evaluación eisner

Post on 11-Apr-2017

142 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Crecimiento infantil en arte¿se puede evaluar?

Elliot Eisner

“Educar la visión artística”

Capítulo 8

Elliot Eisner

• Nacido en Chicago, Illinois, en 1933, Eisner fue profesor de Arte y Educación en la Stanford Graduate School of Education y una de las personalidades más influyentes en el ámbito académico. Su trabajo se desarrolló en los ámbitos de la educación artística, la reforma del currículo y la investigación cualitativa.

¿Cómo se puede realizar la evaluación educativa?

• ¿Cómo se aprecian y valoran los resultados?• ¿Qué indicios es adecuado utilizar para hacer

las valoraciones?• ¿Qué predicen nuestras valoraciones?

Algunos conceptos• La evaluación puede considerarse como un proceso a

través del cual se formulan juicios de valor sobre fenómenos importantes desde el punto de vista educativo.

• El examen es un procedimiento que se utiliza para obtener datos con el objetivo de formular descripciones o valoraciones sobre una o más conductas humanas.

• La puntuación es el proceso de asignar un símbolo que representa una valoración de calidad en relación a ciertos criterios.

Daniel StuffelbeamPropone 4 aspectos

• Contexto: Valoración de los aspectos tales como características del estudiante, comodidades, recursos con que cuenta la institución, etc.

• Aportación: Valoración de las posibles actividades que pueden realizarse en un contexto concreto y posibles abordajes.

• Proceso: Valoraciones a lo largo del programa, pretende obtener pruebas de los efectos que está teniendo un programa mientras se está a tiempo para mejorarlo.

• Producto: Valoración de los resultados al final de una UD o proyecto.

La evaluación es una herramienta educativa

• Cada dimensión de estudio proporciona la información que se utilizará para mejorar la planificación.

• Si los estudiantes no avanzan o su experiencia no es satisfactoria, el programa que se les ofrece y la enseñanza que se les proporciona deben ser revisados.

Evaluación y examen no son lo mismo

• La realización de una prueba es solo una parte de los datos que se van a obtener para evaluar.

• El modo más utilizado es la observación. Es un procedimiento discreto e importante para la obtención de datos. Permite escuchar los comentarios mientras trabajan, ver cómo usan las herramientas y materiales, el nivel de entusiasmo que genera la propuesta de trabajo, etc.

¿Debe puntuarse a los estudiantes de arte?

• Las puntuaciones se utilizan para abarcar un rango de esfuerzos del estudiante y reducirlos a un símbolo.

• Se usan para comunicar a los padres y otros adultos los logros del estudiante y la eficacia del currículum.

• Eisner defiende las prácticas de evaluación más amplias.

3 contextos principales para evaluar

• El estudiante respecto de si mismo: en qué medida sus competencias se han desarrollado y crecido.

• El estudiante respecto a sus pares: establece las expectativas en relación a la mayoría del grupo.

• El estudiante respecto a un criterio: en relación a los objetivos planteados.

¿Qué se puede evaluar?

• Dominio productivo: Se evalúa para que el alumno logre mejorar su obra y aprecie lo producido.

• Se centra en la creación de una forma visual que tenga cualidades valiosas desde el punto de vista artístico:

• Habilidad técnica. ¿Controla los materiales?• Aspectos estéticos y expresivos de la obra. ¿Cómo

funcionan las formas?• Imaginación creativa. ¿Qué aspectos son

innovadores?

¿Evaluar la creatividad?• Ampliación de límites: capacidad de alcanzar lo posible,

mediante la ampliación de lo dado o conocido.• Invención: es el proceso de emplear lo conocido, re-

estructurándolo para crear un objeto nuevo.• Ruptura de límites: rechazo de las concepciones

aceptadas y problematización de lo dado. Se desarrollan nuevas premisas, establece un nuevo orden mediante la intuición y la imaginación.

• Organización estética: presencia de un alto grado de coherencia y armonía. Preferencia por los diseños complejos, asimétricos y aparentemente desorganizados.

¿Qué se puede evaluar?

• Dominio crítico: Se evalúa para agudizar la percepción e interpretación de la obra.

• La apreciación es habitualmente un acto oculto, privado.

• El docente debe realizar inferencias a partir de las manifestaciones: conversación, gestos, impaciencia, etc.

En relación a la apreciación crítica:

• La manifestación de preferencia (me gusta/ no me gusta) es una comunicación psicológica, no se puede contradecir. Describe una reacción.

• El juicio consiste en apoyar o refutar con pruebas. Debe ser capaz de señalar cualidades y ofrecer razones que fundamenten la elección (es una buena/mala obra).

Tipos de manifestaciones

• Descriptivas: comentan lo que observa el espectador en la obra. EJ: “Los colores dominantes son los naranjas sobre un campo amarillo” Estas manifestaciones sugieren que el estudiante entiende el procedimiento de observar una obra atendiendo a sus cualidades y ofrece pruebas de lo que es capaz de observar.

• Interpretativa: hace un uso creativo de la metáfora y la similitud. Transmite significados asociativos y poéticos.

• Hay que tener en cuenta que los estudiantes pueden ser capaces de sentir y tener un contacto profundo con una determinada forma visual, pero no sean capaces de ponerlo en palabras. Por eso hay que estar atento a las reacciones, gestos, expresiones.

• Evaluativas: Son juicios sobre su valor o significación, el estudiante será capaz de dar razones que fundamenten su respuesta.

• El lenguaje verbal puede dar pruebas de la medida en la que son capaces de ver y sentir una obra.

• Dominio cultural: se valora la capacidad del estudiante de comprender en qué tiempo y lugar se creó determinada obra. Las características del contexto en que se desarrolló cierto movimiento o tendencia artística.

• Interesa que entiendan el papel que desempeñó el arte en un período dado. Los artistas mediante su obra ofrecen diversas visiones de su tiempo.

Instrumentos para evaluarEl docente creará diversos medios:

• Formularios autoevaluativos, cuestionarios, fichas de seguimiento.

• Exámenes: no solo verbales, utilizar propuestas visuales.

• Observación / Diálogo• Registros anecdóticos• Crítica grupal: Exposición de trabajos, comentario

de cómo se lograron y devolución de los compañeros.

top related