en busca de un modelo pedagÓgico para … · 23 • enfrentar la desmotivación y poner límites...

Post on 01-Oct-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

19

EN BUSCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO PARA JÓVENES PRIVADOS DE LIBERTADporMargaretaSelander1

Resumen

Desde julio del 2007 la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU)2ejecutaunProyectoASR(ApoyoSocialalaReinserción)conjóvenesprivadosdelibertadenelCIP-CRCSanBernardodedeSENAME3.Setratadeuntrabajodereescolarización,parareencantaralosjóvenesconlaeducaciónyaquemuchosde ellos cuentan con experiencias escolares negativas y son desertores delsistemaformaldeeducación.

Convencido de que es necesario aplicar unametodologíamás lúdica ymenosescolarizante, ACHNU, puso en práctica una propuesta pedagógica distinta einnovadoraparaatenderalosjóvenesconsusnecesidadeseducativasespeciales.Se entiendeal joven comoun sujetodederecho con recursos, limitaciones ypotencialidades que pueden ser trabajadas a través de unametodología queintegra lo cognitivo con lo afectivo, y fortalece sus habilidades personales ysociales.Enlasistematizacióndeesteproyectosevisualizanosólolasopinionesdel equipo de profesores de ACHNU sino también a los distintos actores delCentro,incluyendolosjóvenesestudiantes.

1 LasistematizaciónfuerealizadaporMargaretaSelander(DirectoradelProyectoyCoordinadoradelÁreadeEducacióndeACHNU)conelapoyodeValentinaTerra(sociólogadeACHNU),LorenaGómez(Coordinadoraenterreno)yelequipodeprofesoresdelProyecto.Eldocumentoincluyeelrelatodelproceso,lapropuestade unmodelo pedagógico, ademásde la información obtenida de los focus-groupyentrevistasrealizadasconlosadolescentesyotrosactoresdelCentro.educacion@achnu.cl

2 LaAsociaciónChilena proNacionesUnidas,ACHNU, es unaCorporación dedesarrollosocialsinfinesdelucro,fundadaen1991cuyamisiónesPromover,protegerydefenderlosderechosdeniños,niñasyjóvenesmediantelapuestaenmarcha de iniciativas de desarrollo social que estimulen sus capacidades,potenciensuparticipaciónyprevengansituacionesquevulnerensusderechos.

ACHNU participa de una coalición internacional, la Federación Mundial deAsociacionesproNacionesUnidas,consedeenNuevaYorkyGinebra,contandoconestatusconsultivoNº1anteelsistemadeNacionesUnidas.

3 Derechosycompromiso(2)-Enbuscadeunmodelopedagógicoparajóvenesprivadosdelibertad-SistematizacióndelProgramaReescolarizacióndesarrolladoenuncentrocerradodeSENAME,ACHNU,2009

20

Año 5, Nº 9

JUNIO

2012

R E V I S T A

Palabras claves

Reescolarización,Modelopedagógicaparajóvenesprivadosdelibertad,enfoquede derechos, enfoque socio-educativo, Metodología Interaccional Integrativa(MII).

Abstract

SinceJuly2007ACHNU(ProU.N.ChileanAssociation)hasbeenexecutinganASRprojectwithincarceratedyouthattheCIP-CRCSanBernardodeSENAME.(ASRstandsfor:SupportforSocialReintegration).It’sareschoolingprojectwhoseaimis toget youths interestedback intoeducation, seeing thatmostof themaredropoutswithpreviousnegativeschoolexperiences.AtACHNUweareconvincedthat the answer to this problem is to use a less school-like andmore playfullearningmethodology.Thuswelaidoutadifferentandinnovativepedagogicalofferinordertosatisfyyouthsspecialneeds.Weregardyoungpersonsassubjectsof rights with resources, limitations and potentials which can be developedthroughamethodologythatintegratescognitiveandemotionalaspectsaswellsasitempowerstheirpersonalandsocialskills.ThesystematizationofthisprojectmeanttoconsidernotonlytheopinionsofACHNUappointedteachers,butalsotheagentsattheCenter,includingyoungdetaineesthemselves.

Key words

Reschooling,Pedagogicalmodelforincarceratedyouth,humanrightsapproach,socio-educationalapproach,InteractionalIntegrationalMethodology(MII).

Enel“CIP-CRC4SanBernardoubicadoenlaRegiónMetropolitanayadministradopor el ServicioNacional deMenores, Sename, se encuentran los jóvenes queestán cumpliendo condena por infracción a la Ley de Responsabilidad PenalAdolescente (LRPA). Tienen entre 14 y 18 años de edad pero también hay unnúmerocadavezmásgrandedejóvenesmayoresdedieciochoaños.ElCentroestá construido para albergar a 150 adolescentes pero, hasta el 2009 fechaen que se sistematizó la experiencia se encontraba permanentemente consobrepoblacióndehasta240jóvenes.

