enj-100 módulo ii - creación y organización de la defensa pública - curso principio, misión y...

Post on 15-Apr-2017

113 Views

Category:

Law

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Módulo II. CREACIÓN Y Módulo II. CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA

DEFENSA PÚBLICADEFENSA PÚBLICA

ENJ-2-104 - Principio, Misión y Visión de la Defensa Pública

Principio, Misión y Visión de la Defensa Pública, Creación y Organización de la Defensa Pública está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

3.2.1 Antecedentes de la ONDP.3.2.1 Antecedentes de la ONDP.Hasta 1988 no existía un cuerpo de defensores públicos que ejerciera la función a tiempo completo y ofreciera un servicio continuo y eficaz.

En 1988, el servicio del abogado de oficio fue evaluado por los defendidos con gran insatisfacción.

• En 1993 se implementó un proyecto piloto financiado por el Instituto Latinoamericano de las Naciones para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD) con el apoyo de la Suprema Corte de Justicia y la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Este proyecto concluyó y fue trasladado al Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia.

• En 1998, al pasar este programa a manos del Comisionado, continuó hasta que por razones presupuestarias y de voluntad política fue cerrado.

Servicios de Asistencia Servicios de Asistencia Legal GratuitoLegal Gratuito que existían que existían

Abogados de oficio remunerados por el Estado.

Organizaciones no Gubernamentales que ofrecían el servicio.

Consultorios populares auspiciados por las Facultades y Escuelas de Derecho.

Fundamento legal para su Fundamento legal para su creacióncreación

La ley 327-98 del 9/7/1998, sobre Carrera Judicial en su artículo 77;  le da a la Suprema Corte de Justicia la facultad de organizar un sistema de asistencia legal gratuita.

Ley No. 821 sobre Organización Judicial, establece la obligación del abogado y del juez de garantizar la asistencia judicial.

El artículo 39 del Código de Procedimiento Criminal establece la posibilidad de que el inculpado se niegue a asistir a su juicio, y si lo desea puede designar a un apoderado para que lo represente.

El artículo 221 y 291 del Código de Procedimiento Criminal establece la obligatoriedad del Juez para designar un abogado de oficio en el caso de que el imputado no tenga uno.

El artículo 18 del Código Procesal Penal, establece el derecho de defensa.

3.2.2 Creación de la Defensa Judicial

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia haciendo uso de la facultad establecida en el artículo 77 de la Ley No. 327, de Carrera Judicial, del año 1998, de disponer todo lo necesario para organizar un sistema de asistencia legal gratuita; aprobó mediante Resolución No. 512-2002, de fecha 19 de abril del 2002, la creación de la Oficina Nacional de Defensa Judicial para organizar, dirigir y garantizar la prestación de servicios de defensa judicial técnica, prestada de manera eficaz, oportuna, gratuita y permanente, a personas de escasos recursos económicos. 

3.2.3 Creación de la 3.2.3 Creación de la ONDPONDP

La entrada en vigencia de la Ley No. 277, que creó el Servicio Nacional de Defensa Pública, de fecha 12 de agosto del 2004, conjuntamente con la entrada en vigencia del Código Procesal Penal y su ley de implementación, definen institucionalmente a la Oficina Nacional de Defensa Pública, asignándole un rol importante en el sistema de justicia penal y estableciéndose una serie de requerimientos para su fortalecimiento, institucionalización y operación. Con esta ley y los reglamentos se creó el marco institucional de nuestra institución.

3.2.4 Organización de la 3.2.4 Organización de la Defensa Pública. Defensa Pública.

CondicionesCondiciones

Toda organización debe contar con una misión claramente definida y conocida, tanto interna como externamente.

La Defensa Pública como cualquier otra organización se debe fundamentar en los servicios que debe prestar a sus usuarios, en la misión, en el marco legal y en los procedimientos requeridos para llevar a cabo su misión.

Esta organización debe representar en un organigrama en el que están los diferentes cargos, para los cuales, también se definen sus funciones.

¿Qué se entiende por ¿Qué se entiende por Organización de la Organización de la Defensa Pública?Defensa Pública?

