austeridad y la claridad de formas que siempre preconizó Hildebrand como artista y como teórico

Las vanguardias artísticas: Los

escultores de principios del siglo XX

tomaron conciencia de la diferencia entre

tallado y modelado y entre los más

jóvenes se popularizó el gusto por la

talla así como por las obras de

civilizaciones primitivas, con sus formas

sencillas y cúbicas, y no sólo fue una

reacción contra la ideología clásica sino

que era una reacción contra el

impresionismo de Rodin. Las nuevas

corrientes artísticas de principios de siglo

XX, encabezadas por cubismo,

futurismo, abstracción, surrealismo o

constructivismo, llevan hacia el arte

conceptual y hacia la apertura que éste

significó dentro de las últimas tendencias

de mediados y finales de siglo.

El siglo XX

CUBISMO

“Cabeza de mujer (Fernande)” 1909

Pablo PICASSO (1881-1973)

“Guitarra” 1912

FUTURISMO Umberto BOCCIONI (1882 -1916)

“Formas únicas de la continuidad en el espacio”. 1913

“Desarrollo de una botella en el espacio”. 1912-1913

“Antigrazia”. 1913

ABSTRACCIÓN

“El Beso” . 1912“El pájaro en el espacio”. 1928

Constantin BRANCUSI (1876-1957)

“La columna infinita”. 1928

DADAISMO & SURREALISMO

“Rueda de bicicleta”. 1913

Marcel Duchamp

(1887-1968)

Las llamadas “últimas tendencias artísticas” son el conjunto de movimientos artísticos surgidos en las últimas décadas del siglo XX. Todos ellos tienen en común su actitud de ruptura con el arte tradicional o clásico. Dentro de estas vanguardias artísticas se pueden citar tendencias como: el arte povera, el minimal art, el happening, el pop-art, el land-art, el arte cinético… Estas tendencias persiguen la aproximación del arte a la vida, llegando algunas a proclamar que la vida es arte. Sus obras trascienden los límites del lienzo y de la materia. Realizan obras completas, difícilmente clasificables dentro de la división de las artes tradicionales -pintura, escultura, música, teatro y arquitectura-, ya que estas obra no se pueden enmarcar, ni se hallan situadas sobre pedestales sino que podemos encontrarlas colgadas del techo, flotando, suspendidas en el aire, integradas con la naturaleza, sobre el suelo, etc. estos movimientos trabajan en direcciones creativas distintas.

“Bottle dryer”. 1914 “Fuente” . 1917

“Desnudo bajando por una escalera, nº2”. 1912“La desposada desnuda por sus solteros, incluso”. (El gran cristal). 1915-1923

“Cadeau “. 1921

Man Ray

“Emak Bakia”. 1926

“Le Déjeuner en fourrure”. 1936

Meret Oppenheim

“Traccia”. 1939

“Teléfono-Homard”. 1936

Salvador Dalí

“Bola suspendida”. 1930-1931

Alberto Giacometti

“La mesa surrealista”. 1933

“El palacio a las cuatro de la mañana”. 1932-1933

“Maqueta para el Monumento a la Tercera Internacional”.1919Vladimir TATLIN

CONSTRUCTIVISMO

Antoine Pevsner

“Retrato de Marcel Duchamp”. 1926 “Construcción”. 1938

“Construcción”. 1921 “Modulador de luz y espacio”. 1930

László Moholy-Nagy

ESCULTURA BIOMÓRFICA

“Figura recostada”. 1932

HENRY MOORE

“Rey y reina”. 1952-1953

“Figura recostada nº5”. 1963-1964 HENRY MOORE

“Cabeza con tres objetos desagradables”. 1932 HANS ARP

“Torso femenino”. 1953HANS ARP

HANS ARP

HANS ARP

Barbara HEPWORTH

Barbara HEPWORTH

Barbara HEPWORTH

“Cabeza de toro”. 1943Pablo PICASSO

“Le Nez”. 1947

Alberto Giacometti

(1901-1966)

“Three men walking II”. 1949

“Cane”. 1951

“Diego”. 1953

“Hombre caminando”. 1960

MINIMALISMO

S/T. 1965

Donald Judd

S/T. 1966 DONALD JUDD

S/T. 1971 DONALD JUDD

S/T. 1979 DONALD JUDD

“49 Three-Part Variations in three differents kinds of cube”. 1967-1971

Sol Lewitt

“Incomplete Open Cube”. 1974SOL LEWITT

“Floor plan nº4”. 1976SOL LEWITT

“Four-Sied”. 1997 SOL LEWITT

“Instalación de luces fluorescentes”. 1974 DAN FLAVIN

“Monumento a Tatlin”. 1966DAN FLAVIN

S/T. DAN FLAVIN

“Chain well”. 1964Carl ANDRE

“Equivalent VIII”. 1966Carl ANDRE

“Aluminio y Cinc”. 1970 Carl ANDRE

“Lament for the children”. 1976 Carl ANDRE

“Una mañana temprano”. 1962 Anthony CARO

“Sculpture 2”. 1962 Anthony CARO

“Sun Feast”. 1969-1970 Anthony CARO

“Pleats Flat”. 1974Anthony CARO

POP ART

“Bronce pintado II”. 1964

Jasper Jons

“Monograma”.1955-1959

Robert Rauschenberg

“Head with blue shadow”. 1965

Roy Lichtenstein

Roy LICHTENSTEIN

“Floor Cake”. 1962

Claes Oldenburg

“Miniature Soft Drumset”. 1969

“Giant Ice Bag”. 1969-1970

“Spoonbridge and Cherry”. 1985-1988

“Apple”. 2006

Jeff Koons

“Pink Panther”. 1988“Rabbit”. 1986

“Michael Jackson & Bubbles”. 1988

Jeff KOONS

“Rock and Roll Combo”. 1964

George Segal

George SEGAL

“Nana negra”. 1968-1969

Niki De Saint Phalle

LAND ART & EARTH WORKS

“Stone Line”. 1980

Richard Long

“A line made by walking”. 1967RICHARD LONG

Richard Long

“Caída de asfalto”. 1969

Robert Smithson

“Marco Fotográfico”. 1969

“Floating Island to travel around Manhattan Island”. 1970

“Spiral Jetty”. 1970

“la habitación de tierra de Munich”. 1968

Walter De Maria

“The Lightning Field”. 1974-1977

“Islas rodeadas”. 1980-1983

Cristo & Jeanne-Claude

“El Reichstag empaquetado, Berlín”. 1971-1995

“Los Paraguas”. 1984-1991

“Venus…”. 1967 PISTOLETTO

ARTE POVERA

“Igloo de Giap”. 1968 Mario MERZ

“Scarpe”. 1968 Mario MERZ

“Chevaux”. 1969 Jannis KOUNELLIS

S/T. 1979 Jannis KOUNELLIS

top related