El Proyecto de Reescolarización atiende, al momento de realizar lasistematización(2009),a150adolescentes,yelequiposeconformaporungrupoprofesional multidisciplinario5 interesado en reencantar a los jóvenes con elaprendizaje,elevarsuautoconfianzayfortalecerhabilidadessocialesenelmarcodeunespacioeducativotoleranteyafectuoso,queconsiderasucontextosocialyculturalyadaptacontenidosymetodologíasasuscaracterísticas,necesidadesydistintosritmosdeaprendizaje.Enlaprácticasetratadeabordar,enlapropuesta

4 DurantelosprimeroañosdelProyectoelCentrotambiénalbergabaalosjóvenesqueseencontrabaneninternaciónprovisoria(CIP).PorestoelnombreCIP-CRCSanBernardo.CRCsignificaCentrodeRégimenCerrado.

5 El equipo está formado actualmente por una coordinadora en terreno, oncedocentes(sicopedagogos,profesoresdebásicaymedia,deeducacióndiferencial,de educación física, educadora de gestión social) además de una terapeutaocupacionalyunasocióloga).Sesumanaesteequipotalleristasquedesarrollanactividadesdiferenciadasrespectoalosrequerimientosdelprograma.

Margareta Selander

21

educativa, una amplia gama de necesidades sico- y sociopedagógicas que lamayoríadeestosjóvenesrequieren.6

Unporcentaje importantede los jóvenesenelCentro seencuentraalmargendelsistemaescolar,condesfaseescolarydiferenciasnotablesentrelosnivelescertificadosylosconocimientosrealmenteadquiridos(analfabetismopordesuso).Sonensugranmayoríadesertoresdelsistemaeducacionalformalqueconsuestructuraorganizativarígidayautoritarianohasidocapazdecontenerlos,sinoquehacontribuidoaunprocesodeestigmatización,agresiónoexpulsión.Paralamayoría,laeducaciónrepresentaunaexperiencianegativa,yaquedejarondeasistiralaescuelaporproblemasdeconductay/oaprendizaje,oporproblemasfamiliaresquelesobligabaenalgunoscasos,atrabajary/odelinquir,paraaportara laeconomíafamiliar.Entonces,atravésdelProyectodeReescolarización selesinvitaavivirotraexperienciaeducativadondenosonrechazadosportodoloquenosaben,porsusdificultadesdeaprendizajeoporsusconductasdisruptivas,sinoselesconvencequesísaben,quesípueden,queesposiblecambiarycrecer.

DurantelosprimerosdosañosdelProyectosenivelaronestudiosysepreparóalos jóvenespararendirexámenes libresdeenseñanzamedia,almismotiemposeimplementarontalleresdearte,escultura,yoga,música,deporte,baile,entreotros.(Lasistematizaciónserefiereaestaprimeraexperiencia).Desdeagostodel2009elProyectodesarrollóuntrabajosico-pedagógicoenapoyoa laescuelaformaldelcentro,preparóalosjóvenespararendirlaPSU,ademásimplementótalleres socio-educativos (informática, elaboración de recursos didácticos,mandala,relajacióneintrospección,batucada,baile,creaciónliteraria,paternidadresponsable,sexualidad,habilidadessociales,entreotros).Entremarzodel2009ymarzodel2010sellevóacabounaInvestigación–Acciónconlosjóveneseninternaciónprovisoria(CIP),quebuscabavalidarunametodologíaespecíficaqueseadaptóalaaltarotacióndejóvenes(promediodeestadía:80días).7

6 UnaspectoimportantedelanuevaLeydeResponsabilidadPenalAdolescente(LRPA), es que a los jóvenes privados de libertad se debe “garantizar lacontinuidad de los estudios básicos, medios y especializados, incluyéndosereinserciónescolar,enelcasodehaberdesertadodelsistemaescolar formal,y laparticipaciónenactividadesdecaráctersocioeducativo,de formación,depreparaciónparalavidalaboralydedesarrollopersonal”.Elapoyopedagógicodebereforzarlashabilidadesycontenidos,quelespermitanalosadolescentescontinuar susestudiosenel sistema formalo informalunavez terminadasusanción, entregándoles herramientas para una reinserción social.

7 LaInvestigación–acciónrealizadaporValentinaTerraestáenprocesodeediciónparaserpublicadaperotambiénseencuentraenlapaginawww.achnu.cl

Un modelo pedagógico para jóvenes privados de libertad

22

Año 5, Nº 9

JUNIO

2012

R E V I S T A

Aspectos a considerar en el trabajo de reescolarización

Acontinuaciónsedaráaconoceralgunosaspectosimportantesatomarencuentaeneltrabajoeducativoconjóvenesprivadosdelibertad,segúnlasexperienciassistematizadasporelequipodeprofesoresdeACHNU.

• Creer en las capacidades de los jóvenes y crear vínculos afectivos.