• Significa el funcionamiento adecuado de la institución para posibilitar el logro permanente de la misión, posibilitando alcanzar la meta de brindar un servicio de defensa técnica de calidad que llene la garantía constitucional.

• Lugar de interrelación entre el Estado, la sociedad y el ciudadano.

• Operar bajo una estructura ágil y productiva, que permita a los usuarios del sistema obtener una pronta y segura respuesta a sus intereses.

• Convicción de desempeñar bien sus funciones, de una manera práctica, productiva y objetiva.

3.2.4.1 Principios de la organización: Autoridad-responsabilidad; equilibrio de dirección-control y Definición de

puestos.

Definición de la autoridad-responsabilidad: Debe precisarse el grado de responsabilidad que corresponde a cada cargo según el nivel de autoridad que se le asigne.Definición del equilibrio de dirección-control: A cada grado de delegación debe corresponder el establecimiento de los controles adecuados para asegurar la calidad del trabajo.Definición de puestos: Deben definirse, por escrito, las actividades y responsabilidad que corresponden a cada puesto, entendiendo por éste la unidad de trabajo impersonal específico.

3.2.5 Oficina Nacional de Defensa Pública: Objetivos.

Importancia. Beneficiarios. Impacto

Hasta el 2010, la Oficina Nacional de Defensa Pública fue una institución dependiente administrativamente del Poder Judicial, pero independiente funcionalmente de este; cuyo fin es ofrecer un servicio de asistencia legal gratuito a los imputados que no tienen abogados o que no poseen recursos económicos para pagar uno.

Institución responsable de organizar, dirigir y garantizar que se presten servicios de defensa judicial gratuita a personas de bajos ingresos.

Objetivos:a. Proporcionar defensa y asesoramiento técnico a los imputados que por cualquier causa carezcan de abogado.b. Garantizar los derechos del imputado, buscando la solución que le sea más favorable.

Importancia:Permite exigir y ejercer un verdadero Estado de Derecho, donde estén representados los imputados en sus derechos y garantías.

• Beneficiarios: 1. Imputados de escasos recursos económicos y/o a

aquellos que no tengan abogados. O sea que se beneficia toda la ciudadanía, pero en términos específicos:

Directamente: Toda persona, aún antes de ser imputado, cuando pudiere serlo.

Indirectamente: Los familiares del justiciable.

El Sistema de Justicia: al establecer un equilibrio entre las fuerzas procesales. La sociedad en general.

Impacto a producir •Consolidar un sistema de defensa independiente y profesional.•Reducir el número de presos preventivos.•Disminuir la Mora Judicial.•Fortalecer el acceso a la justicia.

3.2.6 Organigramas: Defensa Judicial y Defensa Pública.

Qué es un organigrama? Presentación gráfica de la estructura de la organización. Cada cargo se representa por un cuadro que encierra el nombre de ese puesto.

Estos cuadros son unidos por líneas que representan los canales de autoridad y comunicación así como de la jerarquía entre niveles.

Para qué sirven los organigramas? Revelan la división de las funciones, niveles jerárquicos, líneas de autoridad y responsabilidad, canales formales de comulación y relaciones entre los diversos puestos.

Organigrama Defensa Organigrama Defensa JudicialJudicial

Presidente Suprema Corte de Justicia

DirecciónDefensa Judicial

Defensores Judiciales

Investigadores

Administrativo

Trabajadores Sociales

Paralegales

Organigrama Defensa Pública

• Consejo Nacional de la Defensa Pública (Está regido por Consejo Nacional de la Defensa Pública (Está regido por el el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, la Presidente de la Suprema Corte de Justicia, la Dirección Nacional de la Defensa Publica, el Dirección Nacional de la Defensa Publica, el representante de los coordinadores departamentales, representante de los coordinadores departamentales, el representante de los defensores, un representante el representante de los defensores, un representante del colegio de abogados, un representante de los del colegio de abogados, un representante de los decanos de las distintas facultades de derecho y un decanos de las distintas facultades de derecho y un representante de una organización no gubernamental).representante de una organización no gubernamental).

