evoluciÓn del mutualismo en colombia y ......antiguas y entre los obreros del siglo xviii y xix,...

Post on 10-Apr-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Bogotá Colombia

Elisa Carolina Torrenegra

Vicepresidenta para la Region America Latina de AIM

Presidente AMA, Directora Ejecutiva Gestarsalud, Colombia

EVOLUCIÓN DEL MUTUALISMO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA

20 AÑOS

DE EXPERIENCIA

EN EL SISTEMA

De la población

afiliada del

régimen

subsidiado

53%

16,8%

De la población

afiliada del

régimen

contributivo

35% TOTAL PAÍS

Más de afiliados

GENERAMOS EMPLEOS a más de 10.000 personas en el

país.

“Somos la asociación que genera valor al sector salud, a sus agremiadas y a

la sociedad a través de la gestión del conocimiento”.

“A 2020 seremos reconocidos como referente nacional e internacional, para

la formulación y desarrollo de políticas en salud y por el gran aporte en lo

técnico y en lo social”

Misión

Visión

Nuestros proyectos Del ingreso por estas UPC, más del 92% se gira a

prestadores públicos y privados

30 DEPARTAMENTOS

en más de 970 municipios

del territorio colombiano

1.300

1.400

3.500

Oficinas de

Atención al Usuario

Alianzas de Usuarios

IPS contratadas MÁ

S D

E 3 DISTRITOS

GESTAR

CRECE

Oferta de Valor Gestión del conocimiento y relacionamiento interinstitucional dirigido

GESTAR SABE GESTAR COOPERA Y COMPITE

Nuestras asociadas

Sobre nosotros

15.572.132

AFILIADOS A LAS EPS SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA – REGIMEN CONTRIBUTIVO

Fuente: Sispro / octubre 2017

NATURALEZA JURIDICA NUMERO DE AFILIADOS %PESO

PRIVADA 16.604.720 75,57%

MIXTA 3.324.873 15,13%

CAJA DE COMPENSACION 1.667.478 7,59%

SOLIDARIA 340.939 1,55%

PUBLICA 18.999 0,09%

INDIGENA 16.946 0,08%

EL MUTUALISMO

• Es la alternativa para la para la población mas necesitada puesto que a través de su aplicación se alcanzan beneficios que propenden por el bienestar de sus asociados.

• Se pierde en la historia previa al capitalismo.

• Se crean fondos de protección para enfrentar las adversidades, adelantándose al porvenir, previniendo los desastres naturales, las guerras y las enfermedades, creando una cultura de previsión.

• La organización Mutual se dio en Roma, en donde los ciudadanos libres y los esclavos establecían normas, en las que adelantaban una relación de fraternidad y ayuda mutua.

5

EL MUTUALISMO

6

EL MUTUALISMO

• Con el Cristianismo se dio una mayor extensión a estas formas de asociación.

• Históricamente no hay indicios de la presencias de conexiones directas con la agremiaciones antiguas y entre los obreros del siglo XVIII y XIX, sin embargo las motivaciones de constitución y prácticas que ejercieron, presentan un hilo de identidad.

• En Europa y América, en el escenario de las luchas obreras que pretendía la transformación política, la idea de prevención de riesgos futuros, la respuesta anticipada a calamidades, implico la formación de diversas asociaciones ( Las cajas de Hermandad (Alemania), Montes de Piedad (España), Mutualidades Obreras (Francia)

7

EL MUTUALISMO EN

LATINOAMERICA

GRUPOS DE TRABAJO

SALUD

EDUCACIÓN

PENSIONES

AHORRO Y CREDITO

AGRICULTURA

Turismo

Genero

La AMA está integrada por diez organizaciones, representativas en su conjunto de aproximadamente 15

millones de socios mutuales:

• Asociación Comité Nacional Mutualista de la República de Colombia –CONAMUTUAL

• Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento de la Salud- GESTARSALUD

• Confederación Argentina de Mutualidades - CAM

• Federación Argentina de Mutuales de Salud - FAMSA

• Federación de Mutuales de Servicios de la Seguridad Social de la Ciudad de Bs. As. - FEMUSSS