SeríafácilcaracterizaralosadolescentesdelCentrosólodesdesusdeficiencias,como la falta de normas y de hábitos, disruptivos, modos de convivenciainadecuado, baja autoestima, problemas de concentración, entre otras cosas.Peroelequipocreequeesimportanteromperconestatendenciadecentrarsedemasiadoenla“carencia”yenel“déficit”envezdedestacarsusfortalezasypotencialidades.Muchosdelosjóvenesestánacostumbradosaserconsideradoscomolos“malos”,“inútiles”,sincapacidadparaaprenderetc.Peroesprimordialno rotularlos en forma negativa, sino entender que su conducta a veces esinadecuadaysinembargonoporestohayquedejardecreerensuscapacidades.

“Hayquefijarseenlobuenodecadauno,porejemplo,aunolegustadisertar,otroesrespetuoso,otroescribebien,asísevanviendodistintosfortalezas,tanto

enelconocimientocomoenlasrelacioneshumanas.”(Profesora)

Delamismaformaelequipodeprofesoresopinaque es indispensable crear un vínculo de confianza y mutuo respeto con los jóvenes conquienes trabajanporqueeslabaseparacualquierprocesopedagógico.

“Nosepuedeentraralasaladeclasessóloapasarcontenidos,sinoseintentainteresarseenelloscomopersonas,saludarlosdeauno,serafectivos,preguntarcómoestán,siemprerespetandosuintegridad,yaquehaydíascuandonotienen

ganasdecomunicarseconnadie.”(Profesor)

Al comienzo, este estilodel profesor/a,más flexible, empático, no castigador,respetuoso,queescuchaperotambiénponelímites,descolocabaalestudiante.

23

• Enfrentar la desmotivación y poner límites

Elcómoenfrentareldesinterés, laansiedady la faltadeconcentraciónde loschicos es un permanente desafío para los profesores y las profesoras. Clasesmotivadorasydialogarconellosson lasprincipalesherramientas.Elmiedodefracasardeloschicos,denosercapazeselmayorimpedimento.

“Es que tienen muy poca tolerancia a la frustración, entonces, presentarlesuna guía de trabajo es presentarles un conflicto cognitivo y no se arriesgan ahacerlo.Bueno,tambiénporlahistoriapreviaquetienenensuscolegiosquesonfrustrantes, tienenuna resistenciaaabrirseyaequivocarse,dehechoquierensiempretenerlarespuestacorrecta,porqueequivocarseparaellosescomoqueunoledigaquenosirvaparanada.”(Profesora)

Losprofesoreshandedicadomuchotiempoaformarnuevoshábitosyformasdeconvivenciaconlosjóvenes,sinvulnerarsuintegridad.Porejemplonosepermitehablaragarabatosoagritos,nosóloporlaimportanciadeadquirirunconductasocialmentemásaceptable,sinotambiénporquesequieredistinguirelambientedereescolarizacióncomounespaciogratoyrespetuoso.

Asimismo, el respeto dentro de la sala ha sido un trabajo constante desde elprimerdíayquehadadofruto,aunquesiemprehayquereforzarlo.Comienzaporcosastansencillascomopedirlosútilesescolaresenformaadecuada,esdecirsingarabatos.

Alcomienzosiempreera“pásameesto,talporcual”yyolesdecía“quéquieresque tepasen, cómose llamaeso”, y allí ellospocoapocoaprendieron , yesofavorecióelvínculoyelrespetoenlasala.(Profesor)

Enelmismosentidoelequipocreequeelrespetohacialosdemáscomienzaporelrespetohaciaunomismoalgoquelosjóvenespercibenmuyfuertemente.

“Eltemadelrespetoseplanteadesdelareciprocidad:asícomoyosoyrespetuosocontigoesperoque tú lo seasconmigo,peronoseplanteadesdeelpoder.Nodigo,aquímandoyoporquesoyprofe.Nuncahablodesdeelpoder.”(Profesor)

Aveceslosjóvenesseconflictúanconeltemadelrespeto,porqueserdemasiadorespetuosoestambiénconsideradosegúnelloscomoserdébil,comoun“perkin”,entonces a veces tienen que desordenarse para no romper con los códigosinternosdeellosmismos.

• La Metodología Interaccional Integrativa (MII) en la práctica

Aunquesesabelaimportanciadecrearuncontextosignificativoparaelprocesodeaprendizaje,avecessehacedifícilencontrarunorealmentesignificativoparaeljovenqueencajeconsuexperienciasocio-cultural.

“La situacióndeencierroy laexperienciaeducativapreviadel joven incideenelprocesodeaprendizajeycondicionaporejemplolaentregadecontenidos....porquesitulespasashastalomásfácildelasmatemáticas,ellospreguntanporqué,peronounporquédecontenido,sinounacosaexistencial,noeselmismopor

24

Año 5, Nº 9

JUNIO

2012

R E V I S T A

quéquesepreguntaríaunchicoquevaauncolegionormal,sinoqueacáseligatodoaloqueleestápasandoaél,yquélepasaasugentedeafuera.”(Profesor)

Una característica de la metodología MII, es su forma abierta de plantearel aprendizaje, que al comienzo crea cierta resistencia en los jóvenes. Unaexplicaciónaestaresistenciatambiénsepuedeentendercomoconsecuenciadelencierrodondenoexistenespaciosparaopinarotomardecisiones.Peroconeltiempocuandosevanestableciendobien los límites, los jóvenesenganchanyentiendenlalógicadeestametodologíadetrabajo.

