enferemdad de cronh refrencia

Post on 08-Dec-2015

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

1

Ana Hernández Pascual NP1050582º GOD GRUPO 1 – LB 1

Patología y terapéutica quirúrgica aplicada.

ENFERMEDAD DE CROHN

22/2/2014

2

Manifestaciones clínicas:• DIARREA CRÓNICA: Signo más frecuente. Su carácter crónico

(+ de 6 semanas) hace fácil su diferenciación con procesos de origen infeccioso. Relacionada con Actividad inflamatoria, sobrecrecimiento bacteriano, malabsorción intestinal o la presencia de sales biliares (ante afectación ileal). La sangre y moco se aprecia en pacientes con EC localizada en el colon. Existe urgencia defecatoria y tenesmo rectal.

• DOLOR ABDOMINAL: Características variables en función de origen y localización.

Estenosis ileales Dolor cólico en fosa ilíaca derecha, con distensión abdominal y nauseas (con o sin vómitos). La aparición de abscesos o plastrones provoca dolor continuo asociado con sensación de masa abdominal, fiebre e irritación peritoneal. Afectación gastroduodenal Cuadros de origen péptico, con epigastralgias que mejoran con la ingesta y antisecretores.

22/2/2014

EXPLORACION FISICA.

ڇ Abdomen doloroso a la palpación sobre la región de la enfermedad activa.

ڇ Masa palpable en la fosa iliaca derecha por la presencia de asas intestinales.

ڇ Abscesos intraabdominales.

ڇ Exploración rectal: fistulas, papilomas cutáneos, abscesos perianales, dolor y eritema.

4

Manifestaciones clínicas:• PÉRDIDA DE PESO: Se debe a la situación de catabolismo

generada por la inflamación, a la malabsorción debido a la afectación del intestino delgado, a la hiporexia y al miedo a comer que tienen estos enfermos. En niños puede acompañarse de retraso en la maduración sexual.

• FIEBRE: En ocasiones de forma aislada, por lo que la enfermedad de Crohn debe tenerse en cuenta en el estudio de un paciente con fiebre de origen no aclarada.

• AFECTACIÓN PERIANAL: Con fístulas y abscesos, pueden preceder a la aparición de los síntomas digestivos, de ahí la importancia de realizar una minuciosa exploración anorrectal.

22/2/2014

EC• La inflamación de la serosa puede provocar una

adherencia entre diversas asas intestinales formando un aglomerado. Esta masa puede ser palpable y se localiza con mayor frecuencia en el cuadrante inferior derecho del abdomen.

• El dolor es a menudo de tipo cólico, en muchas ocasiones con carácter suboclusivo (empeora tras la ingesta y mejora con las deposiciones), y se localiza habitualmente en la fosa ilíaca derecha.

Enfermedad de CrohnImplicaciones prácticas del fenotipo

• La localización tiene gran relevancia en la cirugía (p.e. afectación rectal ≈ ostomía), pero también en el tratamiento médico (p.e. fármacos de acción tópica).

• La localización ileal tiene mayor probabilidad de desarrollar patrones estenosantes o penetrantes.

• La localización cólica desarrolla más frecuentemente enfermedad perianal y

también manifestaciones extraintestinales.

• Los patrones estenosantes y penetrantes suelen requerir cirugía y/o tratamiento médico más intensivo (inmunomoduladores, biológicos).

• Tanto la localización como el patrón tiende a “recurrir” tras la remisión.

7

Índice

1. CONCEPTO2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS3. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS4. BIBLIOGRAFÍA

22/2/2014

8

1. CONCEPTO

22/2/2014

9

Concepto: Se trata de una enfermedad inflamatoria

intestinal de carácter recurrente y crónico. Puede afectar a cualquier parte del tracto

digestivo desde la boca hasta el ano. El proceso inflamatorio es transmural (engloba

todo el espesor de la pared) Esto explica el desarrollo de complicaciones evolutivas como: fístulas abscesos y estenosis. En la colitis ulcerosa (CU) la inflamación se limita a la mucosa del colon.

Afectación segmentaria, habiendo áreas de intestino sanas y otras afectas.

22/2/2014

10

Concepto:ZONAS MÁS FRECUENTEMENTE AFECTADAS

22/2/2014 http://goo.gl/SYgSBp

Íleon terminal y Ciego

11

Manifestaciones clínicas: Sólo ¼ parte de los casos presentan la triada clásica:

Por lo que, la clínica es muy heterogénea

22/2/2014

Diarrea Dolor abdominal

Pérdida ponderal

12

2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

22/2/2014

13

Manifestaciones clínicas:• DIARREA CRÓNICA: Signo más frecuente. Su carácter crónico

(+ de 6 semanas) hace fácil su diferenciación con procesos de origen infeccioso. Relacionada con Actividad inflamatoria, sobrecrecimiento bacteriano, malabsorción intestinal o la presencia de sales biliares (ante afectación ileal). La sangre y moco se aprecia en pacientes con EC localizada en el colon. Existe urgencia defecatoria y tenesmo rectal.

• DOLOR ABDOMINAL: Características variables en función de origen y localización.

Estenosis ileales Dolor cólico en fosa ilíaca derecha, con distensión abdominal y nauseas (con o sin vómitos). La aparición de abscesos o plastrones provoca dolor continuo asociado con sensación de masa abdominal, fiebre e irritación peritoneal. Afectación gastroduodenal Cuadros de origen péptico, con epigastralgias que mejoran con la ingesta y antisecretores.

