electrodiagnóstico

Post on 29-Jun-2015

4.754 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ELECTRODIAGNÓSTICOREHABILITACIÓN

MAYRA JESENIA LÓPEZ ESPARZA

TÉCNICAS DE ELECTROMIOGRAFÍA Y DE ESTIMULACIÓN NERVIOSA

NEUROFISIOLOGíA

UNIDAD MOTORA

MOTONEURONA

AXON

FIBRAS MUSCULARES

NÚMERO DE FIBRAS MUSCULARES DE MOTONEURONA

TAMAÑO

UMBRAL DE ACTIVACIÓN

30-80 mts X SEG

LA ACTIVACION SE LA NEURONA MOTORA CONSISTE EN UNA ONDA DE

DESPOLARIZACION

ONDA DE DESPOLARIZACION

CONDUCCION SALTATORIA

10-50 useg

1.5-6.5 m/seg

Despolarización

1

seg Contracción

ELECTRODO. 25u diametro registra una fibra muscular0,07-0,1 mm2 registra unidad motora15 m registra potencial macro

Bifásica cerca de la unión neuromuscularTrifasica lejos de la unión PAUM

POTENCIAL DE ACCION DE LA UNIDAD

MOTORA

Electrodo macro registra desde todas las fibras musculares que componen la unidad motora. El electrodo monopolar lo hace desde menos de 12 fibras musculares y el electrodo de fibra simple registra desde una o dos fibras musculares correspondientes a la misma unidad motora.

ELECTROMIOGRAFÍA

ESTUDIO DE LOS REGISTROS GRÁFICOS DE UNA PARTE O DEL TOTAL DE LA UNIDAD MOTORA.

INSTRUMENTAL

• Voluntaria • Provocada

Actividad electrica

ELECTRODOS

DE SUPERFICIEDe 2.5 mm en adelante.Un electrodo sobre el músculo y otro de referencia sobre el tendón.

MONOPOLARAgujas de acero inoxidable con material aislante excepto 0,1 mm2 en punta.Necesario utilizar de referencia

CONCÉNTRICOAguja hueca con un alambre de platino insertado y aislado de la vaina. El alambre de platino cortado 15 o y expuesta de 0,07 mm2

FIBRA SIMPLEElectrodo concéntrico que se emplea para registrar fibras musculares individuales.Alambre interno de platino 25m y sobresale aguja hueca a 4 mm.

MACROAguja hueca cubierta de teflon, excepto 15 mm extremo.

PREAMPLIFICADOR

RESPUESTA UNIFORME A 2-10 000Hz ALCANZAR ENTRE 30-32KHz ELIMINAR FRECUENCIAS

INDESEADAS < 500Hz >8 KHz

CONVERTIDORES A-D Y VELOCIDAD DE MUESTREO

Conversión al formato digital

OSCILOSCOPIO

Da vector de desplazamiento de la señal analógica , permite mejor presentación auditiva y visual.

Presenta una señal analógica de 6-8 mV y se registra 1 mV por seg.

Electromiograma normal

Historia clínica Examen

neurológico

MÚSCULO EN REPOSOVelocidad de desplazamiento 10

mseg/cmGanancia 50-100 mV/cmEn reposo hay “silencio eléctrico”

ACTIVIDAD DE INSERCIÓNEl movimiento del electrodo dentro del músculo provoca actividad electrica que comienza y se detiene de forma abrupta.Se reduce en fibrosisEn lesión o sección de nervio se juntan las ondas.

Potenciales de placa

terminal en miniatura

Espigas difasicas

CONTRACCIÓN MUSCULAR MÍNIMAGANANCIA 200 mVEl electrodo se localiza en el centro de la unidad motora (5-10 mm)

CONTRACCIÓN MUSCULAR MÁXIMA

Ganancia 1-5 mVSe identifican los PAUMS ante una resistencia maxima, se reinserta en electrodo en distintas posiciones, el registro de sonido es mas util que el visual.

DISTRIBUCIÓN DE ANORMALIDADES

Integrar el registro con HC y examen físicoElecromiografía debe ser realizado por médico:Planificar EMG de acuerdo con HC y EF

La actividad eléctrica depende de posición

Relacionar hallazgos EMG con HC y EF

LOS NIÑOS Y LOS ELECTROMIOGRAMAS

Niños separados de sus padres. “Vas a ver tus músculos en

televisión”. Picadura de mosquito. Usar electrodos < diámetro y

longitud. Reducir número de músculos.

TÉCNICAS PARA ESTIMULACIÓN DE NERVIOS

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL NERVIO

A través de un electrodo (ánodo-cátodo) separados 2-3 cm. se aumenta el estimulo de 25%- 30% para asegurar la estimulación máxima.