“Loschiquilloslescomplicahartoeltemadelapregunta¿quécreestú?,osea,dereflexionarycuandounolepreguntaquéopinastu,noentienden,porquenotienenclaroquéeslobuenoylomalotodavía,yvenlasguíasydicen“¿quédigoacá?,nosésiesbuenoomalo”.(Profesora)

Laemisióndeopinionesporpartedelosjóvenescasisiempreestácircunscritaaloquesepuedeconsiderarcomopolíticamentecorrectocontestar.Tienenmiedode“embarrarla”yeso,sepiensa,puedeserporeltemoralfracasoyporqueellospiensanqueestánpermanentementesiendomarcadosporunjuicio.

“El hechoquenosotros ledigamos “chicos, aquí nohay respuestasmalas, sinorespuestas distintas” los deja helados. Y ha sido una cuestión súper rica, encuanto,porejemplo,alaelaboracióndetextoscreativos,noshemosencontradoconsorpresasdeliteratosperonotable.Loschiquilloscuandodescansandeesaautocensura,logranresultadosfantásticos,peronoesfácil.”(Profesor)

Los docentes consideran que el uso dematerial concreto es clave para teneréxitoeneltrabajoconlosjóvenes,loqueestáasociadoconquesuprocesodeaprendizajeesgeneralmentelento.Parallevarlosalaabstracciónesnecesariousarmaterialconcretocomounfacilitadordelaprendizajeenformademaquetasymaterialaudiovisual.

Delamismaformaelequipocreequelautilizacióndecomputadoresyprogramasinteractivospotenciaríabastanteel trabajopedagógico, yaque se trabajaconunageneraciónquetieneaccesoavariastecnologíascomocelular,computador,internet,entreotras.

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA JÓVENES PRIVADOS DE LIBERTAD

Marco Conceptual

ElmarcoconceptualquesustentanuestrapropuestapedagógicaseconstruyeapartirdelEnfoque de DerechosyunEnfoque Sociocultural de la educaciónqueabarcaideaspedagógicasdesicólogosypedagogosdelsigloveinte.PorejemploLevVygotskyquesostienequeelaprendizajeocurreenuncontextosocial,enlainteracciónentreelindividuoylacultura.DeFrieresevaloraelconceptodeladialogicidadcomolaesenciadelaeducaciónysufeenlacapacidaddecambiode lapersona.La�teoríaconstructivista”,desarrolladopor CesarCollyDavidAusubel,entreotros,hacehincapiéen laparticipaciónactivay la reflexióndel

25

estudiante para la construcción de aprendizajes significativos. Y finalmentedesdelaBiologíadelConocimientodeHumbertoMaturanaconsideramoslaideadelasemociones,comolabasedetodoquehacerysusimplicanciasenelámbitopedagógico.

El Enfoque de Derechos estáorientadoa lapromocióny laprotecciónde losderechoshumanosmediantesuaplicaciónenlosprogramasdedesarrollodirigidosaniños,niñasyadolescentes.Desdeesteenfoqueseconcibealjovendesdeunaperspectivaintegralyseconsiderantodassusnecesidadesdedesarrollo,loqueimplicaunacomprensiónprecisaycompletaacercadeloscontextosculturalesen los cuales ellos y ellas se desenvuelven. En el ámbito pedagógico significaquelosadolescentespuedenaportarasuprocesoeducativo,ydondeelprofesordebe tomar en consideración sus ideas y opiniones. Este enfoque promueveuna relación entre jóvenes y entre adultos y jóvenes de respeto, reciprocidad,derechosyresponsabilidades.

El Enfoque Socioculturalplanteaunavisióndinámicayhumanistadelaprendizajeylapedagogía,dondeeldesarrollodelserhumanoseconcibedentrodeaccionescomunes con otras personas, las que ayudan y posibilitan la comprensión delmundopormediodelacomunicaciónyellenguaje.Segúnestaperspectivalosconocimientos y habilidades siempre están contextualizados y el aprendizajese entiende como poseer información, tener habilidades y comprensión pero,almismotiempo,esnecesariosaberqué informaciónycuáleshabilidadessonrelevantesenuncontextoespecíficodado.

La Metodología Interaccional Integrativa (MII),creadaporNolfaIbáñez(decanadelaFacultadFilosofíayEducacióndelaUniversidadMetropolitanadeCienciasdelaEducación,UMCE),esunapropuestapedagógicaquesebasaprincipalmenteenelenfoquesistémicoyenlateoríadelconocimientodeHumbertoMaturana.Estametodología sedesarrolló comounaalternativaa laprácticapedagógicatradicional caracterizada por instrucciones precisas sobre qué y cómo hacer,evaluacionessólodeproductoyconénfasisenlamemorizacióndecontenidos.