• El director nacionalEl director nacional• Los subdirectores (técnico y administrativo)Los subdirectores (técnico y administrativo)• Coordinadores departamentales y distritalesCoordinadores departamentales y distritales• DefensoresDefensores• Abogados de oficioAbogados de oficio• Abogados adscritosAbogados adscritos• InvestigadoresInvestigadores• Trabajadores socialesTrabajadores sociales• ParalegalesParalegales• SecretariosSecretarios

Además de los coordinadores departamentales y distritales está la coordinación de Control de servicios que pertenece a la Dirección, y las coordinaciones de Evaluación de la gestión y Carrera y desarrollo, así como la Supervisión Técnica, pertenecen a la Subdirección Técnica. Tenemos además el Departamento de recursos humanos, la Consultoría jurídica, la Oficina de acceso a la información y demás personal administrativo.

Actualmente en la Defensa Pública existen 22 oficinas abiertas, más la oficina principal. En esta última tienen su asiento la Dirección Nacional, las Subdirecciones Técnica y administrativa, la coordinación de Control de servicios, las coordinaciones de Evaluación de la gestión y Carrera y desarrollo, así como la Supervisión, el Departamento de recursos humanos, la Consultoría jurídica, la Oficina de acceso a la información y demás personal administrativo (Auditoría, Contadora, Encargada de nómina, Encargado de informática, asistentes, paralegales, etc.)

OFICINAS DE DEFENSA PUBLICA

DEPARTAMENTALES1.Distrito Nacional2.Santo Domingo3.Santiago4.San Cristóbal5.San Pedro de Macorís6.Barahona7.San Juan de la Maguana8.La Vega9.San Fco. de Macorís10.Puerto Plata11.Montecristi

DISTRITALES1.Monte Plata2.Mao3.Baní4.La Romana5.Higuey6.Hato Mayor7.Pedernales8.Moca9.Cotui10.Bonao11.Villa Altagracia

3.2.7 Perfil del cargo El perfil de cargo es necesario en una organización

para la clara definición de los roles como para establecer las necesidades de capacitación objetivamente.

Permite definir las funciones, los procedimientos para

desempeñar su trabajo, conocimientos, etc..3.2.7.1 Perfil Ideal

Conjunto de funciones que caracterizan a un cargo de trabajo, con los respectivos conocimientos, habilidades y actitudes, que debe tener quien las desempeña, definidas conforme al marco legal y las pautas de modernización de la actividad.

El perfil requiereEl perfil requiere• Funciones: actividades que debe realizar una

persona para elaborar un servicio o producto parcial o final, que conjuntamente con otras funciones, permite lograr los objetivos y metas institucionales.

• Conocimientos: Conjunto de conceptos, principios y técnicas que requiere la persona para desempeñar sus funciones.

• Habilidades: Capacidad específica, innata o aprendida, que permite realizar una acción con propiedad y eficiencia.

• Actitudes: Disposición de ánimo que se manifiesta en la conducta, predisposición a actuar.

3.2.7.2 Perfil del Defensor Público. Perfil del Defensor Público. Valores. Compromiso. Derechos que Valores. Compromiso. Derechos que patrocina. Relación con su patrocina. Relación con su representado. Responsabilidades.representado. Responsabilidades. TITULO DEL PUESTO: DEFENSOR PUBLICO I

AREA A QUE PERTENECE: Coordinación

POSICION A QUE REPORTA: Coordinación

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PUESTO:

MISION DEL PUESTO: Asesora y representa al imputado que por cualquier causa carezca de abogado de manera eficiente, efectiva y responsable.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:• Gratuidad.• Vocación de Servicio.• Integridad.• Mística.

FUNCIONES PRINCIPALES: 1. Estudiar los expedientes y preparar la estrategia de defensa o recursos.2. Dar seguimiento a los procesos asignados a su cargo.3. Velar por el cumplimiento del proceso legal vigente en los casos representados.4. Dar apoyo técnico a las personas procesadas o sentenciadas así como a los familiares de estos.5. Prestar atención a la solicitud de información sobre el estatus del caso que represente a los usuarios y a sus familiares de manera personal.6. Cumplir con los procedimientos de orden administrativo vigentes en la institución. Así como de cualquier disposición institucional administrativa vigente.7. Realizar otras tareas que guarden relación con las funciones y responsabilidades a su cargo.

