epopeya romántica

Post on 17-Jul-2015

114 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

5/14/2018 Epopeya rom ntica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epopeya-romantica-55a93046bbbd7 1/3

Epopeya romántica

Es un subgénero épico escrito la mayor parte de las veces en versos largos (hexámetros) o prosa,

que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un

pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima.

Características de la Epopeya Romántica

"Venezuela Heroica" no es una historia científica porque está impregnada y cargada del

subjetivismo de Eduardo Blanco. Los hechos narrados no están sistematizados ni guardan un

encadenamiento cronológico estricto. Se refiere a episodios que, por su mayor, relevancia

merecieron ser cantados a las futuras generaciones, para encender su patriotismo.

Todo lo anterior contribuye a que la obra sea una manifestación de la historia romántica en donde

se observan los siguientes aspectos fundamentales:

Visión crítica de la realidad.

Eduardo Blanco trata de explicarnos el hecho histórico que presenta. Por ejemplo: en el cuadro "La

Victoria" no se limitan a describir la batalla, nos los explica como una lucha fraticida más que todo

entre venezolanos y nos plantea los hechos relacionados a su vez con acontecimientos históricos

pasados como consecuencia de estos.

Empatía: El fenómeno de la empatía está presente en "Venezuela Heroica", Blanco se identifica

con los hechos porque, aunque no los vivió, tuvo oportunidad de oírlos de boca de sus principales

testigos, especialmente del General José Antonio Páez, el autor no se limita a narrar, toma partido

y justifica las hazañas patriotas mientras censura los acciones sanguinarios de los jefes realistas.

Apoyos en fuentes documentales: al escribir "Venezuela Heroica" Eduardo Blanco no solo se basó

en el testimonio de personas y héroes que vivieron los hechos narrados.

Su condición de militar le permitió conocer los archivos de la Guerra donde reviso documentos y

fuentes directos por ejemplo: en el cuadro "La Victoria" se transcribe la proclama que Ribas dirige

a sus soldados.

Visión subjetiva del hecho histórico: "Venezuela Heroica", es una historia apasionada porque el

autor: "Canta lo que ve", pero luego todo lo transforma emocionalmente y nos presenta hechoscargados por su propia emoción, peculiar en el hombre romántico.

Estilo poético: "Venezuela Heroica" fue escrita para conmover el ánimo de sus lectores; por eso

está presentando en un estilo declamatorio con una prosa vibrante de gran solidaridad por lo que

critica Key Ayala, encuentra en ella la presencia de frecuentes y rotundos endecasílabos que le dan

un ritmo especial. Hay, además una serie de recursos expresivos de carácter romántico que

5/14/2018 Epopeya rom ntica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epopeya-romantica-55a93046bbbd7 2/3

complementa y contribuyen a aumentar los aspectos políticos. Todas estas consideraciones hacen

que a "Venezuela Heroica" se le ubique dentro de la historia romántica.

Biografía de Eduardo Blanco

Son pocos los datos biográficos que se han conservado del escritor Eduardo Blanco, la fecha que

más se acepta es la que corresponde el ensayista Key Ayala, la cual corresponde al 25 de

diciembre de 1839. Nace en un momento en que el país, después de la cruenta guerra de

emancipación, busca la consolidación de sus instituciones.

Perteneció a una generación que se levantó entre "desordenes civiles y frecuentes guerras".

Cursó estudios en el Colegio "El Salvador del Mundo" donde vio ante si los bancos de la escuela, la

figura estrafalaria y gordinflona de Juan Vicente González.

A los 20 años se incorpora al ejército; justamente cuando se inicia la guerra federal que van a

durar cinco años. Santiago Key Ayala nos dice que para este momento Eduardo Blanco, valeroso,

audaz, de gallarda jactancia, de voz armoniosa, de parte varonil, es mimado de los salones.

En 1859 es llamado el General Páez para que regrese desde Nueva Cork a pacificar el país y a

organizar la defensa contra el movimiento federal.

