espirometrÍas - congresos vinalopó...

Post on 25-Sep-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESPIROMETRÍAS

Gabriel Mediero Carrasco. Neumología. Hospital de Torrevieja

Manuel Pérez Marroquí. Enfermería. CS El Toscar.

PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR

ESPIROMETRIA

DIFUSION

6MWT

GASOMETRIA ARTERIAL

VOLUMENES PULMONARES

¿Qué es la espirometría?

La espirometría es la técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias.

Puede ser simple o forzada.

Espirometría simple

La espirometría simple consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello.

Espirometría simple

La espirometría forzada es aquella en la que, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de todo el aire en el menor tiempo posible.

Espirometría forzada

Curva volumen-tiempo

Curva flujo-volumen

Espirometría forzada

Capacidad Vital Forzada (FVC): Es el volumen total que expulsa

el paciente desde la inspiración máxima hasta la esspiración máxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.

Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiracion forzada ( FEV1): Es el volumen que se expulsa en el

primer segundo de una espiración forzada. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.

Relacion FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total

espirado en el primer segundo. Su valor normal es mayor del 70%

Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75%(FEF 25-75%): Relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la

FVC y el tiempo que tarda en hacerlo. Su alteración suele expresar patología de la pequeña vía aérea.

Espirometría forzada

Indicaciones

DIAGNÓSTICAS:

Evaluación de síntomas o signos respiratorios

Medición del efecto de la enfermedad sobre la fx pulmonar

Cribaje de sujetos en riesgo de enfermedad pulmonar

Evaluación riesgo qx.

Valoración del estado de salud antes de inicio de programas de activ. física intensa

Examen físico rutinario

- Fumadores >35 años y >10 paq-año - Persistencia de stmas respiratorios - Exposición laboral a sust. tóxicas que causan afectación respiratoria

OTRAS:

Evaluación del efecto de intervenciones terapéuticas

Monitorizar el curso de enfermedades pulmonares

Evaluación de disfunción por seguro médico y valoraciones legales

Indicaciones

Absolutas:

Inestabilidad hemodinámica.

Embolismo pulmonar (Hasta anticoag. Adecuadamente)

Neumotórax reciente (2 semanas tras reexpansión)

Infecciones respiratorias activas (TBC, influenza, . . )

Infarto de miocardio reciente (7 dias)

Angina inestable

Aneurisma de aorta torácica que ha crecido o es de gran tamaño (>6cm)

Hipertensión intracraneal

Desprendimiento de retina reciente

Contraindicaciones

Relativas:

Niños menores 5-6 años

Pacientes confusos o demenciados

Cirugía abdominal o torácica reciente

Cirugía cerebral, ocular u ORL reciente

Diarrea o vómitos agudos, estados nauseosos

Crisis hipertensiva

Problemas bucodentales o faciales que impidan o dificulten la colocación y sujeción de la boquilla.

Contraindicaciones

Por lo general son muy limitadas, infrecuentes y muy leves. No obstante se ha descrito:

Accesos de tos

Crisis leves de broncoespasmo

Dolor torácico

Síncope y mareo

Neumotórax

Aumento de la presión intracraneal

Complicaciones

PROCEDIMIENTO

FÁRMACO

Agonistas B2 adrenérgicos de acción corta 6 horas

Agonistas B2 adrenérgicos de acción larga

12 horas

Agonistas B2 adrenérgicos de acción ultra-larga

24 horas

Anticolinérgicos de acción corta 6 horas

Anticolinérgicos de acción larga

24 horas

Teofilinas retardadas 36-48 horas

Instrucciones previas

Supresión de medicación

No fumar al menos las 24 horas previas

Evitar la comida abundante 2-3 h antes

Abstenerse bebidas estimulantes (Café, té, cola, etc . . )

No realizar ejercicio intenso 30 min antes

No llevar ropas ajustadas

Instrucciones previas

Otras advertencias

El día de la prueba

Instrucciones previas

• Anamnesis rápida sobre:

- Valoración de posibles contraindicaciones

- Agudización de enfermedad respiratoria

• Pesar y tallar al paciente

• No retirar prótesis dentales

• Es recomendable que el paciente observe la higiene del

procedimiento (boquillas, filtros bacterianos, etc.)

Recoger datos de filiación del paciente

• Fecha de Nacimiento

• Hª Clínica

• SIP, etc.

Nariz ocluida por pinzas Boquillas desechables Paciente sentado, espalda recta y sin cruzar las piernas Durante la maniobra no inclinarse hacia delante

Llenar al máximo los pulmones

Soplar fuerte, seguido y sin parar hasta vaciar los pulmones siguiendo las indicaciones del técnico

Se debe dar una orden tajante para que el inicio de la maniobra espiratoria, sea fuerte y rápida

Animar al paciente durante y hasta el final de la maniobra para evitar que la interrumpa de forma temprana

Realización de la maniobra

A) Criterios de aceptabilidad:

1. Inicio

2. Curso de la maniobra

3. Duración

4. Finalización

B) Reproducibilidad

C) Elección de la mejor curva

Sople!!