ESTIMULACIÓN DEL NERVIO MOTOR NORMAL

Se estimula nervio periférico que tiene axones motores inervando

musculos.Estimulación supramáxima despolariza todos los axones

nerviosos, onda M.

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN.

Distancia medida sobre la piel entre un sitio proximal y uno distal de estimulacion y dividida por la diferencia de las latencias obtenidas en cada sitio de estimulación.

Ejemplo del cálculo de la velocidad de conducción nerviosa cubital.

ESTIMULACIÓN DEL NERVIO SENSITIVO NORMAL

TÉCNICAS ORTODRÓMICAS. electrodos sobre las terminaciones sensitivas de los nervios periféricos.

TÉCNICAS ANTIDRÓMICAS. Electrodos sobre el tronco nervioso proximal y registro en el distal.

4 cm de distancia entre si, asegura amplitud maxima del potencial de acción.

MEDIANO

CUBITAL

REGISTROS: Espiga sensitiva con amplitud de 5-

60 mV y duracion > 2 mseg.

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN:Estimulación del nervio en 2 sitios.Dividir distancia por la diferencia de

latencias.

Estudio antidrómico de la conducción sensitiva mediana normal (59 seg). Latencia es de 3,4 mseg. Señal de calibración de 30 mV de amplitud y duración de una linea vertical 1 mseg.

ONDA F

Estímulo supramáximo de un nervio motor, con el cátodo proximal preferentemente y produce una respuesta tardía.

Despues de la onda M Causa una retrodescarga

“antidrómica”

Ondas F normales que siguen a la gran onda M, la cual ha saturado el convertidor A-D y no aparece en el visor de forma completa. Cada una presenta un tamaño, forma y latencia diferente. La latencia mas corta es de 32,5 mseg.

REFLEJOS H

Reflejo de estiramiento muscular. Se ve facilitado por una estimulación

de bajo voltaje y larga duración (1 mseg).

Se estimula con catodo el nervio tibial. en hueco popliteo. (voltaje bajo).

Electrodos de registro en soleo detectan onda M inicial y 20-35 mseg mas tarde reflejo H.

Registro del reflejo H del soleo. La intensidad del estimulo aumenta.

Onda F

Ondas M

Ondas H

Si el reflejo aumenta: M aumenta H disminuye

Si el reflejo es supramáximo: M aumenta H desaparece F desaparece

Si el reflejo H se encuentra en músculos relajados en adultos por estimulación de nervios:

Radial Cubital Peroneo

Afección de motoneurona superior por lesión localizada bajo mesencéfalo.

ESTIMULACIÓN DE LA RAIZ

Estimulación de C8 se puede estimular por la técnica antidrómica, la inserción de un cátodo a un dedo de la apófisis espinosa de C7.

La respuesta es una onda M.

POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSITIVOS

La exitación de los sensitivos produce impulsos que ascienden por la columna posterior, lemnisco medial y proyecciones talamocorticales hasta la corteza somatosensorial.

En extremidad superior

Nervios:MedialCubitalRadial

En una intensidad de 1,5 veces el umbral motor y una frecuencia de 2-5 Hz.

Electrodo sobre punto medio de la clavícula, apófisis espinosas de C7 y C2, sobre corteza contralateral c3’ o c4’;

cada electrodo esta referido a un electrodo del F2.

Las determinaciones de la latencia absoluta varia con la longitud del brazo, este registro da una onda negativa de 9mseg, 13mseg y 19 mseg y una onda positiva de 22 mseg

Los electrodos en L4 y T12 están referidos a los L1 y T10 .El electrodo Cz está referido a Fpz. El potencial registrado para el cuero cabelludo es una onda con una deflexión positiva inicial o P1 seguida por una deflexión negativa N1 y luego por otra positiva o

P2 y negativa N2. Los valores absolutos varían, pero para los nervios tibiales los valores aproximados son P1 38, N1 48, P2 60,

N2 80 mseg.

NERVIOS:Tibial

PeroneoSafeno

Estimular en fosa poplítea, apófisis espinosa de L4 y

T12 y cuero cabelludo en Cz y su

referencia en la línea articular

medial

FACTORES QUE AFECTAN LAS MEDICIONES DE CONDUCCION NERVIOSA

Temperatura: frío reduce conducción nerviosa.

5% o 1.8-4 ,seg por grado centígrado

FACTORES QUE AFECTAN LAS MEDICIONES DE CONDUCCION NERVIOSA

Edad: al nacimiento se reduce la mitad

A los 4-5 años igual que un adulto. Decae a los 60 años

INERVACIÓN ANÓMALA Anastomosis de Martin-Gruber 30%

de individuos

FISIOPATOLOGíA

TIPOS DE LESIONES NERVIOSAS

1. NEUROPRAXIA/AXOESTENOSIS

2. AXONOTMESIS

3. NEUROTMESIS

NEUROPRAXIA

Pérdida de temporaria de exatibilidad.