LosprincipiosdelaMIIserefierenbásicamentealaconsideracióndelestudiantecomo un todo, donde los procesos cognitivos no pueden considerarse porseparado tratándose de una u otra asignatura. Esta metodología enfatiza elestablecimiento de relaciones, la acción conjunta y la reflexión, donde seconsideraelusodematerialesdidácticossimplescomomedioparafacilitareldescubrimientodeloscontenidos.

Los objetivos principales de la MII buscan favorecer la disposición hacia losaprendizajesescolares, aumentar laautoestimay la seguridaden símismo, loqueconllevaaunamayorautonomíaenlasactividadesdeaprendizaje.Ellogrode estos objetivos es un proceso que parte del interés del estudiante por lasactividadesquerealiza.ElcumplimientodelosobjetivosdelaMIIseevidenciaenelcomportamientodelosestudiantes,enlasecuenciahistóricadelosaspectosqueelprofesoroprofesorapuedendistinguirfácilmentetalescomo:

26

Año 5, Nº 9

JUNIO

2012

R E V I S T A

• Interésporparticipar• Aumentodelaatenciónyconcentración• Interacciónadecuadaconsuspares• Mejoríaenelniveldelenguaje• Resolucióndeproblemasmáscomplejos(coordinacióndevariables)• Aprendizajedecontenidosprogramáticos

ApartirdeestosaspectosdelaMetodologíaIntegralInteractiva(MII),elProyectodeReescolarizaciónproponeunmodelopedagógicoque:

• sebaseenelafecto• fomentelareflexión,eldiálogoylaparticipaciónactivadelestudianteensu

procesodeaprendizaje• tomeencuentaelcontextosocialyculturaldeljovenprivadodelibertad• adapteloscontenidosylametodologíaalascaracterísticasynecesidades

deljovenytomaencuentaritmosyestilosdeaprendizajes• potencielashabilidadessocialesycaracterísticaspersonalespositivasdel

joven

Para lograr estos objetivos se intentó consolidar un ambiente pedagógico atravésdeuntrabajointegralqueconsiderandocincodimensiones:lo cognitivo, lo afectivo, lo social, lo artístico y lo práctico.Estosignificóqueintegramoslasartesy losaspectosprácticosdelaprendizaje,dejandode ladounaprendizajenetamenteteórico.

Elobjetivodelostalleresartísticosysocioeducativosbuscógeneraractividadesque permitieran desarrollar en los jóvenes habilidades artísticas y sociales yque les ayudara amejorar su capacidad comunicativa para promover cambiospositivosensusactitudeshacialavida.Muchosdelosadolescentespresentanhabilidades artísticas y afinidad al arte, al mismo tiempo que demuestrannecesidadesafectivas,altiempoquetraslucenfuertesgradosdefrustracióneinseguridad.Portanto,lostallerespretendendesarrollarunaactitudquefortalecelapacienciaylaseguridad,mejorandoalavezsuautoestima.

EldesarrollodelashabilidadessocialesenlosjóvenesesunprocesocomplejoquenosólodependedeltrabajoquelograrealizarelProyectosinotambiéndelasotras actividadesque llevana cabo los jóvenesenelmarcode suPlandeIntervención. Se definen estas habilidades sociales como aquellas destrezas,conocimientos y actitudes que necesitan las personas para desarrollarse enformaplena,tantoensuvidapersonalcomolaboral.

Sedaespecialénfasiseneldesarrollodelassiguienteshabilidades:

• Capacidaddeatenciónyconcentración.• Capacidadparareflexionarcríticamentesobresuactuarysuentorno.• Capacidadparaexpresar ideasy/oopinionesatingentes frenteaungrupo

aportandopositivamenteaéste.• Capacidaddemostrarrespetoytoleranciafrentealadiversidaddeopiniones.• Capacidaddecomunicaciónendistintoscontextos.• Reconocersecomosujetodederecho.

27

MODELO PEDAGÓGICO PARA JÓVENES PRIVADOS DE LIBERTAD

Percepción de los jóvenes sobre el Programa de Reescolarización8

Percepción general sobre la propuesta educativa de ACHNU

LamayoríadelosjóvenesentrevistadosmanifiestaquelesgustalasclasesdeACHNUyquelasencuentranbuenasporquelespermiteaprendercosasnuevasyaprovechareltiempoenalgoútilybeneficioso.Además,destacanyvaloranelhechoquehayanpersonasdispuestasaenseñarlesaellos,queestánprivadosdelibertad,yaseaporqueestáncondenadosoeninternaciónprovisoria.