ACTIVIDADES ESENCIALES, INDICADORES DE GESTIÓN Y CLIENTES:

Actividades Esenciales1.Asume defensa del imputado desde la primera actuación hasta la desvinculación del proceso penal. 2- Garantiza derechos fundamentales a través de la promoción de acciones en procura del respeto de las garantías constitucionales y el debido proceso de ley. 3- Busca elementos de convicción para la defensa a través de actos de investigación. 4- Concurre regularmente a los lugares de detención para prevenir cualquier violación de derechos fundamentales. 5- Realiza visitas carcelarias para mantener informado al imputado sobre el proceso y acordar su estrategia de defensa y garantizar el respeto a los derechos fundamentales. 6- Rinde informes mensuales y cualquier otro que se le requiera.

Indicadores de gestiónAcciones e intervenciones legales oportunas y eficientes

realizadas durante el proceso

Cantidad y calidad de solicitudes de investigación realizadas de manera oportuna a las unidades y a los Trabajadores sociales, así como cualquier otra que realice de forma independiente.

Reporte de visitas, seguimiento y acciones.

Cobertura y valoración encuesta a los privados de libertad.

Entrega oportuna y calidad del contenido informes elaborados.

Clientes: Imputados

PRINCIPALES RELACIONES EXTERNAS E INTERNAS:

INTERNAS: Con personal ONDP

EXTERNAS: Imputados y familiares, operadores del sistema de administración de justicia, estudiantes de derecho y sociedad en general.

CALIFICACIONES Y COMPETENCIAS REQUERIDAS

COMPETENCIASGrado Académico: Egresado de la Carrera de DerechoDestrezas Técnicas: Manejo de PC Manejo officeCursos/Talleres/Seminarios/Certificaciones: Penal Procesal Penal Constitucional Derechos Humanos

Competencias Conductuales: Responsabilidad Diligencia Pulcritud Planificación y Organización Empatía Respeto Pensamiento Analítico Pensamiento Crítico Manejo del tiempo Persuasión Negociación Fluidez verbal y escrita Manejo escénico Trabajo en equipo

• El defensor escucha siempre las sugerencias de su defendido, pero mantiene su independencia técnica para la solución que resulte más beneficiosa para el imputado.

• El defensor en ningún caso puede obligar a su defendido a la elección de alternativas o procedimientos que dependan exclusivamente de su voluntad.

3.2.7.3 Investigador Público. Trabajador Social.

Paralegala) Investigador Público: Es el personal técnico

de apoyo al defensor, cuya función es:• Asistir al defensor público en las actividades de

investigación, confección de planos sobre la escena del crimen e interpretación de informes criminológicos.

• Realizar las investigaciones relacionadas con los expedientes asignados de acuerdo a la estrategia de defensa establecida.

• Localizar personas, documentos y direcciones que estén relacionados con los expedientes asignados al defensor público.

• Interpretar informes criminológicos, expedientes y/o de investigación de los casos en procesos.

• Asistir al Defensor Público en levantamientos de croquis, confección de planos de la escena del crimen y toma de fotografías.

• Inspeccionar el lugar donde ocurrieron los hechos en búsqueda de indicios que apoyen la defensa.

• Reconstruir los hechos objeto de investigación a fin de brindar soporte a la misma.

• Visitar en compañía del Defensor los recintos carcelarios.

• Reunir pruebas e indicios de interés para la defensa.

• Redactar informe de las investigaciones realizadas.

b) Trabajador Social: Es el personal técnico de apoyo al defensor, cuya función es:•Realizar análisis sobre el entorno familiar, social o comunitario de los justiciables. •Realizar estudios socioeconómicos para determinar los efectos de la libertad provisional y condicional y el indulto, entre otros.c) Paralegal: Es el asistente del defensor, en las funciones administrativas del proceso, cuya función es:Asistir a los defensores en labores jurídicas que apoyen a la gestión técnica de tramites y localización de documentos. El defensor debe ser asistido de un paralegal, para obtener de manera eficiente y eficaz respuestas a los diferentes requerimientos que surjan en el curso del proceso.

CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA DEFENSA PÚBLICA DE LA DEFENSA PÚBLICA

Módulo: IIMódulo: II

top related