Bloqueo fisiológico de la conducción sin anomalías anatómicas.

Se produce en el sitio de lesión pero la estimulación distal permanece normal.

AXONOTMESIS

Pérdida de la continuidad del axón seguida por una degeneración walleriana.

72 horas… mantienen excitabilidad.

Perdida de mielina distal

18-21 dias las fibras musculares

hiperexcitables

NEUROTMESIS

Axon seccionado y también el tejido conectivo que lo sostiene.

No hay regeneración del axón por ausencia de estructuras del sostén.

Requieren corrección quirúrgica e injerto.

REINERVACIÓN POR CRECIMIENTO TERMINAL DEL AXÓN

Reinervación colateral

Los axones de las unidades motoras adyacentes crecen hacia las fibras musculares denervadas cercanas y se conectaran con ellas.

Dura de 3-4 semanas

POTENCIALES ANORMALES EN ELECTROMIOGRAFIA

POTENCIALES DE FIBRILACION

ONDAS POSITIVAS AGUDAS

POTENCIALES DE FASCICULACION

DESCARGA REPETITIVA COMPLEJA

DESCARGAS MIOTÓNICAS

UNIDADES MOTORAS EN CONDICIONES PATOLÓGICAS

POTENCIALES DE FIBRILACIÓN

ELECTRODO: monopolarAmplitud de potenciales 50-300

mVDuración 0.5 a 2 msegFrecuencia 2-10 segDIFASICOS/TRIFASICOS

SONIDO: huevos al freirsePapel celofán estrujado

Por irritabilidad anormal de la membrana muscular

Fig. 3-21

•Desnervación•Inflamación•Degeneración•Alteraciones electrolitos•Traumatismo•Afeccion de motoneurona superior

Calor, drogas colinérgicas y estimulación mecánica favorecen su aparición

ONDAS POSITIVAS AGUDAS

Deflexión positiva, seguida fase negativa de duración prolongada y menor amplitud.

FRECUENCIA: 50-100 X seg

Provocado por inserción del electrodo de aguja

ANORMALES:•Persisten despues de quitar el estímulo•Cuando punta de aguja esta en músculo lesionado.•Antes de FIBRILACIóN

POTENCIALES DE FASCICULACIÓN

Por despolarización espontánea de un grupo de fibras musculares o toda una unidad motora.

Visibles descarga < 1 X seg.

Se presentan: Fatiga Cafeina Trastornos de unidad

motora

Fig. 3-22

DESCARGA REPETITIVA COMPLEJA

Potenciales polifásicosAmplitud de 0,1 a 1

mVInician de forma

espontánea tras insertar aguja.

Presentes en: Miopatías Neuropatías Radiculopatías

Fig. 3-23

DESCARGAS MIOTÓNICAS

Descarga repetitiva de 20-80 Hz con espigas bifásicas y duración < 5 mseg

SONIDO: avión arrancando y cae

Aparece en: Distrofia mitónica Miotonía congénita Miopatias Hipertiroidismo Parálisis

hiperpotasémica

Fig 3-23

UNIDADES MOTORAS EN CONDICIONES PATOLÓGICAS

Pérdida de unidades motoras funcionantes con fibras musculares desnervadas o huérfanas.

inervación por brotación terminal del axon.

> fibras por unidad motora

Fig. 3-25

ELECTROMIOGRAFÍA DE FIBRA SIMPLE

Detecta fibra individual Superficie de 25u diámetro Se inserta el electrodo y se pide al paciente que

efectúe contracción voluntaria.•La escarga es espiga bifasica•Elevación menor de 200uV•Duración < 2 mseg•Amplitud 200 uV a 7mV

Jitter. Variabilidad de la transmisión dentro de una unidad motora lo determinan:

Transmisión del axón terminal Transmisión a través de la unión mioneural Transmisión a lo largo de la membrana de la fibra

muscular

BLOQUEO NEUROGÉNICO: falla la transmisión, hay bloqueo en unas fibras musculares.

INFORME DEL ELECTROMIOGRAMA

MÚSCULOS EXAMINADOS ACTIVIDAD DE INSERCIÓN ACTIVIDAD ESPONTÁNEA RECLUTAMIENTO POTENCIALES DE ACCIÓN DE LA

UNIDAD MOTORA ESTUDIOS DE LA ESTIMULACIÓN

NERVIOSA COMENTARIO

top related