“Las clasesdeACHNU igual nosparecenbuenas, porqueaprendimosalgomásde lavida.Sonbuenas,porquede repenteunotiene laposibilidaddeestudiar

8 EstoesunresumendelosresultadosdelosgruposfocalesquerealizóyanalizólasociólogaValentinaTerraparalasistematización.

28

Año 5, Nº 9

JUNIO

2012

R E V I S T A

enlacalle,estandoaquíigualunotienelaoportunidaddeaprovechareltiempoparaestudiarynocualquieralahace,deenseñarnosanosotros.Entonces,yoloencuentrobueno,po.(joven,casa1)

Dentrodelosaspectospositivos,losjóvenesdestacanlossiguienteselementosdelapropuestaeducativa:

Enprimerlugar,yporrazonesevidentesrelacionadasconelcontextoenelqueseencuentran,sobresalela utilidad que tiene el programa para su informe de permanencia,puesalcertificarqueestánestudiando,tienenmásposibilidadesanteel juzgadodeobtener la libertado acceder a beneficios puntuales, talescomopermisosparasalidasporeldíaomedidascautelares:

Lasclasesnossirven,enparteporqueaprendemosyporpartenossirveparaelinforme.(joven,casa4)

En esta última cita aparece un segundo elemento identificado por losjóvenes como positivo: la posibilidad de aprender. En efecto, las clases dereescolarización, ademásde serles útiles para su informedepermanencia, lespermite “aprovechar” el tiempo que están privados de libertad para aprendersobrediferentesmateriasquelesinteresaoreforzarcontenidosqueenelcolegionuncapudieronentendercompletamenteoseleshabíaolvidadoconelpasodelosañosqueestuvieronsinestudios:

“Enlacalleyoibacomoenprimeromedioynuncasupeloqueeranlasfracciones,lleguéacáyaprendí”.(jóvenes,casa2)

TambiénseñalanqueenlasclasesdeACHNUaprendencosasútilesqueles sirven “en la calle”,tantoparadesenvolverseenasuntosprácticosdelavidacotidianacomoparatemasquelesafectanynoconocen,talescomolasenfermedadesdetransmisiónsexual.Ademásseñalanlaimportanciadetenerconocimientosquelessirvenpararelacionarseconotros.

“Esqueunoderepenteenlacalle¡ah!Unomanejaplataytienequeaprenderasumar,restar,multiplicar,dividir”(jóvenes,casa4)

“Claro,tenímástemasdeconversación.¿Meentiendes?Entonces,tenístemadeconversaciónsobrematemáticas,desociales,cienciasnaturales,delomismo

queestamosestudiandoacápo”.(joven,casa4)

Unterceraspectoquelosjóvenesparticipantesencuentranpositivodelasclasesde reescolarizaciónesque les sirve para distraerse. Les permite cambiar de estado de ánimo,sobretodocuandoandanconloqueellosdenominan“lavolá”o el “sicoseo”, una mezcla de rabia y angustia acompañada por el constantecuestionamientoyhastíodeestarencerradoyprivadodelibertad.Alocuparsumente en otras cosas, específicamente los contenidos correspondientes a lasasignaturasdictadas,selespasamásrápidoeltiempoyseolvidanunpocodelencierroenqueseencuentran.

Sirveparasalirdelavolá,larutina,porúltimotesirveparaveniraescribirunrato.Comoquetecortaeldía(Joven,casa3)

29

Uncuartoelementoque los jóvenes recalcancomopositivoesel vínculo que se establece.Porun lado, señalanqueelvínculoqueseha instauradocon losprofesores y las profesoras está caracterizado por la cercanía, el respeto y laconsideraciónpor el otro, valorándolo en tanto sujeto legítimo, sin cuestionarla razóndelporquéestándondeestán.Comoejemplodestacanelhechoquelos profesores y las profesoras les entreguen consejos para que cambien sumodo de vida y retomen sus estudios; otorguen el espacio de confianza parala conversación sobre diferentes temas, donde muchas veces encuentran laposibilidaddecompartirsusasuntosodificultadespersonales;ylosrespetensinimportarsuorigenolarazónquelostieneencerrados:

“Acásiempre,dentrodelacasaelprofenosrespetaanosotros,apesardequesabequesomosladronesytodo”.(joven,casa4)

Por otro lado, los jóvenes reconocen que entre sí también se vinculan de un modo diferente-porlomenosalinteriordelaula-yaquetiendeapredominarelrespetoentreellos,comocompañeros,dentrodelasalayconlosprofesoresylasprofesoras.Enestesentido,tratandeautorregularseentreelloscuandohayalgunoquehacemuchodesordeneintentanescucharsecuandohablan:

“Igualteenseñansusprincipios,quehayquetenerrespetocuandouncompañerohabla,quehayqueescucharlo.Derepenteconesonoestaíniahí,perosabísqueadentrodelasalatenísquehacerlo,porúltimoigualesbueno”.(jóvenes,casa3)

Un último elemento positivo que los jóvenes rescatan del Programa deReescolarización es que les abre la posibilidad de avanzar con sus estudiosmientras están privados de libertad. Y si al momento de salir al medio libredecidencambiar su formadeganarse laviday retomarlos, vana tenermenosdificultadesparaponersealdíaynovanaestartanatrasados.

