especialización de la membrana. borde lateral

Post on 26-Jul-2015

2.654 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESPECIALIZACIONES DE LA MEMBRANA CELULAR (BORDE

LATERAL)

Interacciones Célula - Célula

Las interacciones entre las células son criticas para el desarrollo y para la función de los organismos. Algunas son transitorias, y en otros

casos, son estables y desempeñan un

importante papel en la organización de las células

en los tejidos y proporcionan mecanismos

para la comunicación celular. Las interacciones células-células se originan en uniones especializadas

entre sus membranas plasmáticas.

Uniones Celulares

En la mayoría de epitelios se observa un material denso denominado complejo de unión o barra de cierre,

constituido por la sucesión de tres tipos de uniones, de fuera

hacia dentro, la zonula occludens, zonula adherends y

la macula adherends o desmosoma.

Uniones Estrechas, Íntimas o Zonula Occludens

Las uniones estrechas corresponden a la barrera primaria a la difusión intercelular entre células

contiguas.Ubicadas en la porción más apical entre células epiteliales adyacentes impiden la

migración de lípidos y proteínas especializadas de las membranas entre las superficies apical y lateral, con la que se mantienen la integridad de estas dos regiones

Proteínas que participan en las uniones estrechas

Las hebras de la zonula occludens corresponden a la ubicación de la

hilera de las proteínas transmembranas.

Estructura molecular de la zonula occludens

Ocludina: Primera proteína que se descubrió en este tipo de

unión. Claudinas: Componentes de la

zonula occludens y constituyen el eje central.

JAM (juctional adhesion molecule)

“La zonula occludens separa el espacio luminal del espacio intercelular y del compartimiento del tejido

conjuntivo”

Las dos vías para el transporte de sustancias a través de los epitelios: transcelular y paracelular: La vía transcelular ocurre a nivel de la

membrana plasmática y comprende un sistema de transporte activo. La vía paracelular se da a través de la zonula occludens entre dos células

epiteliales.

El cuerpo contiene muchos tubos o bolsas que deben retener su contenido sin fugas;

una vejiga urinaria con fuga sería desastrosa para el resto del cuerpo. Los espacios entre células que revisten tales

tubos o bolsas se sellan con fibra de proteínas para formar uniones estrechas.

Uniones Adherentes

DESMOSOMAS

¿CÓMO ESTÁN COMPUESTAS?

Las uniones adherentes son complejos de unión que se forman en las células epiteliales y que se sitúan próximas y basales a las uniones estrechas. Su misión es unir células

vecinas. Al igual que las uniones estrechas forman una estructura a modo de cinturón en todo el perímetro celular.

Las E-cadherinas son las moléculas encargadas de realizar las conexiones célula-célula con su dominio extracelular, mientras que el intracelular contacta con los filamentos de actina. En el entramado molecular que se asocia con el dominio interno de las cadherinas se

encuentra la β-catenina que puede desencadenar cambios en la expresión génica cuando se desplaza hasta el núcleo.

Uniones comunicantes, de hendidura o Tipo Gap

Tipo de unión intercelular

Conecta los citoplasmas de las

células.

A través de canales llamado conexones

formados por conexinas

Permite el intercambio de iones y moléculas mas pequeñas.

Las conexinas, también llamadas proteínas de enlace gap, son

proteínas estructurales transmembranales que se unen

para formar conexones. Estas son estructuras dinámicas se abren y se cierran. La disminución del pH, el aumento de las concentraciones

intracelulares de Ca++ entre otras cierran la unión de comunicación.

CONEXINAS

Sinapsis Eléctrica

Es la transmisión de impulso eléctricas de una neurona a otra neurona por medio de uniones

gap .

Contracción del musculo cardiaco

Este tipo de unión permite el paso del potencial eléctrico a la cada célula, lo que sincroniza la

contracción.

Células del páncreas

Si una célula se estimula para secretar insulina, la señal pasa por todas las células, a través de la uniones gap, lo que

asegura una respuesta coordinada.

DIAPEDESIS

La diapédesis es el paso de elementos formes de la a través de

fenestraciones en los capilares para dirigirse al foco de infección sin que

se produzca lesión estructural. Algunas de las sustancias que

inducen la diapédesis son:

Histamina, TNF, selectinas, integrinas.

CAUSA DE LA DIAPÉDESIS

La principal causa de la diapédesis es la quimiotaxis entre distintas moléculas

Adhesión entre los leucocitos y las

células endoteliales

Los leucocitos abandonan la circulación en los lugares de

inflamación tisular interaccionando con las

células endoteliales de las paredes de los capilares. El

primer paso en esta interacción es la unión de las selectinas leucocitarias a los

ligando del carbohidrato de la superficie de la célula

endotelial.A este paso le siguen

interacciones más estables entre las integrinas y las ICAM

de las células endoteliales.

HEMORRAGIA POR DIAPEDESIS

En esta forma patogenética la hemorragia se produce principalmente en capilares, con menor participación de

vénulas. La lesión endotelial puede consistir en necrosis o desprendimiento del endotelio.

Los factores que con mayor frecuencia producen lesión endotelial con hemorragias capilares, son la hipoxia y los

tóxicos. Un factor que altera la membrana basal es la avitaminosis C. También se encuentra una membrana basal alterada en

las telangiectasias de angiodisplasias

BARRERA HEMATOENCEFALICA

Es una barrera entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso

central.La barrera impide que muchas

sustancias tóxicas la atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de

nutrientes y oxígeno.Las células de la barrera poseen

proteínas específicas que transportan de forma activa sustancias como la

glucosa a través de la barrera.

ASPECTOS HISTORICOS

Paul Ehrlich, quien inyectó anilina en la sangre de una rata, la cual tiñó en azul todo el cuerpo, excepto el cerebro, que quedó sin

tinción. Eso trajo la evidencia de que el cuerpo disponía de algún tipo de mecanismo de protección del Sistema Nervioso Central.

En 1967 se logró ver la barrera hematoencefálica a través del microscopio electrónico, gracias a Thomas Reese y Morris

Karnovsky, de laUniversidad Harvard. Pudieron además comprobar hasta qué punto las células endoteliales se hallaban

unidas entre sí.

Una segunda capa de células con alto contenido en grasas, no permite el paso de sustancias hidrosolubles. Así, sólo las moléculas más pequeñas (oxígeno, dióxido de carbono, el etanol y azúcares) pueden pasar por la barrera. Las drogas y otros tóxicos son por lo general demasiado grandes para pasar; y la barrera también protege al cerebro de infecciones, y por ello la infección del cerebro es muy rara.Más tarde, en 2002, el alemán Rolf Dermietzel demostró que la barrera hematoencefálica tiene otros componentes, además de las células endoteliales: los pericitos y los astrocitos.

Especializaciones morfológicas de la superficie celular lateral

Las superficies laterales de ciertas células muestran un

limite tortuoso como resultado de repliegues a lo lardo de cada borde de una célula con su vecina. Estos

repliegues aumentan la extensión de la célula y son prominentes en los epitelios

que participan en el transporte de líquidos y

electrolitos como el intestino y la vesícula biliar.

Complejo de Unión

top related