emo tea materiales para entrenar habilidades emocionales y autorregulación

Post on 25-Jul-2016

226 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Materiales para entrenar habilidades emocionales y autorregulación

TRANSCRIPT

Autores: María Merino, Vanesa Martínez, Emma Ferreira, Sandra

García, Alba del Rio y Cristina García.

¿QUÉ NOS PODEMOS ENCONTRAR EN EL SIGUIENTE

MANUAL?

Este manual pretende ser un acercamiento práctico desde una visión

más amplia que la mera enseñanza de habilidades sociales.

Queremos que las herramientas sean un apoyo para enseñar a pensar,

y para generar autonomía en todos los aspectos en los que las

personas con TEA encuentran barreras en su día a día.

Todos los días nos ocurren cosas o nos encontramos con situaciones que

nos generan una serie de emociones y sentimientos, ¿cómo nos podemos

sentir?

Paul Ekman (1972), psicólogo y pionero en el estudio de las emociones y

su relación con la expresión facial, estableció una lista de 6 emociones

básicas: alegría, tristeza, enfado, sorpresa, miedo, y repugnancia o

asco.

Estas emociones, cuando se combinan entre ellas, se crean emociones

nuevas que se llaman complejas como el asco, los celos o la envidia…

1. EMOCIONES

ALEGRÍA

Cuando nos dan un regalo que

nos gusta, mamá juega con

nosotros, nos felicitan porque

hacemos algo genial, nos

sentimos bien, y esta emoción

es la alegría.

Labios orientados

hacia arriba

Ojos abiertos

Cejas levantadas

Boca abierta o

cerrada

TRISTEZA

Cuando suspendemos un examen, se

nos rompe algo que nos gusta

mucho o lo perdemos, nos

despedimos de alguien a quien

queremos porque se tiene que ir de

viaje, nos regañan porque hacemos

algo mal, nos sentimos mal, y esta

emoción es la tristeza. Labios orientados

hacia abajo

Ojos orientados

hacia abajo

Cejas orientados

hacia abajo

Boca cerrada

ENFADO

Cuando nos rompen algo a

propósito, no nos dejan hacer algo

que queremos hacer (jugar a un

videojuego, ver la televisión, etc.),

nos quitan algo sin pedirnos

permiso, nos sentimos mal e

irritados, y esta emoción es el

enfado.

Ojos orientados

hacia abajo

Labios orientados

hacia abajo

Cejas juntas y

arrugadas

Boca cerrada

SORPRESA

Cuando nos organizan una sorpresa,

cuando ocurre algo positivo que no

esperamos (nos encontramos a una

amiga que no veíamos desde hace

tiempo, aprobamos un examen que

pensábamos suspender, encontramos

un objeto que dábamos por perdido,

etc.), nos sentimos alegres y

emocionados, y esta emoción es la

sorpresa.

Boca abierta

Cejas levantadas

hacia arriba Ojos muy abiertos y

elevados

Labios en forma de

círculo

MIEDO

Cuando oímos ruidos extraños, vamos

andando solos por la noche, nos

persigue un perro ladrando, nos

sentimos asustados, y esta emoción

es el miedo.

Boca ligeramente

abierta

Ojos muy abiertos

Labios estirados

hacia atrás

Cejas juntas y poco

levantadas

ASCO

Cuando comemos algo que no nos

gusta, nos llega un olor raro, o

tocamos algo que nos disgusta, nos

sentimos mal y disgustados, y esta

emoción es el asco.

Boca semiabierta,

enseñando los

dientes

Cejas orientadas

hacia abajo Ojos semicerrados

Labios curvados

Nariz arrugada

La combinación de estas 6 emociones básicas da lugar a un gran complejo

de emociones secundarias o complejas. A continuación, se va a

representar algunas de ellas:

ADMIRACIÓN

(Alegría + Sorpresa)

PENA/LÁSTIMA

(Tristeza + Miedo)

DESPRECIO (Enfado

+ Disgusto o asco)

TERROR (Sorpresa +

Miedo)

DECEPCIÓN (Tristeza

+ Sorpresa) VERGÜENZA (Alegría

+ Miedo)

MODELO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

El modelo de inteligencia emocional representado por Salovey y Mayer

(1990), se caracteriza por cuatro capacidades emocionales: percibir,

manejar, usar, y entender.

John D. Mayer Peter Salovey

Inteligencia

Emocional

Percibir

Manejar

Usar

Entender

Percibir las

emociones

Usar las emociones

para expresar

cómo nos sentimos

Manejar las

emociones para

reaccionar de

forma apropiada

Entender las

emociones para

interpretarlas de

forma correcta

1- Percepción emocional (rama 1)

Se define como la habilidad para identificar las emociones y sensaciones

en uno mismo y en los demás. Y responde a estas preguntas ¿Qué siento?

¿Qué sientes? ¿Estoy sintiendo?

A veces tenemos emociones o sensaciones, y no nos damos cuenta. Saber

qué estamos sintiendo, nos ayuda a relacionarnos.

Los materiales que se van a presentar a continuación, son tarjetas que

sirven para trabajar la percepción de algunas emociones o sensaciones.