• Vínculo con los y las profesores/as

Entérminosgenerales,manifiestanqueexisteunarelaciónderespeto,fundadaenelreconocimientodeunconjuntodecaracterísticaspositivasqueencuentranen los profesores y las profesoras, sobre todo en el trato que estos últimos yestas últimas tienen conellos. Enefecto, y comoya semencionó, los jóvenesseñalan sentirseestimadosy cómodoscon la formaque tienen losprofesoresy las profesoras de vincularse con ellos, en tanto son tratados como sujetos“normales”, de igual a igual, sin ser discriminados ni estigmatizados por estarprivadosdelibertad:

“O sea, por lomenos yo no le falto el respeto al profe, porque él tiene hartapaciencia,elprofeessencilloynoleimportallevarsebienconnosotrosporqueescomonormalestarconnosotros,nonosmiracomosujetosquelepodríamospegar,nosmiraigualqueaélnomáspo”.(joven,casa2)

“Ensegundolugar,valoranlaenormepacienciaquetienenconelloslosprofesoresylasprofesorasylabuenadisposiciónparaenseñarles,puestoquedacuentadesumotivaciónprincipal:que los jóvenesaprendan.Loanteriorserefleja,segúnlos entrevistados, en el tiempo que invierten los profesores y las profesorasenexplicar lamateria, adaptándose a los diferentes ritmosqueellos tienene

30

Año 5, Nº 9

JUNIO

2012

R E V I S T A

incluso, si es necesario, explicando demanera personalizada hasta que todoslogranentenderyaprender:

“Tienen cualquier paciencia, porque acá están trabajando con puros cabrosproblemáticos”.(jovencasa3)

“Uno lesdice ‘profe,estáaburrida lamateria‘yentoncesellosnosempiezanhablardelahistoria,deloscientíficos,odecualquiertemadeconversaciónysehacemásentretenido”.(joven,casa2)

Entercerlugar,recalcancomopositivoelhechoquelosprofesoresylasprofesorasseanpersonasaccesibles,cálidasyamables,puestoquelespermiteentablarunarelacióndemayorcercaníayunasensaciónderespaldoyconfianza,dentrodeunmediohabitualmenteadverso:

“Los profes tratan de llegar a nosotros, en cambio en la calle uno tiene quellegaralosprofes.Acásonmásamables,tienenpacienciaparasoportarnostodoelratoqueestamosleseando.Igualhacentareas,perosonmásamablesymáspacientes”.(joven,casa2)

Estacercaníasemanifiestaendiversasexpresiones.Unadeellaseslapreocupaciónde losprofesoresy lasprofesorasporelbienestarde los jóvenes,dondeéstosúltimossesiententomadosencuentaytienenlaposibilidaddeconversarsobresusasuntospersonalesoproblemase inquietudesque losaquejan, recibiendounabuenaacogida,marcadaporlaestimaycomprensión.Además,destacanquesepreocupenporsusituacióndentrodelcentroyquetratendeayudarlosconlosinformesdepermanencia:

“Igualsonpulentoslosprofes,porquederepenteunonotiene,aunolecuestaponerlealgo,llegalaprofeytedice:‘aver,¿quéteestápasando?,yoteayudo”.(joven,casa4)

“Esquederepentelecuentasotrascosasquenosondelcolegiopo,lecuentasquétepaso,tusproblemas.Yellosteentienden”.(joven,casa1)

31

• Comparación con otras experiencias educativas

La mayoría de los jóvenes observa diferencias significativas entre el colegioformal(“delacalle”)ylapropuestaeducativadeACHNU.UnadeellasesquelasclasesdeACHNUsonmenosestructuradasyrígidas,enelsentidoquelosjóvenestienenmayorlibertaddentrodelasalaypuedentomarsealgunaslicenciascomopararsesilodeseanoayudaraotrojovenqueseencuentremásatrasadoenlamateria,entreotras.Esteúltimopuntosedebeaqueaquítienenlaposibilidadderealizaruntrabajomáscolectivo,dondeloscompañerospuedenayudarseentresí,adiferenciadeuncolegiotradicionaldondelaeducaciónsedesarrolladeunmodomásindividualista:

“Porejemplo,lassalasdeclasesdelacalletienesqueestartodoelratosentado,nopuedespararte,nopuedesmiraraldellado,yacánopo,puedesayudaraotro,notetienentantoratosentado,tepuedespararyestirarlaspiernas,variascosas”.(joven,casa4)

OtraparticularidaddelProgramadeReescolarizaciónesporunaparte,laformamáspersonalizadadehacerclases,elmenornúmerodealumnosporaula,yelquelosprofesoresylasprofesorasseadaptanalritmodelosjóvenes,explicando,repitiendoyesperandohastaquetodosentiendan,sinridicularizarlosnitratarloscomo“tontos”.