Cuando el caudillo organiza su cuerpo de edecanes, selecciona a Eduardo Blanco y lo convierte

como asiduo acompañante en sus andanzas de estas temporadas, el General Paez ante la

eminencia del triunfo federal, realiza una entrevista con Juan Crisóstomo Falcón, jefe de la

revolución, el sitio es un lugar cercano al campo de Carabobo y entre los acompañantes está el

 joven militar Eduardo Blanco

Este momento lo considera Santiago Key Ayala en su obra "Bajo el signo del Ávila" como el génesis

de "Venezuela Heroica" y nos dice que el viejo guerrero se emocionó con sus recuerdos y comenzó

a referir al General Falcón los fenómenos de la batalla. Parece que ser que este episodio fue

fundamental en la vida de Eduardo Blanco y lo estimuló para que años después narrase en forma

romántica nuestras formidables batallas.

Va a ser en el año de 1875 cuando Eduardo Blanco se da a conocer como escritor. Es Páez quien le

suministra muchos datos de la gesta venezolana para que el los convirtiera en literatura.

Convertido en un verdadero héroe nacional es coronado en el Teatro Municipal de Caracas, como

narrador –

escritor, además de Venezuela Heroica, una importante novela llamada "Zarate".

Durante el periodo presidencial de Anduela Palacios, Eduardo Blanco desempeña el cargo de

Ministro de Instrucción Público.

Cuando en Venezuela se celebra el primer centenario de nuestra independencia en 1911, Eduardo

Blanco fue coronado como escritor nacional, en el Teatro Municipal de Caracas. Al año siguiente,

el 30 de junio de 1912, murió en Caracas este ilustre venezolano, a los 73 años de edad.

5/14/2018 Epopeya rom ntica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epopeya-romantica-55a93046bbbd7 3/3

Autor de la obra: Eduardo Blanco

Año de publicación: 1881

Estructura: La misma estaba integrada por cinco cuadros en donde se narran las siguientes batallas

de nuestra independencia: La Victoria, San Mateo, Las Queseras, Boyacá y Carabobo. Esta obra

alcanzó su consagración desde el comienzo ya que fue recibida con un juicio del gran escritor

cubano José Martí quien afirmó que cuando se deja este libro de la mano, parece que se ha

ganado una batalla.

En la segunda edición publicada en 1883, se le añaden seis nuevos cuadros: Sitio de Valencia,

Maturín, La Invasión de los seiscientos, la Casa Fuerte, San Félix y Matasiete.

La materia prima de esta obra la constituyen aquellos sucesos bélicos que más conmovieron a los

venezolanos y en donde se inmortalizaron los más brillantes héroes de nuestra independencia. Los

hechos históricos narrados a la manera romántica, con todo el fuego de su pasión.

Tema: Es a la vez una obra en donde se refleja el espíritu y los sentimientos venezolanos en un

momento histórico preciso pues cuando Eduardo Blanco publica la primera edición de "Venezuela

Heroica", apenas faltan dos años para celebrar el centenario del Natalicio del Libertador. El

momento exige la definitiva revalorización de esa obra tan inmensa, así como de sus proezas

cumplidas. Entonces los jóvenes de esa generación, que habían oído de labios de sus propios

ejecutivos, la narración de sus portentosas hazañas, sintieron la necesidad de que alguien

plasmara en una obra de arte esos sentimientos tan elevados y esto fue lo que se propuso

literariamente Eduardo Blanco.

Personajes: El Libertador Simón Bolívar, El General José Félix Ribas, Mariano Montilla, Rivas – 

Dávila, Soublette, Ayala, Adrián Blanco y jugo maza y Canelón, Boves, Campo –

Elías, Morales,

Araure y Vigirima, D´ Eluyar, Urdaneta.

Tiempo Verbal: Predomina el pasado

Ambiente: Los Llanos venezolanos

Resumen de la obra Venezuela Heroica.

En nuestra opinión el autor Eduardo Blanco nos da a conocer la historia de manera romántica esta

impregnada de poesía y cargada del subjetivismo. Eduardo Blanco explica un hecho histórico por

ejemplo en el cuadro "La Victoria" no se limita a describir la batalla, explica como una luchafraticida más que todo entre venezolanos y plantea los hechos relacionados a su vez con

acontecimientos históricos pasados, se identifica con los hechos porque, aunque no los vivió, tuvo

oportunidad de oírlos de boca de sus principales testigos, especialmente del General José Antonio

Páez. No solo se basó en el testimonio de personas y héroes que vivieron los hechos narrados, su

condición de militar le permitió conocer los archivos de la guerra.

top related