• Unión de la Mutualidad del Uruguay – UMU

• Federación Nacional de Mutuales Mercantiles – FNAMMF

• Asociación nacional de empleados - ANALFE

• Federación de entidades mutualistas de la provincia de JUJUY- FEMUJ

• Federación Chaqueña de Mutuales- FECHAMU

• Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba – FEMUCOR

9

AMA COBERTURA

DEPARTAMENTO ENCUESTADA ILOCALIZABLE INACTIVA INCORPORADA LIQUIDADA

SE NIEGAN A

PARTICIPAR

TOTAL

GENERAL % TOTALES

BOGOTA 64 195 1 2 21 283 29%

ANTIOQUIA 101 41 2 10 20 13 187 19%

VALLE DEL CAUCA 16 125 4 13 9 167 17%

META 3 22 2 15 42 4%

CUNDINAMARCA 15 19 1 35 4%

SANTANDER 5 23 3 3 34 4%

N. DE SANTANDER 3 22 3 1 29 3%

ATLANTICO 19 1 2 3 25 3%

MAGDALENA 2 14 1 17 2%

NARIÑO 5 9 2 1 17 2%

RISARALDA 7 8 1 16 2%

QUINDIO 2 7 4 1 14 1%

CAUCA 5 6 1 1 13 1%

CORDOBA 13 13 1%

CASANARE 1 9 1 11 1%

TOLIMA 1 10 11 1%

BOYACA 1 6 1 8 1%

CALDAS 5 1 1 1 8 1%

CHOCO 7 7 1%

BOLIVAR 5 1 6 1%

LA GUAJIRA 6 6 1%

SUCRE 2 3 5 1%

CESAR 1 3 4 0%

HUILA 4 4 0%

CAQUETA 3 3 0%

SAN ANDRES 2 2 0%

GUAINIA 1 1 0%

PUTUMAYO 1 1 0%

Total general 235 587 9 10 55 73 969 100%

Convenio 032 Gestarsalud - UAES Organizaciones Solidarias Base: 124 Fuente: Cifras y Conceptos- Encuesta Organizaciones Solidarias Mutuales

Departamento

Convenio 032 Gestarsalud - UAES Organizaciones Solidarias Base: 124 Fuente: Cifras y Conceptos- Encuesta Organizaciones Solidarias Mutuales

NECESIDAD DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

• Asistencia técnica en la formulación del

direccionamiento estratégicos y el montaje de procesos organizacionales.

• Convenios con universidades para contar con el apoyo de estudiantes de administración y carreras afines, que faciliten el desarrollo de los procesos organizaciones de las mutuales.

• Asistencia técnica de fortalecimiento de la gestión legal de las organizaciones solidarias a través de la Cámara de Comercio y de la Superintendencia de Economía Solidaria, entre otras.

• Capacitación y formación en economía solidaria, que permita el reconocimiento de los beneficios, dirigido a los mismos asociados de las organizaciones y grupos de interés identificados por las Mutuales.

• Convenios de cooperación institucional con entidades de gobierno para asistencia técnica en procesos de gestión financiera, gestión comercial y de servicio al cliente.

• Formulación y desarrollo de proyectos de investigación y de innovación para el diseño de nuevos servicios y productos

NECESIDADES DE LA MUTUALIDAD EN COLOMBIA

• Desarrollo de capacitación y formación en economía solidaria, que permita el

reconocimiento de los beneficios, dirigido a los mismos asociados de las

organizaciones y grupos de interés identificados por las Mutuales.

• Propiciar encuentros locales con la participación activa de las alcaldías o

gobernaciones, en la que se divulguen los beneficios de la mutualidad para el

desarrollo social y económico de las comunidades.

• Encuentros con organismos de Gobierno orientados al reconocimiento de la

mutualidad como una figura asociativa de beneficio común, que puede

impulsar el desarrollo social de las comunidades.

GRAN NECESIDAD DE

VISIBILIZACIÓN DEL

MUTUALISMO

• Educación (RES)

• Conocimiento y fortalecimiento de la propia

experiencia (Benchmarking/Diagnóstico de las

mutuales y grupos de fortalecimiento)

• Legislación propia

• Reconocimiento gubernamental (Postconflicto)

• Gestión de la reputación • Asociados crecemos

ESTRATEGIAS

¿Cuál puede ser la razón para que el mutualismo se haya rezagado en Colombia frente al sector

fondístico y cooperativo?

Elisa Carolina Torrenegra Vicepresidenta para la Region America Latina de AIM

Presidente AMA, Directora Ejecutiva Gestarsalud, Colombia

+(57) 316 723 8713 PBX: 3346291 - 3346252

direccion@gestarsalud.com

Carrera 7a. No. 71-21 Of. 1603 Edificio Avenida Chile

GRACIAS

top related