22/2/2014

14

Manifestaciones clínicas:• PÉRDIDA DE PESO: Se debe a la situación de catabolismo

generada por la inflamación, a la malabsorción debido a la afectación del intestino delgado, a la hiporexia y al miedo a comer que tienen estos enfermos. En niños puede acompañarse de retraso en la maduración sexual.

• FIEBRE: En ocasiones de forma aislada, por lo que la enfermedad de Crohn debe tenerse en cuenta en el estudio de un paciente con fiebre de origen no aclarada.

• AFECTACIÓN PERIANAL: Con fístulas y abscesos, pueden preceder a la aparición de los síntomas digestivos, de ahí la importancia de realizar una minuciosa exploración anorrectal.

22/2/2014

15

Manifestaciones clínicas:• MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES:

22/2/2014

Relacionadas con la actividad inflamatoria intestinalArtritis periférica tipo I (pauciarticular)EpiescleritisEritema nodosoEstomatitis aftosa

Parcialmente relacionadas con la actividad inflamatoria intestinalArtritis periférica tipo II (poliarticular)Uveítis anteriorPioderma gangrenoso

No relacionadas con la actividad inflamatoria intestinalEspondilitis anquilopoyéticaSacroileítisColangitis esclerosante primaria

16

3. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

22/2/2014

17

Pruebas diagnósticas:

22/2/2014

HISTORIA CLÍNICA

EXPLORACIÓN CLÍNICA

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

18

Pruebas complementarias:

En la actualidad, no disponemos de un gold estándar para el diagnóstico de la EC, por lo que una vez establecida la sospecha clínica, precisamos de pruebas de laboratorio, endoscópicas, radiológicas e histológicas que nos permitan confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión y las características de la enfermedad.

» 3.1. PRUEBAS INICIALES DE LABORATORIO» 3.2. ENDOSCOPIA» 3.3. TÉCNICAS DE IMAGEN» 3.4. HISTOLOGÍA

22/2/2014

1922/2/2014

Pruebas complementarias:3.1 PRUEBAS INICIALES DE LABORATORIO

22/2/2014 20

Hemograma completo Alteraciones en las 3 series, leucocitosis, anemia y trombocitosis reactiva.

Velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR) Examen de heces Coprocultivos, parásitos y toxina de Clostridium difficile.Papel de los anticuerposnanticitoplasma de los neutrófilos (ANCA) y anti- Saccharomices cerevisae (ASCA), queda limitado para la diferenciación entre CU y EC (ANCA negativos y ASCA positivos orienta hacia EC) en casos de colitis inclasificable.Se medirá la lactoferrina y calprotectina fecal como indicadores específicos de inflamación intestinal.

http://goo.gl/Xc6cah

21

Pruebas complementarias:3.2 ENDOSCOPIA

22/2/2014

•La colonoscopia con ileoscopia es la exploración de mayor utilidad y la primera en realizarse.•La información debe complementarse con la toma de biopsias para confirmar el diagnóstico.•Las lesiones endoscópicas son carácter segmentario y asimétrico con zonas de mucosa sana interlesional.•La gastroscopia no es un procedimiento endoscópico de rutina en el estudio de pacientes con EC, salvo que se sospeche afectación gastroduodenal.•La enteroscopia y la capsuloendoscopia se realiza si hay sospecha de afectación del intestino delgado proximal.

http://goo.gl/tSkKST

22

Pruebas complementarias:3.3 TÉCNICAS DE IMAGEN

22/2/2014

Estudio radiológico con bario del intestino delgado y del colon (baja sensibilidad).Tomografía axial computarizada (TAC) abdominal y la resonancia magnética (RM) con o sin enteroclisis, nos permiten obtener información adicional de la pared intestinal y la vascularización mesentérica.La ecografía abdominal permite descartar complicaciones y evaluar las diferentes capas de la pared de determinados tramos del colon e intestino delgado. Su principal ventaja es la accesibilidad y la baja invasividad.La ecografía endoanal y la RM pélvica son de gran utilidad para el manejo de la enfermedad perianal.La gammagrafía con leucocitos autólogos marcados con 99Tc-HMPAO permite estimar invasimente la extensión de la enfermedad y diferenciar entre estenosis inflamatorias y estenosis fibróticas.

Con una u otra técnica siempre debemos evaluar el intestino delgado para una adecuada valoración de la extensión de la enfermedad.

23

http://goo.gl/oYpfoo

22/2/2014

http://goo.gl/BzLdCt

Ecografía intestinal TAC abdominal

RX

http://goo.gl/Y4NkYA

24

Pruebas complementarias:3.4 HISTOLOGÍA

22/2/2014

El hallazgo histológico más característico y de mayor valor diagnóstico es el hallazgo de granulomas no caseificantes, aunque su ausencia no excluye el diagnóstico, pues sólo se encuentran en el 10-30% de las biopsias endoscópicas y en el 50% de las piezas quirúrgicas.

http://goo.gl/JHOmND

25

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

22/2/2014

26

Bibliografía

22/2/2014

• Enfermedad inflamatoria del tubo digestivo. Enfermedad de Crohn. F. Calvo Hernána y J. Hinojosa del ValbaServicio de Digestivo. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete. bUnidad de Digestivo. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Sagunto. Sagunto. Valencia.

top related