Valoración y selección de curvas espirométricas

1. Inicio: extrapolación retrógada

A)Criterios de aceptabilidad

• Sin artefactos

• Sin muescas

• Curva convexa

2. Curso de la maniobra

3 Duración:

• Mínimo 6 segundos

A)Criterios de aceptabilidad

• Flujo final sin cambios en 1 seg; flujo inferior a 30 ml/seg (parámetro indicado por el equipo)*

• Tiempo de maniobra, al menos 6 seg (> 15 seg no aporta información)

*El cumplimiento de este criterio debe ser indicado por el espirómetro

4. Finalización

A)Criterios de aceptabilidad

• Máximo 8 maniobras

Minimo 3 maniobras aceptables

La diferencia en la FVC o FEV1 entre las dos mejores curvas ha de ser < 200 ml.

En caso de FVC inferor a 1000 ml la dif debe ser < 100 ml

B)Criterios de Reproducibilidad

Seleccionar los mejores valores de FVC y FEV1 aunque sean de maniobras distintas

El resto de parámetros se tomarán de la maniobra conm la mejor suma de FVC y FEV1

C)Selección de la mejor curva

¿Cumple criterios

de aceptabilidad?

• Escoger la mayor FVC y FEV1

• Escoger el resto de parámetros

de la maniobra con mayor FVC + FEV1

si si

si

no no no

Realización de la maniobra

¿Cumple criterios

de reproducibilidad? (máximo 8 maniobras)

¿Ha realizado

3 maniobras

aceptables?

Inadecuada información al paciente

Mala colaboración del paciente motivación o esfuerzo insuficiente

Fugas de aire por la boca o por el equipo

Obstrucción de la boquilla con la lengua

Comienzo poco enérgico, dubitativo

Finalización precoz (menos de 4 segundos, ideal 6 ó más segundos)

Cierre de la glotis durante la espiración

Errores mas frecuentes

Teóricos de referencia

Expresión de los resultados

Espirometría normal

Patrones espirométricos

Interpretación de la espirometría

Los flujos y volumenes de cada individuo varían en función de: Sexo

Raza

Edad

Talla

Peso

Teóricos de referencia

Ecuaciones de predicción a partir de estudios epidemiológicos

Forma gráfica y numérica

Valor absoluto y % respecto al valor de referencia

Expresión de los resultados

0 1 2 3 4

10 8 6 4 2

Volumen (L)

Flujo (L/s)

Valores de referencia

FVC: 4.75 l (97%)

FEV1: 3.80 l (96%)

FEV1 /FVC: 80 %

Valores en el margen de referencia

(Varón, 40 años, 170cm, 70Kg)

Espirometría normal

Patrones espirométricos

PATRÓN OBSTRUCTIVO

PATRÓN RESTRICTIVO

PATRÓN MIXTO

FEV1/FVC <70% N/ ≥ 70%

<70%

FVC N ≥80% < 80% <80%

FEV1 <80% N/ <80%

Gravedad de la alteración

Inicio con ascenso RAPIDO y PRÓXIMO al flujo espiratorio máximo de referencia.

Descenso CÓNCAVO

Finalización progresiva hasta CERCA del punto de referencia de la FVC

Patrones obstructivo

DISMINUYE la pendiente de la curva

Curva flujo-volumen Curva volumen-tiempo

Patrones restrictivo

Curva flujo-volumen Curva volumen-tiempo

Inicio con ascenso RAPIDO pero ALEJADO del flujo espiratorio máximo de referencia.

Descenso LINEAL lejos de los puntos de referencia

Finalización LEJOS del punto de referencia de la FVC

No DISMINUYE la pendiente de la curva.

Curva normal “EN MINIATURA” por los volumenes bajos

Patrones mixto

Curva flujo-volumen Curva volumen-tiempo

Inicio con ascenso RAPIDO pero ALEJADO del flujo espiratorio máximo de referencia.

Descenso CÓNCAVO.

Finalización lejos del punto de referencia de la FVC

DISMINUYE la pendiente de la curva.

Curva obstructiva “EN MINIATURA” por volumenes bajos

Prueba broncodilatadora

Salbutamol: Administrar 400 ug ( 4 puffs)

Bromuro de ipratropio: 160 ug ( 8 puffs)

Se repite la espirometría a los 15 minutos

Positiva: Aumento del FEV1 y/o la FVC mayor del 12% y de 200ml.

Casos prácticos

Mujer de 78 años, disnea y sibilantes

FEV/FVC <70 - - Obstructivo o mixto

FEV1 115% y FVC >80% - - Obstructivo leve

PostBD: FEV1 + 230 ml y + 15%. Positivo.

Casos prácticos

Paciente de 60 años. Obesidad IMC 31,9 Kg/m2

FEV/FVC >70 Restrictivo o normal.

FVC 66% - - - Restricción leve

PostBD: FEV1 + 50 ml y + 2% - - Negativo

Paciente de 65 años. Fumador 50 año/paq Disnea

Casos prácticos

FEV/FVC <70 - - Obstructivo o Mixto

FEV1 y FVC <80 - - Mixto

FEV1 60% - Obtr. Moderado /FVC 67%. Restrictivo Leve

PostBD: FEV1 y FVC -3%. Negativo

Muchas gracias!!!

top related