“Porque acá nos explican y tienenmás paciencia que los profesores allá en lacalle,noescomoacáquelosprofesteexplicanhastaqueaprendas,yenlacalleunapuravez,sientendiste,entendiste,ysino,no,nomás”.(joven,casa2)

Unúltimorasgosingulardeestapropuestaesquenosesientenestigmatizadospor los compañeros y los profesores y las profesoras. En el colegio se sentíancomoniñoso jóvenesanormalesymuchasveces teníanqueaguantarque losdiscriminarany/omaltrataranporserdesordenadoso“ladrones”,inclusounjovenseñalaquefueexpulsadodesucolegiocuandoladirectoraseenteróquehabíaestado privadode libertad. En cambio, aquí no se sienten diferentes, sino queexperimentanun tratodeconfianzay respeto,especialmenteporpartede losprofesoresylasprofesoras:

Loquepasaesqueenlacalletediscriminanporserladrón.Osea,sales.¿yquiénvaaquerertenerteensucolegiosabiendoqueestuvistepresoporrobarytodoeso?Amísupolasub-directoraqueyohabíasalidopresoymeechódelcolegiopo”.(joven,casa2)

Conclusiones

En relaciónaunosde losobjetivosdelProgramaquebuscó “implementarunapropuestapedagógicaquehicieraefectivoelderechoa laeducaciónacordeasusnecesidadessocioeducativas,afindeaumentarlacapacidaddeaprendizajey el desarrollo de sus habilidades sociales para una mejor reinserción en lasociedad”,sepuedeseñalarquelaprácticamostróquelapropuestapedagógicaimplementada, es pertinente, considerando el interés por participar de losjóvenesyelavancequehanexperimentadoenelprocesodeaprendizaje.Esdecirselogróreencantaraunapartesignificativadelosjóvenesconelaprendizaje.

32

Año 5, Nº 9

JUNIO

2012

R E V I S T A

Lamayoríadeellos,participaronactivamenteenlasclasesdondemostraronunamayorautoregulaciónymejordisposiciónanteeltrabajocolaborativo.

En relación a las habilidades sociales, mejoraron la capacidad de respetarsemutuamente, escucharse, reflexionar y expresar sus ideas y opiniones. Esto hasidoposiblegraciasalvínculodeconfianzayrespetomutuoquelograroncrearlosy lasdocentesconellos,baseparacualquierprocesopedagógico,dondeeljovenesconsiderado,principalmente,desdesusfortalezasypotencialidadesmásquedesdesuscarenciasydificultades.

Selogróatravésdeestetrabajoelobjetivodelasistematización,decrearunmodelopedagógicoespecíficoparajóvenesprivadosdelibertad,cuyapropósitoprincipalesreencantaralosjóvenesconelaprendizaje,esdecir,hacerlesvivirlaexperienciapositivadelaprendizaje,elevandosuautoconfianzayfortaleciendosus habilidades sociales favoreciendo de esta forma la continuidad de susestudiosy/oreinserciónlaboral.

LosaspectosmásimportantesdeesteModeloPedagógico,segúnlaexperienciarelatadapodríansintetizarseen:

• Concebirel jovenprivadodelibertad comounsujetodederechoconsusrecursos,limitacionesypotencialidades.

• Tomarencuentaelcontextosocialyculturaldeljoven.• Potenciarlashabilidadessocialesylascaracterísticaspositivasdeljoven.• Crear situaciones de aprendizaje estructuradas a partir de un contexto

significativoparaeljoven.• Fomentar la reflexión, el diálogo y la participación activa del joven en su

procesodeaprendizaje.• Adaptarloscontenidosylametodologíaalascaracterísticas,necesidadese

interesesdeljovenytomarencuentasuritmoyestilodeaprendizaje• Evaluartantoelprocesocomoelresultado.• Complementareltrabajoenaulacontalleressocioeducativosyartísticos.

Recepción:junio2011 Aceptación:octubre2011

Margareta Selander

33

BIBLIOGRAFIA

AUSUBEL, NOVAK, AND HANESIAN, EducationalPsychology:A cognitiveView,NewCork:Holt,RinehartandWinston,1978

FREIRE, PAOLO,Sobrelaeducacióncultural,ICIRA,Chile,1972

IBAÑEZ-SALGADO, NOLFA, La emoción: punto de partida para el cambio enla cultura escolar., Revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de laEducaciónN°2:47-59.Santiago1996

IBAÑEZ-SALGADO, NOLFA, La Metodología Interaccional Integrativa: unapropuestadecambio.PonenciaREDUC,2001

REVISTA EXTRAMUROS, NO 3: La Metodología Interaccional integrativa: unaantiguainnovaciónpedagógica

SOLÉ I. Y COLL, C :Losprofesoresylaconcepciónconstructuvista,EditorialGrau,1993

VYGOTSKY, LEV, PensamientoyLenguaje,Paidos-Iberica

Un modelo pedagógico para jóvenes privados de libertad

top related