TÍMIDO

NERVIOSO

CANSADO

DUBITATIVO

SOÑADOR

SENTIRSE SATISFECHO

LLORAR DE ALEGRÍA

2- Facilitación emocional (rama 2)

Se define por la habilidad de comunicar a los demás aquello que se siente

a nivel emocional.

Cuando me obligan a comer algo que no me gusta, me siento presionada;

cuando me llaman tonta o me insultan de algún otro modo, me siento

triste; cuando me halagan por algo que he hecho bien, me siento

contenta e ilusionada; cuando tengo que hablar delante de mucha gente,

me siento avergonzada. Estos son algunos ejemplos de facilitación

emocional.

3- Comprensión emocional (rama 3)

Es la capacidad de comprender las emociones, tanto en uno mismo como

en los demás.

¿Por qué se pone a llorar este niño? Puede ser que tenga hambre o se le

haya roto un juguete; ¿Por qué aquella chica se alegra mucho al ver su

examen corregido? Porque seguro que lo ha aprobado; ¿Por qué aquel

niño corre sin parar al ver una serpiente? Porque seguro que le dan

mucho miedo, y por eso, reacciona de esta manera. Estos son algunos

ejemplos de comprensión emocional.

4- Manejo emocional (rama 4)

Es la capacidad de controlar y regular las diversas emociones tanto en uno

mismo como en los demás, con la finalidad de expresarlas de forma

adecuada.

Algunos de los materiales que se pueden utilizar para trabajar esta

capacidad son los siguientes:

• Haciendo hincapié en las conductas (volcán de autocontrol

emocional, y pirámides de conductas positivas o negativas).

• Haciendo hincapié en las consecuencias (balance de consecuencias).

• Haciendo hincapié en ambas dos (tarjetas de ejemplos de conductas

positivas y negativas, con sus respectivas consecuencias).

El material que se va a presentar a continuación, es un volcán

con niveles de autocontrol emocional. Cada persona tiene su

propio volcán, ya que las conductas que se desarrollan ante una

determinada emoción son diferentes entre unas personas y otras.

Este es un ejemplo de posible volcán, en el que a partir del nivel

3 se empiezan a manifestar conductas relacionadas con una mala

regulación ante el enfado.

No hay emociones buenas o malas, lo importante es saber

manejarlas.

Exploto

Expreso como me siento

Digo lo que pienso

Me muerdo las uñas

Hablo en un tono más alto

Grito

Doy portazos

Rompo cosas o tiro objetos

Me autolesiono

Doy patadas

1

2

3

4

5

7

10

8

11

0 Comprendo la situación

Tranquilo

Pego

Me arranco pelo 6

9

VOLCÁN CON NIVELES DE AUTOCONTROL EMOCIONAL

Escucho

Analizo la situación

Forjo mi propia opinión

Estoy tranquilo

Nivel 0 Comprendo la situación Observo

Nivel 1 Expresar como me siento

Pienso lo que quiero decir

Me siento tranquilo

Nivel 2 Digo lo que pienso Hablo en tono adecuado

Expreso lo que he reflexionado

Estoy

tranquilo

Hablar en un tono más alto

Nivel 3 Quiero que me escuchen

Hablo un poco más alto de lo normal

Empiezo a sentirme menos

tranquilo

Nivel 4 Me muerdo las uñas Me empiezo a poner nervioso

Intento pensar que puedo

hacer para que me hagan caso

Nivel 5 Grito

Necesito que me escuchen

Siento que estoy nervioso

A veces me pongo rojo

A veces insulto

Nivel 6 Me arranco pelo

Quiero que me

atiendan

Siento que no me hacen caso

En ocasiones me pongo rojo

Siento que estoy nervioso

Nivel 7 Doy portazos

Estoy nervioso

No sé qué hacer para que me hagan caso

Nivel 8 Doy patadas

Siento rabia

Estoy muy nervioso

Tiro al suelo el primer objeto que encuentre

Nivel 9 Rompo cosas o tiro objetos

Estoy muy alterado

Intento romper o tirar el

primer objeto que encuentre

Nivel 10 Pego

No controlo nada mi enfado

Siento que no me escuchan

Intento agredir a alguien

Nivel 11 Me autolesiono

No controlo mi enfado

Me intento agredir

Estoy muy nervioso

CONDUCTAS POSITIVAS

CONDUCTAS NEGATIVAS

PIRÁMIDES DE CONDUCTAS POSITIVAS Y NEGATIVAS

El comportarse de una u de otra forma, puede tener efectos positivos o

negativos que van a influir en nuestra vida, como por ejemplo:

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE QUE ME PORTE BIEN Y CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE QUE ME

PORTE MAL?

BALANCE DE CONSECUENCIAS

SI ME PORTO MAL

TARJETAS DECONDUCTAS POSITIVAS Y NEGATIVAS, Y

SUS RESPECTIVAS CONSECUENCIAS

Ejemplo 1

Conducta negativa

Ejemplo 1

Conducta positiva I

Ejemplo 1

Conducta positiva II

Ejemplo 2

Conducta negativa

Ejemplo 2

Conducta positiva

Ejemplo 3

Conducta negativa

Ejemplo 3

Conducta positiva

Ejemplo 4

Conducta negativa

Ejemplo 4

Conducta positiva

top related