estrategias de aprendizaje

Post on 09-Jul-2015

147 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Estrategias de aprendizaje en el ambito academico

TRANSCRIPT

Luis Rodriguez B. Universidad de La Guajira

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL AMBITO ACADEMICO.

Los autores más representativos en el campo de las estrategias de aprendizaje (p. ej., Weinstein y Mayer, 1986; Nisbet y Shucksmith, 1987; Beltrán, 1993, Moreneo, 1994 ) dan una amplia gama de definiciones que demuestran la complejidad de delimitar este concepto, sin embargo, es de señalar que todos presentan gran coincidencia en dos puntos claves: Por una parte las estrategias son un conjunto de actividades o planes encaminados en la consecución de metas de aprendizaje y por otra parte conllevan un carácter consciente e intencional, en el cual el estudiante tomo decisiones ajustadas al objetivo o la meta que desea conseguir.

Según Gonzalez (2001), las estrategias de aprendizaje son un conjunto interrelacionado de técnicas, recursos y actividades que hacen posible que el estudiante se enfrente de manera eficaz a situaciones generales y especificas de su aprendizaje , que le permiten incorporar y organizar selectivamente la nueva información para solucionar problemas de distinto orden. Estas estrategias de manera que sena efectivas deben promover dentro del estudiante las siguientes características:

• Aprender a formular preguntas, estableciendo hipótesis, fijando objetivos para una tarea, estableciendo nuevas preguntas y relaciones a partir de información inicial, etc.

• Llevar una buena planificación que permita el establecimiento de tácticas y secuencias, que permitan al estudiante aprender dividendo un problema en pequeños subproblemas.

• Reflexionar sobre los inconvenientes y factores que afectan el progreso de la tarea de aprendizaje.

• Utilizar métodos y procesos en la revisión de las tareas y del aprendizaje realizado que le permita al estudiante rehacer o modificar sus objetivos propuestos y encontrar nuevos, de tal manera que el aprendizaje pueda ser utilizado en futuros procesos de aprendizaje.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Como se planteo anteriormente la gran variedad de autores que existen en este campo, generan un gran abanico de posibilidades a la hora de abarca la conceptualización, incluyendo dentro de esto diferentes formas de clasificar las distintas estrategias de aprendizaje en el ámbito académico; no obstante, los mas destacados autores de esta

Luis Rodriguez B. Universidad de La Guajira

temática coinciden en agrupar las estrategias en tres grandes grupos: las estrategias cognitivas, las estrategias meta-cognitivas y las estrategias de manejo de los recursos.

1. Estrategias Cognitivas: Estas estrategias conllevan la utilización del conocimiento previo en la construcción de nuevo conocimiento. En un sentido amplio abarca todas las estrategias que se utilizan para aprender, codificar, aprender y recordar información en busca de una meta de aprendizaje establecida. Estas estrategias son las más propensas a ser enseñadas, y se enfocan en habilidades concretas. Dentro de este grupo se distinguen tres clases de estrategias: estrategias de ensayo o repetición, estrategias de elaboración y estrategias de organización.

• Estrategias de Ensayo o Repetición: Esta estrategia consiste en la repetición de los contenidos presentados dentro de una tarea de aprendizaje. Es por lo tanto un mecanismo de memoria en el que la información se mantiene en la memoria a corto plazo, y a la vez, se transfiere a la de largo plazo(Beltrán, 1993). Son ejemplos de este tipo de estrategias: repetir en voz alta, tomar apuntes, copiar el material objeto de aprendizaje, subrayar, etc.

• Estrategias de Elaboración: Las estrategias de elaboración trata de integrar la conocimiento, relacionando la nueva información con la información almacenada en memoria. Por ejemplo: parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas, etc

• Estrategias de Organización: Las estrategias de organización busca combinar la información seleccionada en un todo coherente y significativo (Beltrán, 2003).Por ejemplo: resumir texto, hacer esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, subrayar, etc.

En esta clase de estrategias el estudiante se encarga de reconocer cual es el aprendizaje que es significativo y relacionarlo en un todo, combinándolo con sus conocimientos previos.

2. Estrategias Meta-cognitivas: Las estrategias meta-cognitivas hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Según Kirby (1984), este tipo de estrategias sería macroestrategias, ya que son mucho más generales que las anteriores, presentan un elevado grado de transferencia, son menos susceptibles de ser enseñadas, y están estrechamente relacionadas con el conocimiento meta-cognitivo. Las estrategias meta-cognitivas por loa tanto conllevan un alto grado de consciencia por parte del estudiante de sus habilidades y limitaciones cognitivas; del objetivo de la tarea de aprendizaje, si es novedosa o familiar, su dificultad, etc; y el conocimiento de las estrategias que le pueden ayudar a resolver su tarea de aprendizaje.

Luis Rodriguez B. Universidad de La Guajira

3. Estrategias de Manejo de Recursos: Son un tipo de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a la resolución de la tarea de aprendizaje propuesta. Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y el afecto (Beltrán, 1996)

REFERENCIAS.

Beltrán, J. (1993).Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis

Beltrán, J. (1996). Estrategias de aprendizaje. En J. Beltrán y C. Genovard (Eds.),Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis

González, V. (2001) Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Volumen 10.

Kirby, J. (1984). Cognitive strategies and educational performance. New York: AcademicPress.

Monereo. C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela.Barcelona: Graó.

Valle, A; González, R; Cuevas, L; Fernández, A. (1998) Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica [online] [Fecha consulta: 11/junio/2014] Disponible en: :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514484006>

Weinstein, C. E. y Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching. New York: McMillan.

top related